Mostrando entradas con la etiqueta Pekín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pekín. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

Inés Monteiro


Inés Monteiro
Natural de Guarda, Portugal
Nacida el 18/05/1980
Entrenador: Joao Campos
Especialidad: 5.000m., 10.000m y cross
Mejores Marcas Personales:
1.500m.: 4.13.76 (2.009)
Milla: 4.41.39 (1999)
3.000m.l.: 8.52.47 (2002)
3.000m. obstáculos: 9.39.20 (2004)
5.000m.: 15.01.06 (2009)
10.000m.: 31.13.58 (2010)
10Kms. ruta: 32.02 (2010)
15Kms. ruta: 48.40 (2009)
20Kms. ruta: 1h09.14 (2005)
Media Maratón: 1h10.06 (2009)
Maratón: 2h30.36 (2008)

Historial

10ª en 10.000m. en el Campeonato del mundo.- Berlín 2009
1ª en la Copa de Europa de 10.000m.- Ribeira Brava 2009
3ª en 3.000m. en el Campeonado de Europa de Selecciones.- Leiria 2009
12ª en 3.000m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2009
5ª en el Maratón de Rotterdam 2.008
34ª en el Campeonato del Mundo de Cross.- Edimburgo 2008
1ª en 3.000m. obstáculos en el Grupo B de la Copa de Europa 2006
64ª en el Campeonato del Mundo de Cross.- Fukuoka 2006
26ª en el Campeonato del Mundo de Cross.- St. Etienne-St. Galmier 2005
9ª en la Copa de Europa de 10.000m.- Barakaldo 2005
13ª en 3.000m. obstáculos en el Campeonato del Mundo.- Helsinki 2005
Hace mucho, demasiado, tiempo que no podemos disfrutar de tus actuaciones en las carreras. ¿Cómo te encuentras actualmente?
Es verdad. Hace dos años sufrí una lesión muy grave en las rodillas y me he tenido que recuperar. Cuando retomé los entrenamientos surgieron otras lesiones menos graves, pero que me impidieron reaparecer en gran forma.


Entrando vencedora en una prueba de campo a través en Portugal
¿Qué previsiones de recuperación tienes en este momento?
En este momento no tengo problemas físicos y estoy entrenando regularmente y de forma progresiva. Cuando mi entrenador y yo sintamos que estoy bien para competir voy a reaparecer. Lo haremos todo con calma para evitar otras lesiones.
Cuéntanos qué ha hecho que lleves aproximadamente dos años sin poder entrenar bien y sin competir.
Durante todo este tiempo he luchado para recuperarme y volver a competir y a entrenar, pero no es fácil. La Federación Portuguesa de Atletismo dejó de apoyarme y yo lo he tenido que invertir todo por mi cuenta. Por lo demás, trabajo como Profesora de Educación Física e intento aprovechar el tiempo para realizar actividades que no podía hacer antes. También acompaño al atletismo fuera, lo que cuesta mucho porque tengo la voluntad de estar en la competición con ellas.
¿Eres optimista de cara al futuro?
Soy optimista, lucho sin perder la esperanza. Ahora que he resuelto todos los problemas físicos es una cuestión de tiempo, de entrenar y esperar que la forma aparezca de forma natural. La peor fase ya pasó.
Tú fuiste olímpica en Atenas 2.004 en 5.000 metros. ¿Cómo has vivido los pasados Juegos Olímpicos de Londres?
Sí, en 2.004 en 5.000 metros y en 2.008 en maratón (que no terminé). En los pasados Juegos el día más difícil fue el día del 10.000m., la prueba donde esperaba competir. Desafortunadamente, no conseguí estar en forma y no intenté conseguir la marca mínima. Los restantes días seguí las competiciones donde estaban los portugueses, sobre todo a mis compañeros del grupo de entrenamiento.
¿Qué te parece la actuación de los atletas portugueses en Londres?
Muy buena. No se les puede exigir más cuando los apoyos son mínimos o no existen. Los atletas portugueses son súper atletas.


Con Ana Dias y Dulce Félix en el mundial de Berlín 2009
¿Cómo valora la sociedad portuguesa a sus atletas olímpicos? ¿Saben ver más allá de las medallas?
Infelizmente, no. La población en general sólo da importancia a las medallas, no saben lo que significa, lo que supone ser finalista o semifinalista en unos Juegos Olímpicos. El hecho de estar en unos Juegos Olímpicos ya debería ser valorado porque es necesario trabajar mucho para llegar allí. Sólo los que siguen de cerca a los atletas, como amigos y familia, saben valorar sus resultados.
Los Juegos son el sueño de la mayoría de los deportistas. Cuando ese sueño se consigue, ¿cumple, en tu caso, todas las expectativas y esperanzas creadas?
Ya estuve en dos Juegos Olímpicos y todavía no conseguí realizar mi sueño, el objetivo olímpico, pero todavía tengo esperanzas de estar en Río 2016 y conseguirlo.
¿Cuáles son tus recuerdos mejor guardados de Atenas 2004?
Como fueron mis primeros Juegos, los viví de una forma especial, me acuerdo de todo. Cuando entré en la pista, recuerdo que hacía mucho calor para correr y había tanta gente como nunca había visto en un estadio y me sentí bien pequeñita en aquel estadio enorme con tantos espectadores. Al final el resultado no fue el que esperaba, pero me sentí feliz porque había participado en unos Juegos Olímpicos y pasaría a ser una atleta olímpica.
El camino hasta llegar a unos Juegos es largo y exigente, en unos casos más que en otros. ¿Cuándo comenzó tu carrera atlética?
Yo comencé en el deporte escolar a los 11 años y mis primeros Juegos Olímpicos llegaron a los 24 años. Es necesario trabajar mucho y a veces no es suficiente. También tienen que existir muchas cualidades en el atleta y recibir mucho apoyo del entrenador, familia, amigos y del departamento médico.


Un valor seguro en el campo a través
¿Qué o quién te motivó para iniciarte en nuestro deporte?
Yo fui motivada e incentivada por mi tía, que también era atleta. Fue ella quien me encaminó para el deporte federado.
Desde muy pronto diste muestra de ser una atleta a la que le gustaban las pruebas de fondo, ¿siempre fue así?
Sí, siempre me gustaron las pruebas de fondo, pero en las categorías de formación mi entrenador siempre me ponía a hacer un poco de todo: velocidad, vallas, lanzamientos…
En Portugal siempre han destacado en las pruebas de resistencia sus equipos femeninos. ¿Quiénes eran las atletas de tu país que más difícil te lo ponían en los distintos campeonatos?
En las categorías inferiores, antes de llegar a sénior la adversaria más fuerte que tenía era Jéssica Augusto. Después, cuando pasé a sénior todavía había muchas atletas como Helena Sampaio, Marina Bastos, Fernanda Ribeiro, Carla Sacramento. En este momento, estas atletas están retiradas y el fondo femenino es bastante homogéneo. En una competición en que estamos todas es difícil decir quién va a ganar. Antes de lesionarme dos años atrás la adversaria más fuerte continuaba siendo Jéssica Augusto y Sara Moreira (en competiciones más rápidas), pero generalmente todas somos fuertes.


Imagen que da muestra del poderío del atletismo femenino portugués en fondo
¿En qué superficie disfrutabas más, en ruta o en pista?
A mí me gusta hacer de todo, pero donde ponía más a prueba mi capacidad de sufrimiento era en el cross. Es un sufrimiento diferente al de la pista o el asfalto.
En España siempre has sido una corredora habitual de las competiciones de campo a través. ¿Qué te gusta de las pruebas que se organizan en nuestro país?
Me gusta todo, desde la organización a la forma en que el público español nos valora incluso cuando el resultado no es el mejor. Es una cultura deportiva diferente a la de Portugal.
¿De qué carreras te volviste para Portugal con mejor sabor de boca?
En España vencí a la Campeona Olímpica de 10.000 metros y a las atletas medallistas en el Europeo de Cross unos días antes. Creo que fue en Venta de Baños, Palencia, pero tengo muy buenos recuerdos de todas las competiciones en España.


Efectivamente, fue en Venta de Baños 2008, donde venció con total autoridad
Las pruebas que disputas suelen estar repletas de atletas africanas que se llevan los primeros puestos. ¿Qué atletas no africanas crees que están más capacitadas para vencerlas?
Pienso que hay muchas atletas no africanas capacitadas para vencerlas. Las atletas de Estados Unidos y de Portugal son muy fuertes y si estuviéramos en forma y concentradas en la preparación de la competición sería posible ganarles.


Por delante de las atletas africanas en el Cross de Atapuerca
En pista has hecho desde de todo desde 1.500 metros hasta 10.000 metros. ¿En qué distancia te sientes más cómoda?
En pista, cuando estoy en forma, me gusta correr todas las distancias, pero siento que el 10.000m. es la distancia donde estoy más cómoda.
¿Cuáles de tus marcas conseguidas te hacen sentir más satisfecha?
De las de 1.500m en pista cubierta y de las de 5.000m. y 10.000m. al aire libre. Sobre todo, de la de 10.000m., me da placer correr la distancia.
También te has atrevido con la larga distancia, tanto en media maratón como en maratón. ¿Qué significa para el atletismo portugués una distancia donde una de las grandes es Rosa Mota?
Bien, para la media maratón nunca me centré en la preparación. Para el maratón sí, pero no tuve suerte en la competición. Pienso que mis marcas en maratón están lejos de mi valor real. Rosa Mota fue la señora del maratón en Portugal, seguida de Manuela Machado, pero en estos momentos tenemos atletas que se han iniciado recientemente en la distancia con marcas muy próximas a las de ella. Es bueno para el atletismo que sea así.
Gracias al atletismo has viajado a muchos lugares del mundo. ¿Se vive de formas muy diferentes en unos lugares y otros?
Sí, efectivamente, de forma muy diferentes. Tienen culturas diferentes a la nuestra. España es vecina de Portugal y tiene hábitos distintos.
¿Qué esperas para tu futuro de aquí en adelante?
Espero conseguir entrenar sin problemas físicos y estar en Río 2.016.



Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 16 de julio de 2012

Ezinne Okparaebo


Mejores Marcas Personales

60 metros: 7.17 (2012)
100 metros: 11.10 (JJ.OO Londres 2012 Récord de Noruega)
200 metros: 23.30 (2012)

Historial

4ª en 100 metros en el Campeonato de Europa al aire libre.- Helsinki 2012
4ª en semifinales de 100 metros Campeonato del mundo al aire libre.- Daegu 2011
Medalla de bronce en 60 metros en Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011
5ª en 100 metros en la Copa Continental (antigua Copa del Mundo).- Split 2010
4ª en 100 metros en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
5ª en su serie de 100 metros en el Campeonato del mundo al aire libre.- Berlín 2009
Medalla de plata en 60 metros en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2009
4ª en su serie de cuartos de final de 100 metros en los Juegos Olímpicos.- Pekín 2008
6ª en su semifinal de 60 metros en el Campeonato del mundo en pista cubierta.- Valencia 2008
Campeona de Europa júnior de 100 metros al aire libre.- Hengelo 2007
6ª en su eliminatoria de 60 metros en el  Campeonato de Europa en pista cubierta.- Birmingham 2007
4ª en su semifinal de 100 metros en el Campeonato del mundo júnior al aire libre.- Pekín 2006
4ª en su eliminatoria de 200 metros en el Campeonato del mundo júnior al aire libre.- Pekín 2006

Estás a las puertas de los Juegos Olímpicos de Londres. ¿Sientes que estás preparada para dar lo mejor de ti?

Sí, lo estoy.

Esta será tu segunda competición olímpica tras Pekín 2008. ¿Qué significó para ti esa primera oportunidad entre los mejores deportistas del mundo?

En mi primera vez yo era muy joven. Yo estuve allí para aprender y para adquirir experiencia. Significó mucho para mí. También fue mi primer campeonato absoluto al aire libre.

Luchando por conseguir un puesto entre las mejores en los Juegos de Pekín 2008 (Foto. Revista Life)

Has hecho una gran temporada antes de los Juegos de Londres, mejorando tu marca personal de 100 metros hasta 11.16. ¿Cómo te sientes tras haber competido a un nivel tan interesante?

Yo siento que definitivamente justo ahora estoy a un nuevo y más alto nivel. Estoy deseosa por seguir corriendo y espero poder seguir progresando. Todo es possible.

¿Qué esperas de ti en Londres?

No espero nada más que dar lo mejor de mí en Londres.

Hace dos meses ganaste los 100 metros de los Bislett Games de Oslo. ¿Qué significado tiene una victoria así para una atleta noruega?

Fue realmente una muy buena experiencia ganar frente a la multitud de aficionados de casa. También pienso que todos ellos lo pasaron bien.

Orgullosa por el triunfo ante su público en los Bislett Games de 2012

Vídeo de la prueba

En Europa hay varios países con un nivel atlético más alto que Noruega, pero contemplar la imagen del Estadio Bislett abarrotado cuando hay compiticiones atléticas es incredible. ¿Qué es el atletismo para el pueblo noruego?

Nuestro atletismo se está hacienda cada vez más grande. Tenemos varios atletas realmente buenos en sus pruebas, pero todavía faltan otros que vayan detrás, así que con paciencia el atletismo noruego no hará más que crecer y atraer más en nuestro país.

Vayamos a tus comienzos en este deporte. ¿Cuándo sentiste atracción por el atletismo?

Fue con 17años cuando decidí tomármelo en serio.

En 2007 fuiste campeona de Europa junior de 100 metros en Hengelo. ¿Qué supuso esa victoria para ti?

Sentía que tenía algo con lo que contribuir a este deporte, que tenía lo que necesitaba y eso fue la confirmación.

Un año más tarde, cuando contabas 20 años de edad, acudiste a tu debut olímpico en Pekín. ¿Te sentías impresionada compitiendo entre las mujeres más rápidas de la Tierra?

Sí, estaba abrumada.

A sus puestos ...

Pasaste ronda, pero no pudiste accede a semifinales, siendo 4ª en tu serie. ¿Te satisfizo ese resultado o volviste a Noruega un tanto decepcionada?

No del todo. Realicé marca personal durante los juegos y yo era joven y estaba allí para aprender y para prepararme de cara al futuro.

¿Cuáles son tus mejores recuerdos de aquellos días en China?

Los momentos en que entré por vez primera la pista del Estadio Olímpico. Recuerdo cuándo llegaba a la pista y me sentía abrumada con todo lo que veía y percibía. Fue algo muy grande para mí. Además, era mi primera competición senior al aire libre. 

En la misma temporada, unos meses antes tuviste una gran temporada invernal y participaste en el Campeonato del Mundo en pista cubierta de Valencia. ¿Disfrutaste de esa experiencia?

Me encantó Valencia, es realmente bonita.

En esta ocasión te quedaste muy cerca de la final. ¿Qué piensas cuando estás tan cerca de las mejores velocistas del mundo?

No siento nada, me tengo que concentrar en mi tarea y en lo que tengo que hacer sobre la pista. Ellas tan sólo pueden empujarme a convertirme en mejor, es por ello que me gusta competir a ese nivel tan alto. 

¿Te ayudó para confiar en tus posibilidades de ser una de las mejores?

Mientras lo dé todo de mi parte siempre y confié en mí tendré posibilidades de convertirme en la mejor.

Preparada para hacerse un hueco entre las mujeres más rápidas del planeta

En qué competiciones te sientes mejor, al aire libre o en pista cubierta?

Al aire libre.

¿Por qué?

Porque hay mayor cantidad de competiciones y porque puedes competir ante mucho más público. Por eso el aire libre es más importante para nosotros. La temporada de pista cubierta es corta y pasa demasiado deprisa. 

No obstante, has conseguido algunos de tus mejores resultados en temporadas de pista cubierta gracias a tus medallas en los europeos de Turín 2009 y París 2011. Cuando miras tus medallas, ¿qué ves, qué piensas?

Veo grandes logros y pienso que son buenos. Por supuesto, también tengo ganas de conseguir más.

Orgullosa con su medalla de plata en el europeo en pista cubierta de Turín 2009

Una vez más, vuelves a España, Campeonato de Europa al aire libre de Barcelona 2010. Fuiste cuarta, realmente cerca de las medallas, tras Verena Sailer, Veronique Mang and Myriam Soumaré. ¿Satisface a los atletas una cuarta posición o te sientes peor al quedarte fuera del podio?

No quedo satisfecha con una cuarta plaza en un campeonato de Europa, pero me deja más hambrienta y motivada para volver más fuerte incluso.

Cuando miraste atrás, una vez que finalizó la temporada, qué conclusión sacaste de este resultado?

No acabé satisfecha con la temporada 2010, pero no estarlo también es bueno, positivo, ya que te mantienen hambrienta y más motivada para conseguir más.

En la pasada temporada continuaste mejorando tu marca personal hasta los 11.21 del campeonato del mundo de Daegu. Ese tiempo te dió el pase a la semifinal, estando entre las 16 mejores atletas del mundo, pero no pudiste accede a la final. Demostraste que puedes ser una de las más rápidas. ¿Qué faltó para poder llegar un poco más arriba?

Consistencia en los entrenamientos. Siendo paciente, llegará algún día.

Otro día en la oficina

Esta temporada estamos viendo interesantes tiempos de tus rivales. ¿Quiénes crees que tienen más posibilidades para estar en el podio de Londres?

Veremos, es difícil decirlo ahora. 

¿Qué atleta de 100-200 metros te impresiona más?

Me impresiona Alysson Felix.

Cuándo te gustaría llegar a ser una atleta sub-11 segundos?

¿Por qué no hoy?

El pasado mes has repetido cuarta posición en el europeo de Helsiki, como en Barcelona hace dos años. ¿Es un buen resultado para ti de cara a Londres?

Mi resultado en Helsinki no importa de cara a mis futuras competiciones. El reloj se pone en cero cada vez.



lunes, 11 de junio de 2012

Juan Manuel Molina


Nacido el 15/03/79
Natural de Cieza, Murcia
Entrenador: David Hurtado

Mejores Marcas Personales

10Kms.: 38´46´´ (2006)
20Kms.: 1h19´19´´ (2008)
50Kms.: 3h55´12´´ (2006)

Historial Nacional

Recordman de España promesa y absoluto de 20.000m marcha (p) (1h22:31 - 2001)
Campeón de España  absoluto de 20km marcha (r) (2005-2008-2009)
Campeón de España absoluto de 10.000m marcha (2009)
Campeón de España promesa de 10.000m marcha (p) (2000-2001)
Campeón de España promesa de 10km marcha (r) (2001)
Campeón de España júnior 10.000m marcha (p) y 10km marcha (r) (1997-98)
Campeón de España juvenil 10.000m marcha (p) en 1996
Campeón de España cadete 5.000m marcha (p) en 1995

Historial Internacional

Retirado en 50Kms.- Copa del Mundo.- Saranks 2012
9º en 20 Kms.- Campeonato de Europa.- Barcelona 2010
22º en 50Kms.- Copa del Mundo.- Chihuahua 2010
24º en 20Kms.- Campeonato del Mundo.- Berlín 2009
3º en 20Kms.- Juegos del Mediterráneo.- Pescara 2009
12º en 20Kms.- Juegos Olímpicos.- Pekín 2008
8º en 20Kms.- Copa del Mundo.- Cheboksary 2008
6º en 20Kms.- Copa de Europa.- Metz 2008
16º en 20Kms.- Campeonato del Mundo.- Osaka 2007
12º en 20Kms.- Copa de Europa.- Leamington 2007
Descalificado en 20Kms.- Campeonato de Europa.- Göteborg 2006
12º en 20Kms.- Copa del Mundo.- La Coruña 2006
3º en 20Kms.- Campeonato del Mundo.- Helsinki 2005
2º en 20Kms.- Copa de Europa.- Miskolc 2005
2º en 20Kms.- Juegos del Mediterráneo.- Almería 2005
Campeón en 20Kms.- Universiada.- Esmirna 2005
5º en 20Kms.- Juegos Olímpicos.- Atenas 2004
8º en 20Kms.- Copa del Mundo.- Naumburg 2004
3º en 20Kms.- Campeonato de Europa.- Munich 2002
8º en 20Kms.- Copa del Mundo.- Turín 2002
Campeón de Europa Sub-23 en 20Kms.- Amsterdam 2001
10º en 20Kms.- Copa de Europa.- Dudince 2001
2º en 20Kms.- Universiada.- Pekín 2001
48º en 20Kms.- Copa de Europa.-Eisenhuttenstadt 2000
4º en 20Kms.- Campeonato de Europa Sub-23.- Göteborg 1999
33º en 20Kms.- Copa del Mundo.- Mezidon 1999
4º en 10.000m.- Campeonato del Mundo Júnior.- Annecy 1998
6º en 10.000m.- Campeonato de Europa Júnior.- Ljublana 1997

Cuando un deportista se pasa gran parte de su vida dedicado a entregarse por el deporte, imagino que la despedida no ha de ser plato de buen gusto. ¿Qué te ha llevado a ti a tomar la decisión de abandonar la competición?

Han sido muchos años de práctica atlética. Es muy difícil tomar esta decisión, pero he de reconocer que las últimas temporadas no estaban siendo todo lo gratificantes que me habría gustado en cuanto a resultados deportivos. Después de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 entré en una espiral de lesiones que me hacía trabajar a contratiempo, con mucha presión para llegar a las competiciones en unas condiciones óptimas. Luego he de reconocer que los resultados no acompañaban y realmente llegaba a sentirme frustrado al ver que no podía desarrollar y alcanzar un rendimiento al 100% física y mentalmente. En todo lo que hago me gusta sentirme realizado y útil a la vez que muy crítico con mi trabajo. Es por ello que analizaba la situación y no me sentía válido para cumplir los objetivos atléticos de alto nivel que me había planteado en los últimos años.  

¿Tenías la decisión pensada de antemano, pero para finales de temporada?

Así es. La gente próxima a mí sabía que tras los Juegos de Londres abandonaría el atletismo de élite. Me hacía muchísima ilusión disfrutar de la experiencia de ser atleta olímpico por tercera vez. Sin embargo, la temporada comenzó recuperándome de la penúltima lesión que tuve en el verano del 2011. Empecé de nuevo con problemas, pero, conforme iban pasando las semanas, me sentía con más ganas. A falta de 3 semanas para la Copa del Mundo tuve unas molestias en el isquio izquierdo que aconsejaron bajar el ritmo, pero me hice daño. A una semana de la Copa hice el Nacional Universitario como test, sin la pretensión de competir, sólo de rodar y probar si estaba recuperado. Salí muy motivado, pero en Saranks se volvieron a reproducir los dolores. 

Estamos en puertas de los que habrían sido tus terceros Juegos Olímpicos, tras los de Atenas 2004 (5º clasificado) y Pekín 2008 (12º clasificado). ¿Tan importante son unos Juegos que tras abandonar los 50 kms. en Saransk por lesión pensabas hacer lo posible por ir en 20kms?

Se me pasó la posibilidad, pero llega un momento de tu trayectoria deportiva en que conoces cada centímetro de tu cuerpo y si hay algún problema de “maquinaria”. Los 20 kms es una prueba mucho más exigente en cuanto al ritmo que se lleva en competición. Era inviable recuperar en tres semanas. Sinceramente, era alargar la agonía y no me veía capacitado para entrenar en condiciones y afrontar la mínima olímpica de los 20 kms.

                                 Hidratándose en la prueba de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008

Tú eres un marchador que has estado en primera línea desde muy joven. ¿Qué esfuerzo y dedicación son necesarios para haber estado durante los últimos 17 años como uno de los estandartes de la marcha española en todas las categorías?

La dedicación debe ser plena, pero, sobre todo, ha de acompañar el entorno: la familia y los amigos por un lado, pero también las instituciones públicas y deportivas deben facilitar las condiciones para que el atleta se dedique a competir y entrenar, sin olvidar que debe existir una planificación de cara al futuro. 

Todas las medallas, todas las marcas, son importantes, tienen algo de especial, hay una pequeña o gran historia detrás. ¿Por qué para ti fue tan importante aquella primera medalla de 1.995?

¡Buff, ahí empezó todo! Hasta ese momento no fui consciente de lo que el atletismo me podía proporcionar. No hacía ni diez meses que había hecho marcha por primera vez en mi vida. La marcha, simplemente, era el pretexto para poder viajar. El primer entrenamiento que hice de marcha fueron series de 400 con el grupo que entrenaba José Antonio Carrillo y que lideraba Fernando Vázquez. En el club Athleo todos admirábamos a Fernando Vázquez, era nuestra referencia, al año siguiente fue olímpico en 20kms (Atlanta 1996). En aquel entrenamiento, Fernando, al verme marchar, predijo que ese mismo verano sería Campeón de España. Estuve riéndome mucho tiempo, pero el 27 de junio de 1995 se cumplió la “profecía”, jajaja. Me proclamé Campeón de España Cadete en las pistas de Carranque, en Málaga. 

A medida que ibas creciendo y evolucionando, ¿llegabas a pensar en que algún día serías medallista en mundiales, europeos, etc.?

¡Qué va! Ese mismo verano estuve en la concentración que organizaba el CSD a través de la Federación Española en Santander, en el complejo de la Albericia. Te digo esto porque en Hungría estaban los juniors compitiendo en aquel inolvidable Europeo: Estévez, Parra, Redolat, Álvarez…y los marchadores, Paquillo, y el que era mi compañero de entrenamientos, David Abellán. Era una generación fantástica y cada día nos llegaban noticias de las medallas que lograban ¡Hablábamos de ellos como si fueran extraterrestres! Cuando pasé a junior y empecé a competir en carreras internacionales empecé a ser consciente de que yo también podía ser bueno en esto.

Aunque la gran mayoría de atletas jóvenes quieren ser grandes figuras de mayor, ¿se es consciente a edades tempranas de lo que supone llegar a ser atleta de alto nivel y mantenerse?

Mi opinión es que no y, de hecho, tampoco creo que sea necesario que lo sepan. Tiene que ser un proceso natural, espontáneo…Todos hemos comenzado en este deporte por pasarlo bien con nuestros amigos, viajar, conocer gente… No creo en los atletas programados que en la mayoría de los casos se convierten en atletas frustrados y que pasan a detestar el deporte. Todo tiene su tiempo de maduración…

¿En qué momento cerraste los ojos y pensaste: “sí, ya estoy aquí arriba”?

Cuando me proclamé Campeón de Europa Sub-23 en Ámsterdam, en 2001. Aquella temporada marcó un punto de inflexión porque, además, fui Subcampeón del Mundo Universitario (Pekín). Las cosas estaban saliendo como queríamos, incluso renuncié al mundial absoluto de Edmonton (Canadá) pese a tener la mínima para ir. Los resultados nos animaban, a mi entrenador José Antonio Carrillo y a mí, a profesionalizarnos y, como obteníamos resultados, la Federación Española y las administraciones públicas empezaron a apoyarnos.

Tú provienes de una cantera, la de Cieza, Murcia, muy prolífica en buenos marchadores. ¿Cómo se consigue en los clubes y escuelas de atletismo de la zona que año tras año los chavales se interesen por la marcha?

Teniendo referentes deportivos cercanos. A mí me sucedió con David Abellán, que fue bronce en el europeo junior que te comentaba y con Fernando Vázquez, primer atleta ciezano olímpico. En Cieza lo normal era marchar y no correr, todos queríamos emular a Fernando. Cuando, con los años, me convertí en un referente nacional comprendí que había que ser accesible, igual que me gustaba que lo fueran conmigo cuando idolatraba a Massana, Cacho o Fiz. Por otro lado, es fundamental organizar competiciones en las calles. En Cieza, cuando se organizaba una carrera de marcha de nivel, al día siguiente te aparecía una docena de chavales que querían hacer atletismo.


Rodeado de compañeros de club

En tu caso particular, ¿cómo conociste la marcha atlética? ¿Por qué elegiste esta especialidad en lugar de cualquier otra?

Como te decía, en Cieza siempre ha sido habitual tener una buena cantera de marchadores, pero me decidí al probar en una competición que se celebró en septiembre de 1994 (y sigue celebrándose) en Alcolea del Río (Sevilla). Mi club necesitaba un atleta para completar el equipo y José Antonio Carrillo preguntó quién quería ir y yo levanté la mano. Me dijeron que tenía que realizar una vuelta (1km) y retirarme, que no hacía falta que terminara los 10 kms, jejeje, pero yo no había ido a Sevilla para hacer una vuelta, así que terminé la carrera en 1hora y 3 minutos. Después de aquello, dije que no quería ver la marcha ni en fotos. Empecé la temporada 94/95 con lo que hacía, corriendo cross, pero cuando me dijeron que no había estado del todo mal y que podía seguir viajando si competía en marcha… en diciembre del 94 comencé los entrenamientos de cara al verano.

¿Tenías ídolos cuando eras un marchador adolescente? ¿Quiénes eran?

¡Por supuesto! Sobre todo Fernando Vázquez, pero disfrutaba viendo a Cacho, Fiz, de Teresa, Juzdado, Luis Javier González, Berlanas… y por supuesto los marchadores: Plaza, Bragado, pero sobre todo Massana. Valentí Massana ha sido mi gran referencia. Estaba muy ilusionado cuando lo conocí personalmente en la concentración de Navidad de Benasque en el 95 y ¡entrenar con él: lo mejor!

Luego, cuando tú has sido el idolatrado, ¿qué se siente cuando percibes que muchos chavales quieren ser como tú?

Al principio me costaba porque tengo un carácter bastante introvertido. Me costaba asimilar que podía ser una referencia para los chavales. Sin embargo, ves reflejado en las caras de los niños la ilusión que le hace que le firmes un garabato o que tengan una foto contigo. Te das cuenta de que no hace mucho eras tú el que estabas pidiendo esas cosas y la ilusión que te hacían. Te sientes el atleta más feliz porque estás repartiendo felicidad, lo más parecido a ser Papa Noel o los Reyes Magos, ¡una gozada! 

Para ser una referencia deportiva, primero hay que ser ejemplo en lo personal, en las distancias cortas y en tu comportamiento diario. En ese sentido, tuve un gran maestro en Massana, al poder entrenar con él en Benasque, Benicassim, Alfaz del Pi o Barcelona. Es fundamental que en ese proceso natural, que te comentaba antes, los chavales vean que se puede disfrutar mucho con este deporte. Además de los valores de esfuerzo y superación, es fundamental difundir el respeto y entendimiento entre atletas y la camaradería que se genera en un ambiente sano que fomenta el atletismo.

                                                               Juanma con los más jóvenes

El atletismo en general y la marcha en particular, sobre todo gracias a las pruebas de ruta, es una especialidad que os acerca mucho a los atletas populares, a los jóvenes, a las familias. ¿Qué te dicen o te preguntan los más pequeños cuando se acercan a ti?

La verdad es que no te preguntan más allá de si puedes echarte una foto o firmales un autógrafo, pero luego encuentras motivos que te reconfortan enormemente. Con los años te llegan compañeros atletas, de la talla deportiva de Miguel Ángel López y te dicen: ¿sabes que yo tengo una foto contigo de cuando era un chaval? O cuando he compartido concentraciones y competiciones con las selecciones juniors y me recuerdan la misma historia: Paula Martínez, Sara Alonso o en esta última Copa del Mundo con María Pérez… jajaja, entonces me tengo que poner serio y ponerme en mi papel, jejeje. Disfruto mucho con ellos, siempre me sentí súper bien con los juniors que he ido conociendo en la Selección Española. No todos llegan, pero generalmente se dejan aconsejar y te escuchan. 

Vuestra especialidad tiene las complicaciones lógicas de cualquier deporte de alto nivel, a las que hay que añadir la obligatoriedad de marchar según unos cánones y unas reglas. ¿Hasta qué punto esta circunstancia supone una dificultad añadida?

La reglamentación es consustancial al deporte. Nunca me he planteado esto, siempre he considerado la marcha como cualquier disciplina del atletismo y que está sujeta a unos condicionantes técnicos y reglamentarios. Cuando comienzas a practicar deporte, sea cual sea, lo primero que has de aprender es a respetar el reglamento y a jugar dentro de las normas que están estipuladas. No imagino otro escenario.

¿Alguna vez has pensado que una descalificación tuya ha sido injusta o se es consciente plenamente cuando se marcha de forma irregular?

He de ser sincero y alguna vez he considerado que ha sido injusta y te digo cuál porque la tengo grabada: cuando pasé a categoría promesa hice mi primera prueba de 20kms en Badalona. Venía de haber ganado todos los Campeonatos Nacionales de categoría junior. Nunca me habían descalificado en una prueba importante en España, pero en esa prueba, cuando estaba disputando la victoria a mi ídolo, Valentín Massana, me descalificaron. No me lo creía, estaba muy fuerte y no comprendía cómo de una temporada para otra podía haber cambiado tanto mi forma de marchar. Aquello fue muy duro y no lo aceptaba, me costó mucho asimilarlo. 

Hablo por mí y te puedo decir que nunca he tenido la sensación de querer incumplir el reglamento conscientemente, pero está claro que el cansancio o la excesiva ambición pueden jugar malas pasadas en ocasiones, como me ha sucedido en momentos de máxima tensión.

                                               Campeonato de Europa al aire libre.- Göteborg 2006

¿Se hace necesario dotar a los jueces de más medios para que los avisos y las descalificaciones adquieran un tinte lo más objetivo posible?

Está claro que todo lo que sea mejorar es positivo. Hay que reconocer que la interpretación subjetiva del juez de atletismo hace que la disciplina reciba críticas, pero admito las críticas constructivas, que ayudan a ver en qué podemos mejorar. Esas frases hechas de que van corriendo no me valen. No se puede echar por tierra el trabajo del marchador, excepto en casos flagrantes que para mí se pueden contar con los dedos de una mano. Hay que conocer las características técnicas y biomecánicas de la marcha de élite, de competición. Una cosa es correr y otra es que se realice una marcha irregular, lo que conlleva la necesidad de dispositivos electrónicos para valorar el tiempo de pérdida de contacto y que pueda ser medida de manera objetiva.

De los marchadores con los que has coincidido en competiciones, ¿quiénes te han llamado más la atención? ¿Por qué?

Buff, he aprendido de muchos cosas buenas, aunque también hay un grupo reducido de marchadores que han sido un ejemplo de lo que no tenía que hacer. De los españoles he aprendido a saber competir y entrenar con atletas de la talla de Vázquez, Plaza, Bragado y Massana. Y luego haber convivido con la referencia tan cercana de Paquillo con el que he compartido los grandes momentos de mi trayectoria deportiva. La figura de Paquillo ha sido fundamental para conseguir mis éxitos deportivos. Siempre estuve a su sombra a nivel deportivo, pero eso me servía de motivación extra para superarme. Si no hubiera tenido esa competitividad con Paquillo, probablemente no habría conseguido ni la mitad de lo cosechado.

La marcha española siempre ha dado alegrías a nuestro atletismo. Sin embargo, cuando no han llegado las medallas comienzan a oírse voces alertando de crisis, de debacle, etc. ¿Crees que se es injusto con vosotros en muchas ocasiones cuando se dan estas historias?

¡Si la sociedad española siempre ha sido injusta con personajes ilustres porque no lo iba a ser con el deporte y una disciplina como la marcha en la que siempre se exige “medalla”! Es una pena porque al final siempre valoramos las cosas cuando las perdemos, pero cuando las hemos tenido no nos enseñan a saborear y apreciar el momento. 

Está claro que los resultados de esta temporada dejan claro que la marcha goza de buena salud. ¿A qué marchadores habremos de seguir los pasos detenidamente durante las próximas temporadas?

Hay un buen grupo de marchadores que ojito… Por un lado veo al presente que todavía tiene mucho futuro y entre los que están mis compañeros Benjamín Sánchez y Miguel Ángel López. 

En categorías junior ya tenemos un futuro próximo muy prometedor con la hornada que lideran Alberto Amezcua y Álvaro Martín. En chicas quizás la cosa está más justita. Tenemos un brillante presente y futuro con July Tackas, que está aprendiendo de las mejores, pero es que todavía están Vasco y Poves, que llegarán hasta donde se lo propongan, junto a Pascual, que por edad y por motivación va a dar un campanazo de los buenos, estoy seguro.


                                                                      El futuro al poder

Si bien has cerrado las puertas al deporte de alto nivel, otra puerta se abre ante ti para seguir tu camino. ¿Cuál es ese reto que emprendes a nivel laboral a partir de ahora?

El deporte me ha enseñado que hay que marcarse retos continuamente. No se puede parar. Desde hace años tenía en mente la enseñanza universitaria. Por eso decidí emprender los estudios de doctorado. Esa es mi pasión, seguir ligado al deporte y hacerlo en este caso como profesor universitario de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

¿Es fácil ser marchador de alto nivel y un buen estudiante universitario hasta el punto de doctorarte sobresaliente cum laude por la Universidad Católica San Antonio de Murcia?

¡Fácil no hay nada en esta vida! Todo viene con esfuerzo e ilusión por el trabajo, en cualquier actividad en la que pretendas sobresalir. Le estoy enormemente agradecido a la Universidad Católica San Antonio de Murcia por la educación integral que he recibido. Me ha permitido cursar unos estudios universitarios mientras que estaba compitiendo al más alto nivel. 

Ahora parece ser que las instituciones están más comprometidas en apostar por la formación de los deportistas de élite, que no se conviertan en juguetes rotos. Sin embargo, la UCAM, desde su fundación en 1997, está comprometida con los deportistas de alto nivel sin descuidar su formación. En mi despedida, hace tres semanas, me recordaron que fui el primer deportista becado de la UCAM, me produjo una enorme satisfacción apreciar que ahora son más de un centenar los deportistas que compaginan deporte de alto nivel con su educación universitaria en la UCAM.

Tú, que has estado presente en todas las competiciones de relieve en el panorama atlético, has podido gozar de distintas ayudas federativas y gubernamentales. ¿Es posible en España ser profesional del atletismo sin esas aportaciones? ¿Qué crees que se podría o debería hacer para remediarlo?

No, el atletismo mantiene su condición amateur. El concepto del atleta amateur, para mí, es aquel que muestra una dedicación al deporte sin tener una contribución económica en forma de sueldo fijo y estable durante sus años activos. Este requisito no se cumple porque los “contratos” tienes que ganártelos todos los años, lo que conlleva que puedas estar alguno sin percibir un sueldo.

En España, los atletas “profesionales” no estamos obligados a cotizar a la seguridad social, no se nos considera como profesión que realiza una actividad productiva. A excepción de clubes, como el Valencia Terra i Mar, que fueron pioneros en la concienciación de este modelo…el resto seguimos dedicándonos en la mayoría de los casos con una motivación de superación personal sin esperar nada a cambio, y, en todo caso, cuando llega el “premio” siempre es a posteriori. Las becas son una añadidura al sistema, el recurso que te ayuda a subsistir y justificar el tiempo que le dedicas, pero no es el fin. Primero tienes que hacer el resultado y después te darán o no el premio, no hay relación laboral ni planteamiento profesional como en las ligas de fútbol, baloncesto, balonmano etc. 

Hasta que no se cambie la Ley de mecenazgo y se incentive la participación de recursos privados… considero que las instituciones públicas no pueden acarrear con un gasto de ese tipo, nosotros no somos ni queremos ser funcionarios. Sin embargo, una buena solución podría ser copiar lo mejor de los modelos ruso o italiano, que dan la oportunidad de incorporarte a un cuerpo de la seguridad del Estado con el doble propósito de que puedas dedicarte profesionalmente al deporte y, además, puedas optar a un puesto laboral para el futuro. 


Con Paquillo Fernández en el mundial de Helsinki 2005 (plata para Paquillo y bronce para Juanma)

Además, si cuentas con apoyo suficiente, optarás a la presidencia de la Federación de Atletismo de Murcia. ¿Qué te ha llevado optar por esta posibilidad?

¡La de pasar a la acción! Como atletas, es habitual quejarnos mucho, pero después son muy pocos los que quieren colaborar o trabajar para cambiar o mejorar la situación global del atletismo. Me preocupa mucho el rumbo de nuestro deporte y que, en mi opinión, avanza irremediablemente hacia un iceberg…Al final está claro que se sale de todo, pero no podemos permitir que siempre sea a costa de las ilusiones de los atletas. Considero que esta transición que estoy dispuesto a realizar puede ser un punto positivo. 

Pasar del atletismo de alto nivel al mundo de la gestión deportiva permite analizar la situación con la mentalidad del deportista, pero, además, con las ganas e ingenio de una persona que se ha formado para esto. Hay que comenzar a echarle imaginación, salir a la calle a buscar recursos. Si los diferentes estamentos del atletismo murciano deciden que sea el próximo presidente, espero demostrarles que vengo para ofrecer un modelo de Federación en el que lo más importante son ellos. 
Soy consciente de que contentar a todos es imposible, pero en la actualidad existe una voz unánime de crítica por parte de atletas, entrenadores, jueces, organizadores o clubes a costa de los intereses partidistas de unos pocos… En mi opinión, nos hemos alejado de la realidad.

¿Qué te gustaría hacer con el atletismo murciano en caso de tener todo el apoyo necesario?

Desarrollar un atletismo más participativo. Potenciar el atletismo que se hace en las pistas con los atletas populares, con una promoción escolar que llegue a cualquier punto de la Región de Murcia. Mi experiencia y preparación académica me dice que si no tenemos una masiva práctica de atletismo…de nada servirán los programas de tecnificación para formar campeones. No podemos únicamente ir en busca del talento deportivo. 

Opino que el que tenga que ser un campeón en el futuro lo será a través de un proceso natural. Mientras, hay que arropar a todos los que quieren practicar atletismo en cualquiera de sus formatos. El modelo de deporte federado tiene que cambiar hacia estructuras más colaborativas y participativas, menos endogámicas. Los niños que empiezan a practicar nuestro deporte lo hacen por el mero hecho de pasarlo bien, estar con los amigos, mantenerse en forma… Con el tiempo se verá quién demuestra que puede sobresalir y los que deben continuar practicando atletismo a otros niveles, pero no podemos desprendernos de ese activo. El atletismo es un deporte inclusivo, en el que todo el mundo tiene cabida: gordos, altos, bajos, flacuchos…

Echas la vista atrás, ¿qué momentos de tu vida asoman a tu memoria?

Buff, muchísimos. La gente me ha transmitido estos días muchos mensajes en los que los recuerdos están muy presentes. Algunos de ellos casi los había olvidado: Amigos de la infancia que me han recordado nuestros inicios, estudiantes de periodismo a los que le ofrecí la oportunidad de realizar su primera entrevista deportiva, jóvenes que comenzaron su práctica atlética por mí, los campeonatos que he vivido con mis compañeros de selección, la convivencia con otros deportistas en la Villa Olímpica... 

Mirando hacia el futuro, ¿qué ves o te gustaría ver?

No me lo planteo, quiero ser consciente del día en el que vivo y disfrutarlo a tope. Por eso, si me permites sólo quiero volver a recordar una frase que leí hace tiempo y que tengo todos los días muy presente: "El Valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden". GRACIAS


Su página web: http://www.juanmamolina.com/


Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 4 de junio de 2012

Jessica Augusto



Nacida en París, 8/11/1981
Reside en Braga, Portugal
Club: Nike
Entrenadora: Elsa Amaral
Patrocinadores: Nike, Gold Nutrition, Garmin, CMEP


Mejores Marcas Personales (aire libre)

800m.   2:10.59   
1000m.   2:49.5   
1500m.   4:08.32    
 Milla    4:42.15
  3000m.      8:41.53    
   2 millas    9:22.89   
  5000m.    14:37.07      
     10.000m.    31:19.15     
10Km.    31:47    
15Km.    48:40   
   20Km.    1:06:21     
    Media maratón 1:09:10     
30Km.    1:41:37     
Maratón    2:24:33     
        3000m. obs.      9:18.54     

Historial Internacional

8ª en el maratón de Londres 2012
10ª en 10.000m. en el Campeonato del Mundo al aire libre.- Daegu 2011
8ª en el maratón de Londres 2011
Campeona de Europa de Campo a Través.- Albufeira 2010
7ª en 5.000m. la Copa Continental.- Split 2010
4ª en 5.000m. en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
3ª en 10.000m. en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
21ª en el Campeonato del mundo de Campo a Través.- Bydgoszcz 2010
8ª en 3.000m. en el Campeonato del mundo en pista cubierta.- Doha 2010
11ª en 3.000m. obstáculos en el Campeonato del mundo al aire libre.- Berlín 2009
10ª en 3.000m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2009
5ª en su serie eliminatoria en 3.000m. obstáculos en los Juegos Olímpicos.- Pekín 2008
14ª en su serie eliminatoria en los Juegos Olímpicos.- Pekín 2008
8ª en 3.000m. en el Campeonato del mundo en pista cubierta.- Valencia 2008
6ª en 3.000m. en la Final Mundial de la IAAF.- Stuttgart 2007
15ª en 5.000m. en el Campeonato del mundo al aire libre.- Osaka 2007
12ª en el Campeonato del mundo de Campo a Través.- Mombassa 2007
1ª en 3.000m. en el Campeonato Iberoamericano.- Ponce 2006
15ª en su serie eliminatoria en 5.000m. en el Campeonato del mundo al aire libre.- Helsinki 2005
8ª en su serie eliminatoria en 3.000m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Madrid 2005
31ª en el Campeonato del mundo de Campo a Través.- St. Etienne-St. Galmier 2005
61ª en el Campeonato del mundo de Campo a Través.- Bruselas 2004
9ª en su serie eliminatoria en 1.500m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Viena 2002

Hace unas semanas has concluido tu segundo maratón en Londres (8ª.-2.24.59). Afirmas que querías sentirte maratoniana tras haber finalizado el año pasado también en Londres en 2h24.33 y retirarte en Nueva York. ¿No te sentías maratoniana todavía? 

Finalizar un maratón no te convierte en maratoniana. Empecé a correr el maratón hace poco. Siempre he corrido distancias más cortas. Ahora, es más un objetivo en mi carrera. 


Cruzando Tower Bridge en el maratón de Londres 2012

¿Qué te hacía falta conseguir para sentirte maratoniana?

Hacerlo más veces y con resultados aun mejores.  

No es fácil correr un maratón a vuestro nivel acabando más fuerte la 2ª mitad que la primera. ¿Cómo planteaste disputar la prueba? 

Era muy importante empezar tranquilla. Y lo he hecho. Fui a un ritmo confortable y en la segunda mitad sentí que podía acelerar. Fue una prueba muy controlada. Debo y quiero tener más experiencia para ganar más confianza.  

Has corrido dos veces en Londres; las dos veces has finalizado 8ª y con marcas por debajo de 2h25´. ¿En qué marcas crees que puedes correr? 

Apenas puedo decir que confío en que puedo correr en marcas mejores. El objetivo es mejorar siempre, pero esto depende de muchas cosas. Seguiré luchando, seguro. 

Imagino que tu actuación en Londres te habrá dado mucha fuerza y confianza para afrontar el maratón olímpico. ¿Cuáles son tus aspiraciones para una prueba tan importante y mítica? 

Sí, ha contribuido mucho para afrontar el maratón de los Juegos Olímpicos con más confianza. Sin embargo, mi aspiración es sentirme tranquilla y hacerlo lo mejor que pueda.  

Estos serán tus segundos Juegos Olímpicos tras los de Pekín 2008, donde competiste en 3.000metros obstáculos (20ª clasificada) y en 5.000 metros (14ª clasificada). ¿Crees que es posible mejorar ambas clasificaciones? 

El maratón y mis marcas personales son mi objetivo. Seguiré trabajando para llegar con toda mi fuerza a Londres.  
Junto al Tower Bridge londinense

¿Qué significa para una atleta como tú competir en unos Juegos Olímpicos con las mejores atletas del mundo? 

Es un gran honor competir entre los mejores atletas del mundo y estar entre la élite mundial. Es una responsabilidad, pero, sin duda, una fuente de gran satisfacción. 

¿Cómo es la experiencia de vivir en la Villa Olímpica rodeada de los mejores deportistas mundiales de todos los deportes? 

Es una experiencia increíble. Para cualquier atleta es la realización de un sueño. 

¿Hay algo en el atletismo de élite más importante que unos Juegos Olímpicos: un récord, una medalla mundial, etc.? 

Son conquistas diferentes. No hay duda de que los Juegos Olímpicos es la competición más importante del mundo y es un sueño realizado competir allí, pero todas las conquistas personales son muy importantes. No olvides que los Juegos son de 4 en 4 años y que nuestro esfuerzo es 365 días en cada año.  Sin embargo, el podio en una Copa del mundo o Europa, u obtener un récord, también es muy importante y me hace muy feliz. 

Hasta la temporada pasada tu carrera se había centrado en pruebas de medio fondo y fondo hasta 10.000 metros y media maratón. ¿Qué te motivó a dar el salto a la distancia mítica de maratón? 

Echaba algo en falta: era el maratón, un sueño antiguo. 

Desde hace muchos años Portugal es una potencia importante en maratón gracias a atletas como Rosa Mota, Albertina Dias, Manuela Machado, etc. ¿Qué supone para ti estar entre atletas tan importante para vuestro atletismo? 

Es una inspiración. Rosa Mota, Albertina Dias y Manuela Machado serán siempre atletas de referencia en Portugal. Ser parte de la historia del atletismo portugués es increíble. 


La gran Rosa Mota en Seul 1988

Tu mejor marca, 2h24.33, está a tan sólo 1´04´´ del fantástico récord de Portugal de Rosa Mota, conseguido en Chicago en 1985. Si todo sale bien, ¿veremos algún día tu nombre en lo más alto de la lista portuguesa de marcas en maratón? 

A ver… 

Hablar de Rosa Mota es hablar de una atleta fundamental para el atletismo luso, que seguro que empujó a muchas portuguesas a comenzar a correr. ¿Cuándo y por qué comenzaste tú a practicar atletismo? 

La pasión por el atletismo empezó en la escuela. El deporte  siempre me encantó. Participé en carreras de deporte escolar y descubrí un amor muy especial: correr. Empecé a los 16 años, formando parte del equipo Sporting Clube de Braga, con algunos amigos. Entrenaba tres veces por semana, y después de un tiempo, ya lo hacia todos los días... 

Hasta ahora has sido muy versátil, consiguiendo éxitos y buenas clasificaciones desde el mediofondo hasta el maratón, así como también en ruta y cross. ¿Qué superficie te gusta más? ¿Por qué? 

En suma, me gusta correr. Ahora estoy centrada en el maratón, un nuevo objetivo que me gusta muchísimo.

Unas palabras de Jéssica en vídeo antes de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008

Una vez que te has convertido en maratoniana, ¿Hay vuelta atrás? 

Quizá. Pero en esto momento estoy luchando por un lugar en el maratón. Quiero tantas conquistas como he tenido en otras distancias.  

¿Será fácil verte en pruebas de 5000, 10000 e, incluso, 3000 metros obstáculos? 

10.000 quizá, pero lo habitual será verme en el maratón.  

Vamos con el “corta mato”, (cross en Portugal), una especialidad donde has destacado mucho, resaltando tu victoria en el europeo de 2010 en Albufeira. ¿Cómo recuerdas aquella carrera, en la que parece que pensaste “quien me quiera ganar, que me atrape”? 

Recuerdo el título como un hito en mi carrera y una gran recompensa a años y años de trabajo. Esa victoria en el europeo de 2010 fue muy especial, la conquista del oro y escuchar el himno nacional es algo inolvidable. 


...Y nadie la pudo atrapar. Espectacular victoria

¿Cómo acogió la afición de tu país una victoria tan importante, a la que hay que añadir el oro por equipos? 

El apoyo, el cariño, la fuerza del público portugués fueron fabulosos. Competir en la presencia de los portugueses y tener la oportunidad de celebrar con ellos fue absolutamente extraordinario. 

¿Cómo vive la sociedad portuguesa los éxitos de sus corredoras de cross y fondo? 

Con entusiasmo. El oro contará será siempre con el apoyo del público. 

Tú eres una atleta extremadamente valiente, ambiciosa, de las que corren sin mirar la marca ni la nacionalidad de las rivales. ¿Es algo innato o eres de las que piensan que ninguna rival está por encima de nadie y que todas son batibles? 

¡Creo que lo imposible es algo que nunca se intentó! Si quieres algo, debes luchar siempre y nunca debes ceder. 

Hasta hace pocos años era habitual que en los maratones las atletas africanas eran más fácilmente batibles que en cross o en pruebas de pista del 3000 al 10000. ¿Qué crees que ha cambiado para que ahora sean casi imbatibles en la prueba de los 42,195 Kms o en media maratón? 

Los atletas africanos son muy versátiles. Se adaptan con facilidad y luchan hasta el final. Es un desafío constante.

Cross de Edimburgo

2011 fue un año difícil para ti, sobre todo en lo personal. ¿Te llegó a afectar eso a tu rendimiento en los entrenos y las competiciones? 

Sí, claro. De hecho, fue un año muy difícil. 

¿Cómo hiciste para dejar de lado los aspectos negativos y poder seguir ahí, en la lucha diaria? 

Con la ayuda de todas las personas que me quieren y con mucha fuerza interior. 

¿Te llegó tu afición al atletismo por la familia o hay otros motivos? ¿Cuáles? 

La pasión por el atletismo surgió en la escuela. Mis compañeros de escuela fueron una gran influencia porque hacían atletismo. 

¿Qué personas han sido y son determinantes para que tú estés hoy en día entre las mejores atletas mundiales en tu especialidad? 

Mis padres, mi novio, mi familia, mi entrenador, todos fueron y son importantes en mi vida. 

Desde hace varias temporadas eres patrocinada por Nike. ¿Qué supone para un atleta de élite poder contar con el apoyo de una firma tan prestigiosa en el mundo del deporte? 

Es un gran honor ser un atleta de Nike. La marca es reconocida mundialmente y no hay muchos que tengan el privilegio de contar con este apoyo. Ha sido una apuesta en mí, han creído que llegaría lejos. Pienso que ha sido una apuesta ganadora.  


Avituallamientos preparado para el Maratón de Nueva York 2011

Hablando de apoyos. ¿Estáis satisfechos en Portugal con las ayudas federativas y gubernamentales?

Hablando por mí, sí. Las ayudas federativas y gubernamentales, junto con el apoyo de Nike, me dejan vivir el sueño. 

Cuéntanos, por ejemplo, qué méritos tenéis que conseguir para poder dedicaros en exclusiva a entrenar y competir. 

Hay que creer en nosotros. Tenemos que vivir con mucha fuerza, entrenar mucho, buscar oportunidades de mostrar nuestro talento y tener los pies en la tierra, saber si tenemos un futuro o no en el atletismo.  

¿Se es feliz viviendo gracias a un deporte como el atletismo? 

Es lo que me gusta. Soy, sin duda, una persona muy feliz.  

¿Qué sueño atlético es el más deseado por ti? 

Tengo dos, mejorar todos los días y, claro, me gustaría muchísimo ganar una medalla olímpica. 

¿Qué le pides a la vida para Jessica Augusto? 

Mucha salud, mucho amor y que mi esfuerzo me lleve adonde quiero.  

¿Por qué Jessy Strong? 

¡Jessy Strong porque tenemos siempre que ser las más fuertes para ganar!




Su web: Jéssica Augusto
Jesús Francisco Aguilera Moreno