Mostrando entradas con la etiqueta Nike. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nike. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Víctor García


Víctor García Blázquez
Natural de Madrid
Nacido el 13 de marzo de 1985
Especialidad: 3.000m. obstáculos
Club: Gesfíe VG Running
Entrenador: Antonio Serrano
Su web: www.vgrunning.com

Mejor Marca Personal

3.000m. obstáculos: 8´15´´20 (2012)

Historial

Semifinalista en 3.000m. obstáculos en los Juegos Olímpicos Londres 2012
3º en Campeonato de Europa de 3.000m. obstáculos.- Helsinki 2012
Campeón de España Absoluto de 3.000m en pista cubierta 2012
Semifinalista en 3.000m. Campeonato del Mundo pista cubierta.- Estambul 2012
Subcampeón de España 3.000m. obstáculos.- Málaga 2011
16º en 3.000m. obstáculos Campeonato del Mundo al aire libre.- Daegu 2011
Semifinalista en 3.000m. Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011
Subcampeón de España 3.000m. pista cubierta 2011
Campeón España universitario 3.000m. obstáculos 2011
Subcampeón de España 3.000m. obstáculos.- Avilés 2010
Campeón España universitario 3.000m. obstáculos 2010
6º Campeonato de España 3.000m. pista cubierta 2010
25º Campeonato de Europa sub-23 campo través 2008
6º Campeonato de España absoluto 3.000m. obstáculos 2007
3º Campeonato de España promesa 3.000m. pista cubierta 2007
Campeón de España promesa en 3.000m obstáculos  2007
Campeón de España universitario 3.000m. obstáculos 2007
4º Campeonato de Europa sub 23 en 3.000m. obstáculos.- Debrecen 2007
12º en 3.000m. obstáculos en la Universiada.- Bangkok 2007
Subcampeón de España promesa de cross 2006
Campeón de España universitario 3.000m. obstáculos 2006
Campeón de España promesa en 3.000m. obstáculos 2006
3º Campeonato de España promesa 3.000m. en pista cubierta 2006




Estamos en época de cambio de temporada, de nuevos aires, de marcarse objetivos. Pero tú no sólo cambias de temporada, sino que te presentas con aires totalmente renovados. Vayamos por partes. Dices adiós al Playas de Castellón. ¿Cómo valoras tus años de militancia en un club que tanto aporta al atletismo español?

Han sido años muy buenos, en concreto seis años ligado al club. Llegué de categoría promesa, hasta ahora. En estos séis años ha habido de todo, tiempos duros marcados por lesiones, y tiempos felices, con mis mayores logros vistiendo esa camiseta. Quiero agradecer los años que me han dado y la oportunidad de crecer como atleta en el mejor club de España, en el que siempre lo he dado todo.

Ahora ha visto la luz uno de tus proyectos, Gesfíe VG Running. Cuéntanos qué es, en qué consiste y cuál es su objetivo.

Gesfíe VG Running es mi nuevo club.  Ha surgido de la fusión de la empresa especialista en gestión empresarial y márketing deportivo ‘Gesfíe Sports Management’ y mi empresa ‘VG Running’, dedicada al mundo del running, que tiene como punta de lanza los grupos de running para atletas de todos los niveles y edades (tanto presencial en Madrid como online).




Los objetivos principales son claros: la autosuficiencia económica, la no dependencia de subvenciones y la realización de una gestión eficiente de la esponsorización. Es decir, que la esponsorización no consista sólo en la exhibición de un logotipo en la camiseta, sino en la creación de sinergias entre el atleta profesional y las empresas que utilicen su imagen, prestando el atleta un servicio, no sponsors a los que se pide una ‘ayuda económica’.

¿Confías en que pueda ser un proyecto con vistas a medio y largo plazo?

Por supuesto, es la máxima del proyecto. Al igual que está ocurriendo con la gestión de mi empresa VG Running, ambos proyectos son a medio-largo plazo, sin perder nunca la perspectiva del presente. Y los resultados están siendo sorprendentes… un auténtico éxito.


¿Qué te ha movido a dar un paso así?

La situación económica del deporte español y, más en concreto, del atletismo español, que es precaria. Y cada vez está peor. En el punto al que estábamos llegando, o emprendía, permitiéndome entrenar a gusto con solvencia económica, o estaba destinado al fracaso. Los clubes, la gran mayoría dependen de subvenciones públicas, con lo que esto implica, razón por la que cada vez hay menos disponibilidad económica y menos clubes. Además, quería montar mi empresa estando en activo, ampliando las posibilidades que esto conlleva, no esperar a retirarme para montarlo. Era la oportunidad para llevar a cabo un sueño, que por fin se ha hecho realidad. Y … ¿Qué mejor momento que éste? De las crisis surgen las oportunidades, y no estaba dispuesto a desaprovecharlo.

¿Cuál será tu papel dentro de la Escuela de Atletismo?

Mi implicación con la escuela de running VG es total. Desde un primer momento, he querido que mi implicación sea máxima, y estar al pie del cañón en todo momento. Junto a mí,  Rocío Benito, mi pareja. Ambos titulados. Quiero que aprendan de primera mano, transmitirles todo lo que llevamos dentro tanto Rocío como yo… muchos años dedicados al atletismo… ¡Y los que quedan! No es una escuela para niños, es para atletas populares, amantes del running, de cualquier edad y nivel, que tengan como objetivo divertirse, mejorar, aprender…




¿Crees que es fácil atraer a los jóvenes hacia nuestro deporte?

Si desde la base no se trabaja, desde que son pequeños… es imposible tener una buena cantera. Luego ya con 15-16 años es muy difícil atraerles a un deporte tan exigente si nunca antes lo han hecho. Pienso que el trabajo fundamental es el de base, desde niños, para poder concienciar y meter el gusanillo en el cuerpo de lo bonito que es este mundo. Es curioso el boom popular que tenemos, domingo tras domingo. Es un deporte que engancha. Si no, no habría miles de personas domingo tras domingo corriendo por las calles. ¿Algo tendrá no?

¿Cómo pensáis hacerlo desde vuestra escuela?

Nuestra escuela de momento no está pensada para fomentar el atletismo entre los más pequeños. Ahora mismo va destinada al running popular, a aquellos runners que quieren correr en grupo, divertirse, mejorar…

En un futuro no muy lejano si incorporaremos a nuestra escuela a los más peques… trabajaremos la base, la cantera. Pero hay que ir poco a poco, paso a paso.

Has pasado unos meses aquejado de una lesión que te ha impedido entrenar y competir con normalidad. ¿De qué lesión se trata y en qué situación te encuentras actualmente?

Tras la caída en el Europeo de Helsinki, comenzaron mis problemas físicos, primero en tendón de Aquiles, luego en rodilla. Me ha llevado un año el poder volver a entrenar con cierta normalidad. Ha sido un año duro, aunque he aprovechado para evolucionar en muchos otros sentidos. También he trabajado bien con entrenamiento alternativo, y actualmente me encuentro entrenando bien, prácticamente sin molestias, y con mucha ilusión, puesta en esta temporada 2013/2014.

¿Crees que podrás sacar adelante el invierno sin contratiempos?

Si todo va normal, sin contratiempos, creo que haré una buena pista cubierta. Los entrenos realizados son buenos, y más teniendo en cuenta el año de parón del que vengo, pero no he notado que me esté costando, estoy como siempre a estas alturas de la temporada, realizando los mismos tiempos en los entrenos… eso me da una confianza tremenda en saber que estaré al nivel de siempre, o incluso mejor si todo marcha correctamente.




¿Qué objetivos te has marcado a día de hoy para la temporada invernal?

Soy un atleta que le gusta muy poco el cross, soy un medio fondista largo, no soy un fondista puro. Me cuestan bastantes los crosses largos, y más si el terreno es inestable o pesado, embarrado. Yo la pista, y la pista. Es mi fuerte. Por tanto, haré pista cubierta, 3.000 m.l., con el objetivo si todo va normal de estar en el mundial de Polonia. Y como no, en verano el objetivo fundamental, el europeo de Zurich, a volver a estar al máximo nivel como en 2012.

En el verano tenemos Europeo en Zurich, una competición que te catapultó internacionalmente en Helsinki. Aunque aún queda mucha tela por cortar, ¿te ves enfrentándote a los mejores el próximo verano?

Por supuesto que sí, si me respetan las lesiones, y visto el nivel actual de los entrenamientos, no dudo en que volveré a mi mejor nivel, al Víctor de siempre, y a volver a luchar por estar en un podio en un campeonato de Europa. Sé lo que es hacer 8’15’’, luchar por ser campeón de Europa… esto es una ventaja añadida. El cuerpo es sabio, y tiene memoria.

¿Con quiénes crees que te las tendrás que ver para poder ir a Zurich vistiendo La Roja?

Mis rivales para ir a Zurich son fundamentalmente las lesiones. Si gozo de buena salud confío plenamente en mis opciones y mis posibilidades para estar allí, luchando de nuevo por una medalla. A nivel de nombres, quien pienso estarán luchando conmigo para una plaza serán los de los últimos años: Tajadura, Merzozgui, Alaiz, Sebas, Mullera, Penti…

¿Y cuáles podrían ser tus más duros rivales en caso de una hipotética final?

El más fuerte es Mekissi Bennabad, no hay que estudiar mucho para saberlo. Y luego, mis rivales de Helsinki, el keniata nacionalizado turco Akdag, el francés Kowal, y los españoles…en realidad cualquiera que esté allí. Hay que respetar a todos los rivales.




En tu caso, has llegado, podríamos decir, a lo más alto: medallista europeo, olímpico, etc. Cuando echas la vista atrás, ¿llega un joven atleta realmente a verse entre los más grandes de su especialidad?

2012 fue la culminación a muchos sueños que tenía desde pequeño, olímpico en Londres, medallista en un Campeonato de Europa… un ciclo y unos objetivos conseguidos. Ahora, con madurez, busco mejorar, seguir progresando y no detenerme. Creo que tengo mucho margen por delante, y puedo luchar por cosas más ‘gordas’. Son mis nuevos sueños… espero que se cumplan algún día.

¿En qué momento te das cuenta de que estás ahí, a las puertas de la élite internacional?

En el momento en que comencé a ser internacional absoluto, ser internacional en Europeos indoor, outdoor, mundialista indoor, outdoor, y Juegos Olímpicos… Cuando formas parte de todos los campeonatos te estabilizas.

Ahora bien, no siempre has sido un crack. ¿Cuándo y por qué diste tus primeros pasos en nuestro deporte?

De pequeño jugaba al fútbol, y los fines de semana acompañaba a mi padre a correr alguna carrera popular. Yo en mi categoría. Me empecé a enganchar, me gustó… y tuve que tomar la decisión de dejar el fútbol y apostar por el atletismo. Por suerte no salió mal la cosa.

¿Siempre quisiste ser atleta o soñaste antes con ser famoso en algún otro deporte?

De pequeño era un loco del fútbol y del deporte en general. No paraba con la bici, corriendo.. hacía de todo, aunque el fútbol era mi pasión. Poco a poco esa pasión se convirtió en pasión por las zapatillas… correr se convirtió en mi sueño, y ser olímpico era lo máximo.




Cuando se es adolescente parece que los esfuerzos no cuestan tanto. ¿Se llega uno a imaginar cuánto cuesta llegar a ser profesional del atletismo?

No llegué a planteármelo de ese modo. Entrenaba, disfrutaba, me divertía… y sólo quería mejorar día a día, ser cada día mejor, y quedar mejor en mis campeonatos, mejorar mis marcas… y sin darme cuenta, me convertí en profesional del atletismo. Creo que a la gran mayoría de atletas nos pasó algo similar…

¿Recuerdas algunos entrenos en concreto de tus inicios?

Está pregunta es difícil… tengo que recurrir a mi diario de entrenos para contestarte. Una vez ojeada la ‘chuleta’, te cuento uno de 2003 (18 años, recién llegado al atletismo).
2 x 2.000 recuperando 3’ à 6’03’’- 6’01’’

De los que has hecho en las últimas temporadas, ¿hay algunos que consideres especialmente espectaculares para ti? ¿Cuáles?

De los mejores entrenos de mi vida, por decirte alguno, por ejemplo antes de los Europeos de Helsinki:
2000-1000-400recuperando 3’ à 5’19’’- 2’26’’- 55’’1

-         En pista cubierta, antes de hacer 7’51’’95 en 3.000 m.l.
1.000 - 500- 1.000 recuperando 2’30’’ à 2’32’’- 1’09’’- 2’26’’

He de reconocer que no soy de los que hace burradas entrenando… mi fuerte es la competición, y no me gusta ‘morir’ en ningún entreno.

Hablando de entrenos. Desde no hace mucho estás a las órdenes de un gurú de nuestro atletismo como Antonio Serrano. ¿Por qué decidiste cambiar para ponerte en manos de Antonio?

Cuando llegué a Madrid, me puse a las órdenes de Dionisio Alonso y Juan del Campo. Gran grupo de entrenamiento, con mi amigo Jesús España a la cabeza. Pero por diversas razones, el grupo fue menguando, desestructurándose. Tomé la decisión de ir a entrenar con Antonio, necesitaba un cambio, un grupo con grandes atletas para poder seguir motivado y dar el 100%.




Vuestro grupo está plagado de “estrellas”. ¿Sueles entrenar con ellos?

No he podido compartir todos los entrenos que hubiera querido debido a la lesión. Pero si, comparto habitualmente entrenos con Higuero, Guerra, Chema… aunque de momento no bajo todos los días a Madrid. Muchos días entreno en Rivas con mi amigo J.A.Odone. Las lagunas de Rivas dan buena cuenta de ello.

¿Cómo es lidiar con tantos “gallos” en voladoras?

Nunca hay ningún problema, nos ayudamos entre todos, y siempre hay mucha colaboración. Al final entrenar es entrenar, no hay que ir al límite como en una competición. Yo soy de la filosofía de guardarme siempre algo entrenando, doy el 100% el día de la competición, no me dejo la vida entrenando.

Tú eres una persona bastante activa en la red: web, facebook, twitter. ¿Qué te aporta como persona y como atleta el mundo de las nuevas tecnologías?

Gracias a las nuevas tecnologías se ha abierto un enorme abanico de posibilidades. A nivel social, puedes compartir conocimientos y aprender cosas nuevas. Es una pasada. Siempre me gusta estar en contacto con la gente que me sigue y mis amigos, y las redes sociales facilitan esta tarea.

En los tiempos que corren, ¿hasta dónde ha de estar dispuesto un atleta para conseguir salir adelante como atleta de élite?

El atletismo es vocación en el 99% de los casos. Por tanto, pese a los tiempos de crisis global, los atletas seguimos buscando día a día nuestros sueños, por encima del dinero. Cumplir tus sueños no está pagado con dinero. Eso sí, siempre y cuando haya un mínimo para vivir… nadie puede dedicarse plenamente a un trabajo si no vive de ello.




Tú eres Licenciado en Educación Física. Está claro el enfoque profesional que le das a tu título. ¿Te ha resultado fácil compatibilizar el mundo académico con el deportivo?

Ahora que estoy aplicando todo lo adquirido y aprendido en la licenciatura, se ve todo más fácil. Y más cuando las cosas van saliendo, como está ocurriendo con VG Running. Sin embargo, recuerdo que en ciertos momentos, el esfuerzo fue grande para compatibilizarlo, y en muchas ocasiones no podía rendir al 100% en el atletismo por la universidad. Pero la formación es imprescindible, tanto a nivel personal como profesional. El día es muy largo, y hay tiempo para todo. De hecho, sigo estudiando un Máster de Coaching por el C.O.E. y la Universidad de Barcelona.

¿Has encontrado facilidades por parte de la Universidad para sacar adelante tus entrenos y competiciones?

Rotundamente no. Jamás se preocuparon en ayudarme, en que tuviera más facilidades o ayudas por ser atleta de élite. Al contrario, en ocasiones supuso una traba el ser atleta profesional… Es increíble, pero cierto, y más teniendo en cuenta que he estudiado Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

¿Hay más similitudes o diferencias con respecto al mundo estudiantil estadounidense en lo que al deporte se refiere?

Por desgracia, en su día no tomé la decisión de ir a Estados Unidos, aunque se me planteó y estuve cerca de hacerlo. No pude vivir cómo era aquéllo, aunque me quedé con ganas. Pero por lo que he podido leer e informarme, es el lado opuesto totalmente a lo que tenemos aquí. Allí todo son ayudas, facilidades para compatibilizar estudios y deporte. Es un modelo totalmente hecho por y para el deportista.

¿Sería factible hacer algo parecido en nuestro país?

Por supuesto que sí, pero hay que tener ganas de llevarlo a cabo y aquí no interesa. Lo primero sería adquirir en el país una mayor cultura, pero no sólo deportiva, sino también a nivel cultural, educación… Allí un buen deportista es valorado, apoyado y ayudado. Aquí nada de eso…

A ti te patrocina la firma Nike, victoria en griego. ¿Qué significa poder contar con un apoyo así?

Mi patrocinador Nike es un apoyo firme, que me permite seguir luchando día a día por mis sueños… Gracias a mis patrocinadores, como bien dices Nike y Gesfíe, hacen posible que día a día luche por dar lo máximo de mí… 




Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 28 de octubre de 2013

Antonio Núñez


Jesús Antonio Núñez Sánchez
Natural de Talavera de la Reina
Nacido el 4 de septiembre de 1980
Especialidad: Fondo
Club: Atletismo Bikila
Entrenador: Antonio Serrano

Mejores Marcas Personales

3.000m.: 8´00´´01  (Zaragoza 2008)
5.000m.: 13´40´´76 (Barakaldo 2007)
10.000m.: 28´43´´73 (Vigo 2008)
Medio Maratón: 1h04´18´´ (Valladolid 2008)

Historial

5º Campeonato de España de Media Maratón.- Albacete 2013
Internacional en el Campeonato del Mundo de campo a través.- Bydgoszcz 2013
6º Campeonato de España de campo a través.- Granollers 2013
6º Campeonato de España de campo a través por Clubes.- Oropesa 2013
2º Cross Nacional de Cantimpalos 2013
6º Copa de Europa de campo a través 2013
4º Campeonato de España de Media Maratón 2012
8º Campeonato de España de campo a través.- Gijón 2012
7º Campeonato de España de campo a través por clubes.- Oropesa 2012
1º español Medio Maratón de Madrid 2010
1º español Medio Maratón de Madrid 2009
4º Campeonato de España de 10.000m 2008
2º Cross de Pájara 2008
4º en 5000m. Juegos Iberoamericanos 2008
8º Campeonato de España de campo a través por clubes 2008
1º Cross de Pájara 2007
Campeón de España Universitario de 10.000m.- 2007
Subcampeón de España Universitario de 10.000m. 2007
4º Campeonato de España de Media Maratón 2007
7º Campeonato de España de campo a través por clubes 2007
5º Campeonato del Mundo Universitario de 5.000m. 2007
Campeón de España Universitario campo a través 2007
17º Campeonato del Mundo Universitario de campo a través 2006
14º en 10.000m. en la Universiada 2005
3º Campeonato de España de 10.000m.- 2005
7º Campeonato de España de campo a través 2005
Campeón de España Universitario de 10.000m. 2005
4º Campeonato de España de 10.000m.- 2004
1º Cross de Atapuerca 2004
10º Campeonato del Mundo Universitario de campo a través.- Turín 2004
3º Campeonato de España promesa de 5.000m.- 2003
2º Campeonato de España de campo a través promesa por clubes 2002
Subcampeón de España promesa de 10.000m.- 2002



La temporada 2014 aún no ha comenzado y ya has mostrado destellos de tu buen estado de forma. ¿Cómo te encuentras cuando estamos a punto de entrar en el mes de noviembre?

Me encuentro fuerte, este año hemos cambiado la planificación para estar en forma en el mes de noviembre y pelear por una plaza para el Europeo de cross.

Hace apenas dos semanas te has alzado con el triunfo, por sexta vez, en la Media Maratón de Talavera de la Reina con un registro más que interesante de 1h04´31´´ que supone tu segunda mejor marca de siempre. Eso nos puede indicar que vas con la preparación avanzada. ¿Tienes tus miras puestas, tal vez, en el Europeo de Campo a Través de Belgrado?

Si te soy sincero, no me esperaba ese registro porque no había preparado específicamente la distancia, pero en carrera me sentí bien y me quedé a las puertas del récord de la prueba, de Paul Kiptanui (1:04´19´´).

Afronto el inicio de temporada con muchas ganas y motivación, mirando de cerca el Europeo de campo a través. El circuito de Belgrado se adapta muy bien a mis condiciones.

Cada año están muy caras las plazas para el equipo nacional. ¿Qué posibilidades te concedes tú para esta temporada?

Después de ir con la selección al Mundial de Cross, mi perspectiva ha cambiado en cierto modo. En varias ocasiones me he quedado a un puesto o a las puertas de ser internacional. Ahora ya he dado ese paso y confío mucho en mis posibilidades. Quizás la madurez y experiencia a la hora de competir ha influido positivamente. Me veo con opciones esta temporada, tanto en cross como en pista, pero soy consciente de que el nivel  del fondo español es muy alto y cuesta mucho ganarse una plaza.

Aunque ya has sido internacional en varias ocasiones, ¿qué supone para atletas de tu nivel representar a tu país en competiciones internacionales?

Significa mucho, para mí es un orgullo y un honor vestir la camiseta de mi país y representarlo en cualquier competición internacional. Ponerte la camiseta de España es representar a todo un país, lo que supone un aliciente y  motivación para mí.


¿Recuerdas la primera vez que te “llamaron”? ¿Cuándo fue y cómo resultó la experiencia?

Siempre recordaré el Mundial Universitario de 2004 en Turín, más que nada porque llamaron a mi hermano antes que a mí. Fue curioso. Todo el mundo sabe que tengo un hermano gemelo, Javier, y a mí me conocían como “el Núñez bueno”  y a él como “el malo". En el Campeonato de España Universitario de Cartagena mi hermano fue 3º y yo 6º, así que él se ganó su pase directo al mundial y yo tuve que esperar un par de días. La experiencia en Turín fue imborrable, fuimos bronce por equipos y yo logré un muy meritorio 10º puesto.

"Los núñez, el bueno y el malo, o el malo y el bueno"

Aunque tú has dicho que crees que no acabarás en maratón, cuando consigues marcas del rango de la de Talavera, ¿te planteas llegar a cambiar de idea y dar el salto al maratón?

El maratón me parece una prueba muy dura y extrema. Mi entrenador me lo ha propuesto en más de una ocasión, pero a mí no me seduce la idea. Es una prueba a la que tengo muchísimo respeto y no sé si me adaptaría bien a ella. Cuando deje el alto nivel si haré alguno, pero a día de hoy no me lo planteo.

¿Por qué dices que no te ves participando en maratones?

Ves el ambiente y épica de los grandes maratones y está claro que te entra el gusanillo de probar, pero creo que aún en distancias más cortas tengo todavía cosas que decir. Por ejemplo, la media maratón es una prueba que me encanta, de hecho hago todos los años varias (entre ellas el Nacional y la de Madrid). El tiempo dirá si la distancia de Filípides me llama o no, pero a día de hoy no me veo como maratoniano.

¿Cuáles son tus objetivos prioritarios para los siguientes meses?

En los compases iniciales de la temporada mis objetivos se centran en el campo a través. Intentaremos demostrar un buen estado de forma para poder estar en el Europeo. Posteriormente están el Nacional y Europeo de Cross por clubes, objetivo primordial para mí. También el Nacional de cross a mediados de marzo.


¿Y de cara a la pista al aire libre?

Prácticamente tengo abandonada la pista hace algún tiempo, pero este año quiero volver a una de mis pruebas predilectas, el 10.000m. en pista. En esta prueba tengo grandes resultados en nacionales de 10.000m, y este año espero estar en mi marca o incluso mejorarla. Además, con el aliciente añadido de Zurich. No obstante, no dejaré de lado la ruta, especialmente la media maratón.

Un año más has renovado con el Atletismo Bikila, club el que ya militabas a los 20 años. ¿Qué significa para ti formar parte de un equipo que se conoce más como una familia?

Son ya 14 años en el club Bikila, donde me he hecho como atleta y en parte como persona en este equipo. Se ha formado un gran grupo humano de personas y atletas. Como tú bien has dicho, para la gente que llevamos más tiempo en el equipo lo consideramos como una familia. Yo he visto crecer al club desde casi los inicios y sé lo que ha costado llegar hasta lo que somos hoy: toda una referencia tanto a nivel nacional como europeo, gracias al trabajo y al esfuerzo de la familia López – Villarubia.


¿Cuáles son las aspiraciones a nivel de club para vosotros en la temporada que está a punto de comenzar?

El listón está muy alto, las aspiraciones vuelven a ser máximas. En el horizonte tenemos conquistar nuestra cuarta Copa de Europa de Cross y revalidar el título de Campeones de España de cross. También el Nacional de Media Maratón es un objetivo prioritario.

En los tiempos que corren nada es fácil para salir adelante, pero tú cuentas con el apoyo de un club muy sólido, Bikila, pero también de firmas como Nike. ¿Resulta fácil poder contar con este tipo de apoyos y algunos otros? Cuéntanos quiénes están contigo apoyando tu carrera deportiva?

Esta claro que a día de hoy que un club como Bikila confíe en ti es todo un privilegio. Nike patrocina al club y, como consecuencia, también a cada uno de los atletas que lo formamos. Es todo un orgullo que una marca como Nike confíe en el proyecto del club BikilaNo me olvido del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, que también me apoya.


Aunque se podría decir que comenzaste en esto del atletismo “tarde” sí que apuntabas maneras desde aquellos entonces. ¿Cómo llegaste a nuestro deporte dejando atrás deportes como el ciclismo, el baloncesto, el tenis…?

A mí siempre me ha gustado el deporte y he practicado muchos. Al ser dos hermanos gemelos nos la ingeniábamos para practicar deportes los dos. El atletismo me sedujo porque era un deporte individual, y no dependía de un equipo o de los demás, sino dependías de ti mismo. Como todo aquel que empieza a practicarlo, es un deporte que engancha y que te enseña muchos valores.

¿Qué esperanzas de futuro ibas albergando cuando temporada tras temporada conseguías triunfos y puestos de relevancia?

El atletismo empezó siendo un hobby y con el tiempo se ha ido convirtiendo en una profesión. Empecé a destacar de promesa, siendo subcampeón de España de 10.000 m. Y sin prisa pero sin pausa iba mejorando año tras año resultados y marcas. Mi gran salto lo di en el año 2005, en donde fui 7º del Campeonato de España de Cross y bronce en el Nacional de 10.000 m. A partir de ahí, y siempre compatibilizándolo con mi formación académica, el atletismo se convirtió en mi profesión.

Por motivos de estudios dejaste atrás Talavera para desplazarte a Salamanca. ¿Resulta difícil dejar atrás a la familia y seres queridos a una edad un tanto complicada?

A mí no me resultó tan complicado, pues me fui al mismo tiempo que mi hermano a estudiar a Salamanca. En Salamanca el primer año fue duro, como todos los comienzos, pero pronto allí nos asentamos y formamos un buen grupo de amigos y atletas en el Parque de Salas Bajas. Guardo un gran recuerdo de Salamanca de mi época universitaria y siempre que puedo vuelvo a la ciudad. Ha sido mi segunda casa.


¿Qué te impulsó a cursar tus estudios de Ingeniería Química?

Me gustaba la química y siempre me gustaron las ingenierías. Iba a suponer un reto para mí afrontar una carrera de esta entidad. También estuve muy cerca de estudiar telecomunicaciones, pero al final me decanté por la Ingeniería Química.

¿Te resultó complicado compatibilizarlo con los duros entrenamientos y las competiciones?

Es una carrera muy complicada, acrecentado, además, por los entrenamientos y la dureza de hacer un deporte de alto nivel. Entre clases y estudiar dedicaba unas ocho horas al día a la Ingeniería Química. El resto de tiempo se lo dedicaba al atletismo y, si había tiempo libre, al ocio. Las amistades estaban en torno al atletismo, con lo cual me permitía también tener vida social.

Y llegó el momento en que conseguiste beca para residir en la Blume y bajas a Madrid. Otro nuevo cambio, como el de pasar a entrenar a las órdenes de Antonio Serrano. ¿Fue complicado asimilar tanto cambio?

Mi ilusión siempre fue ir becado a la Blume y cuando me lo ofrecieron no me lo pensé, me vine a Madrid a entrenar bajo las órdenes de Antonio Serrano. Tenía como compañeros a De la Ossa, Higuero y allí conviví con todo la pléyade del deporte español.  Fue un cambio de vida radical para mí y nunca me adapté. Pasé de llevar una vida universitaria a estar centrado al 100% en el atletismo. Allí todo giraba alrededor del deporte, y eso, en cierto modo, me creó un círculo que me afectó al rendimiento.

¿De qué manera te afectó al rendimiento?

Empecé aquella temporada con mucha ilusión, pero, desde el principio, los resultados no salían y eso me afectaba a nivel psicológico. Me vaciaba demasiado en los entrenamientos y había perdido mi esencia a la hora de competir. No fue problema ni de entrenador, ni de método de entrenamiento, sino un problema mío de adaptación. De todos modos, supuso una buena experiencia personal para mí, pues de todo se aprende. Me hizo madurar como persona y me dio el empuje definitivo para centrarme en terminar mis estudios al año siguiente en Salamanca.

Lo que sí te afectó fue una enfermedad que te tuvo demasiado tiempo fuera de juego. ¿Cómo te comenzaste a dar cuenta de que algo no iba bien?

El 2010 fue un año muy complicado para mí. En abril falleció mi padre y seguidamente empecé a encontrarme mal. Entrenaba y por las noches tenía fiebre y vómitos recurrentes cada dos o tres días. Me hicieron TAC de todo el cuerpo, gastroscopia, endoscopia, radiografías, analíticas y no daban con el problema. Me ingresaron a primeros de septiembre y una punción lumbar dio el diagnóstico. Estuve realmente mal. Fue una experiencia traumática que me hizo más fuerte.

Cuando se vive de esto y pasas a no poder ni a correr ni a saber qué será de tu salud en el futuro, ¿qué cosas se pasan por la cabeza?

Los médicos, entre ellos mi hermano Javier, se volcaron en mí, incluso no sabían ni si iba a poder llevar una vida normal. Es una enfermedad que puede dejar secuelas. Yo sólo les preguntaba ¿cuando puedo salir a correr? Sólo tenía una cosa en mente: volver a ser el atleta que fui o incluso mejor. Mi mayor ilusión en aquella época era poder salir a correr y soñaba con el día en que eso ocurriera.


¿Contaste con mucho apoyo de tu gente para ayudarte a seguir adelante, luchando día tras día?

El apoyo de mis seres más queridos fue clave. Sin ellos no sé si habría salido adelante. Mi familia se volcó en mí, así como buenos amigos que estuvieron dándome aliento. Mi club me mostró su total apoyo, y eso me dio aún más estabilidad y tranquilidad. En aquellos tiempos difíciles, comencé a salir con  Tania, mi pareja, que fue un gran apoyo y ayuda.

En esta vida mucha gente cree en sus héroes e ídolos. Tú eres héroe para más de una persona. ¿Qué te gustaría decirle a toda esa gente?

Bueno, yo no me considero ningún héroe, pero mi consejo a la gente es que con esfuerzo, tesón y sacrificio todo es posible, querer es poder. Creo que la vida es un camino que nos vamos labrando día a día, y en ella hay momentos mejores y peores, pero con determinación, coraje y motivación todo se supera. Una persona no se mide por cómo se cae, sino por cómo se levanta. Y no nos olvidemos de disfrutar de las cosas buenas que nos rodean, que seguro que son muchas y a veces no las sabemos valorar ni apreciar.

¿En qué momento te volviste a sentir de nuevo atleta?

En enero de 2011 di mis primeros pasos, pero la falta de adaptación al ejercicio me hizo tener una tendinopatía. A finales de enero empecé a entrenar muy suave y me propuse correr el Nacional de Media Maratón. Allí me volví a sentir atleta. Estaba claro que mi cuerpo no estaba recuperado al 100%, pero fui capaz de acabar 8º con una marca de 1h05’58’’. Era tremendamente feliz, había vuelto a competir, aunque era consciente de que me quedaba mucho camino para alcanzar mi mejor nivel.


¿Consiguió la enfermedad cambiar algo en tu carácter, en tu percepción de la vida, de la gente?

Cuando te pasas días ingresado en un hospital está claro que te da tiempo a pensar y reflexionar mucho. Valoras más los pequeñas cosas y te das cuenta de lo que realmente merece la pena. Mi carácter no cambió prácticamente nada, pero me di cuenta de lo afortunado que soy de tener la familia que tengo y de la gente que me quiere.

Y llegará el momento en que el atletismo deje de ser tu profesión, al menos como atleta. ¿Ves fácil tu incorporación al mundo laboral ejerciendo la profesión para la que has estudiado?

Siempre he dicho que no me queda mucho tiempo en el atletismo, me pueden quedar dos o tres años al máximo nivel, pero será el cuerpo el que vaya marcando los plazos, quiero retirarme estando en mi mejor nivel. En este tiempo me he preocupado por seguir formándome después de terminar mi carrera, perfeccionando idiomas y realizando un máster y cursos de postgrado. La incorporación no será fácil, pero me veo preparado para después de mi carrera deportiva  afrontar una vida laboral.

Se te ve muy activo en las nuevas tecnologías, redes sociales y demás. ¿Qué buscas con tu página web, tu Facebook, tu twitter, etc?

Creo que es importante en los tiempos que corren estar en la red. En mi página web (www.antonionuñez.com) pueden encontrar todo lo referente a mi vida deportiva: historial, calendario y crónica de pruebas y todo tipo de información relacionada con mi carrera deportiva. Simplemente busco informar al aficionado y que me sirva como nexo de unión con ellos.  Me alegra enormemente que cada vez sea mayor el número de personas con las que tengo interacción mediante las redes sociales.

¿El uso de esas herramientas revierte de alguna manera en tu profesión?

Sí, creo que la difusión tiene su importancia. Y tanto las redes sociales como las webs son un medio para ello. El dar a conocer resultados, opiniones o información sobre pruebas facilita la difusión del atletismo. El atletismo necesita “venderse” al gran público como un deporte de superación personal, de esfuerzo, de competitividad y de lucha. Hay que conseguir que el auge del deporte popular tenga repercusión en el atletismo profesional.

¿Crees que los atletas de hoy en día suelen ser acomodados o aburguesados o piensas que os estáis adaptando a los nuevos tiempos porque no queda otra?

No hay regla sin excepción, pienso que normalmente los atletas no estamos acomodados o aburguesados. El atleta ha sufrido la crisis como cualquier persona en este país, y tiene que reinventarse. Ya no se puede depender solamente de subvenciones públicas como antaño, sino que tiene que buscar otras vías de sustento, por ejemplo el patrocinio privado. Pienso que hay que trabajar para que el auge que esta teniendo este deporte en nuestro país revierta en seguir formando atletas de futuro.

Si tú fueras El Cid en esta época que nos ha tocado vivir, ¿cuáles serían las primeras tareas que te autoencomendarías?

Soy un apasionado de la Historia, la Edad Media y la Historia de España es mi debilidad. Me encanta visitar ciudades y monumentos históricos.

Creo que uno de los problemas de la sociedad actual es la pérdida de valores y moral, y eso se debe recuperar. Una sociedad se empieza a construir desde la base, cultivando los valores éticos y el respeto a los demás. Una sociedad con valores es una sociedad sólida, fuerte y próspera.


(Dale al play para oir el video)

Tal y como dice Efecto Mariposa, ¿tú que harías “Si ella quisiera…?

Es uno de mis grupos favoritos. Y como ellos dirían:

Tengo razones ya de sobra
para andarme con historias
es que te quiero y quiero estar contigo,
siento que nada más me importa
que me importas más que nada,
el camino que sigo empieza y acaba…
…contigo.

Contigo.


Jesús Francisco Aguilera Moreno