Mostrando entradas con la etiqueta Juegos Olímpicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos Olímpicos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

Carolina Robles Campos

 


 Carolina Robles Campos
Natural de Sevilla 
Nacida el 4/12/1991
Club: FC Barcelona
Entrenador: Antonio Serrano Sánchez

Mejores Marcas Personales
3000m obstáculos: 9:34.30 (Madrid 2021)
3000m pc: 8:59.93 (Valencia 2021)
1500m a.l.: 4:14.44 (Barcelona 2015)
1500m pc: 4:24.83 (Antequera 2017) 

Carolina en Twitter > https://twitter.com/karitocaroca

El año 2021 está a punto de acabar. Suele ser momento de echar la vista atrás y hacer resumen. Ignoro si lo has hecho ya o si no suele ser una práctica a la que recurras. No obstante, echemos la vista al 1 de enero de 2021. ¿Qué análisis haces de estos casi 365 días transcurridos?

Sinceramente, no lo había hecho aún. El día a día ha sido muy intenso todo el año, con muchas competiciones y concentraciones. Pero sí que suelo hacerlo, es algo que considero que todos debemos hacer, pues te ayuda a valorar muchas cosas que dejamos pasar desapercibidas. Además, sirve para  cuestionarte qué te ha ido bien o qué debes cambiar para mejorar.

Ahora que me he parado a pensar... ¡Se me han puesto los vellos de punta por todo lo vivido y conseguido! He crecido mucho deportivamente hablando, pero personalmente, también he cambiado. Han ido de la mano. Me he “profesionalizado” un poco más y eso se ha notado en los entrenamientos y resultados. El competir bien y tener buenos resultados me ha dado mucha confianza. Y el hecho de conseguir mi sueño, mi ikigai, ser olímpica...Con ello he logrado tranquilidad y paz no sólo en los entrenamientos, sino también en mí día a día. Ahora entreno por gusto, por disfrute y, aunque por supuesto tengo objetivos y metas por cumplir, es distinto. No entreno buscando una meta en concreto (como era ser olímpica). Ahora lo hago buscando mis propios límites. Como correr me encanta...salgo a entrenar sin ningún tipo de presión.

 ¿Valoración en una sola palabra o frase?

Ha sido una temporada asombrosamente maravillosa.

A pesar de la montaña rusa de estas dos últimas temporadas, creo que podemos afirmar que, aunque llevas "toda la vida" en primera fila del atletismo nacional, España ha descubierto a Carolina Robles Campos recientemente. ¿Quién es Karito Caroca para aquellos que no te conocen?

La verdad es que tienes toda la razón. Estaba, pero no estaba. Tenía buenos resultados, pero no suficientes para estar en lo más alto a nivel absoluto. Y, sobre todo, tenía muchos altibajos por las lesiones. Desde que me profesionalicé un poco con Antonio Serrano, fue él quien me aconsejó en varios aspectos para mejorar y no lesionarme tanto. He conseguido ir mejorando progresivamente y, aunque ha habido algún pequeño susto que otro, no he tenido lesiones que mermaran mi preparación tan drásticamente como me ocurría antes.

Si tuviera que definirme para aquellos que no me conocen, les diría que soy tremendamente cabezota, que le pongo ilusión y corazón a todo lo que hago y que creo fielmente en que las cosas hechas con pasión no sólo se disfrutan más, sino en que también se obtienen mejores resultados.

¿Cuándo y de qué manera conociste el atletismo y cómo llegaste hasta este deporte?

Yo vivía en un pequeño barrio de Sevilla, la barriada “El Trébol”. Me mudé con 7 añitos a Montequinto, el barrio donde aún vivo, y fue ahí donde todo empezó. Me hice muy amiga de Ana, mi mejor amiga de pequeña, que practicaba atletismo, así que en el momento en que repartieron folletos en el colegio no dudé en apuntarme con ella (aunque he de reconocer que antes había intentado apuntarme al fútbol, pero no lo hice, pues no había ninguna niña en el equipo). El entrenador era su padre y en cuanto me apunté se convirtió también en mi padre  (deportivamente hablando). Manuel Rodríguez Fernández me ha entrenado durante 21 años. A él le estoy tremendamente agradecida porque es un apasionado del atletismo y me lo inyectó en vena. Gracias a él me enamoré de esta maravilla de deporte.


Siempre fuiste una niña muy ilusionista. Por mucho que lo soñaras en aquellos años, ¿llegaste a convencerte de que algún día formarías parte de la historia olímpica como atleta?

Te mentiría si te dijera que no. Siempre he sido muy cabezota, pero también, en cierta manera, realista. Nunca me he propuesto objetivos imposibles. Es verdad que marcarte como objetivo ser olímpica es un gran reto, pero siempre he tenido muy claro que con lucha y trabajo todo es posible. Recuerdo que vi por primera vez los JJOO de Sydney’00 y me maravilló tanto que sentí que era mi objetivo en la vida. He sido olímpica no sólo por calidad (que supongo que algo tendré - risas) sino también porque creo que mi fuerte ha sido el trabajo y la creencia de que era mi destino.

 Cuéntanos cómo fue tu vivencia en los pasados Juegos de Tokio.

Espectacular. Como de película. Además, lo he vivido al 100% (el entrenamiento previo a los JJOO, el viaje, los compañeros, la Villa, la semi y mi caída, la final, los últimos días viviéndolo como espectadora…). Ha sido alucinante, de lo más bonito que he vivido en mi vida. Tenía claro que tenía que vivirlo como si nunca más lo fuera a vivir porque nunca se sabe (aunque ya pienso en París). Quería absorber todo lo que veía. Por eso grabé todo lo que me emocionaba y lo compartí por mis redes sociales, porque no quería que los que me habían acompañado en lograr mi sueño se perdieran nada. Quería tener el recuerdo de todo para, en un futuro, mirar atrás y volver a ver y recordar lo que sentí en cada instante.

Carolina en la final olímpica de 3000m obstáculos. Foto Sportmedia

¿Qué es lo que más de gustó de la experiencia?

La sensación de sentirte una más en la élite y ser parte del sueño de todos los deportistas que estaban allí.

 ¿Hubo algún aspecto que vieras que te dejara "desencantada"?

Sólo una pega y no se podía hacer nada porque los JJOO se han celebrado en unas circunstancias jamás vistas. Pero, si tengo que decir algo, es lo “vacío” que estaba todo. Faltaba el apoyo del público, de tus padres y familia allí, de mi chico… Es lo único porque luego toda la organización y la Villa estuvo genial.

París 2024 está cerca, pero hay mucha tela que cortar antes. Tu prueba es, por ahora, el 3000m obstáculos. ¿Crees que seguirán siéndolo para entonces?

¡Of course! Tengo aún mucho que decir en esta prueba. Faltan muchos detalles por pulir. Mi técnica de paso de obstáculos y ría aún no es eficiente y tengo que trabajarlo y mejorarlo más. Si las lesiones me respetan creo que podría estar entonces en el punto más dulce de mi carrera deportiva.

 ¿Por qué has elegido esta especialidad en los últimos años?

Soy una enamorada del 1500m y siempre he dicho que soy una mediofondista frustada (risas). Después de una larga lesión (2012 a 2014) tuve un gran resultado en el milqui, pero notaba que había perdido un tiempo muy importante para la preparación de esta prueba. Dos años es mucho tiempo y me vi un poco apurada para mejorar lo que debía para cumplir con mi sueño de ser olímpica. Mi chico hizo la prueba para ayudar a su club en una Liga y a mí, la verdad, es que siempre me ha llamado mucho la atención. Me gustaba mucho como espectadora. Así que decidí probar una vez y ver qué tal se me daba. En una Liga, en 2016, sin ningún tipo de preparación específica y cayéndome en la última ría logré hacer 10’42” y Récord de Andalucía. Así que decidimos que fuera un año diferente y atrevernos en el Español con esta prueba. El resultado fue tercera de España y bajé de los 10’. Así que no había dudas, vimos que tenía potencial ahí.

Subcampeona de España de Campo a Través 2020. Foto Sportmedia

¿Qué crees que te puede hacer falta para dar un saltito más en cuanto a marcas y logros en los obstáculos?

Diría que de todo un poco (risas). Sólo llevo entrenando dos añitos con Antonio y no tiene nada que ver cómo entreno ahora a cómo lo hacía antes con Manolo. Mi cuerpo ya se ha adaptado a este sistema de trabajo, por lo que ahora toca asimilar y progresar. Aún falta seguir acumulando volumen y ritmo. Pero sobre todo mejorar mi técnica de paso. Creo que puedo correr mucho más rápido de lo que he hecho. Los logros vendrán con la mejora de los resultados y la experiencia que vaya logrando en las competiciones.

¿De qué manera trabajas para lograrlo?

Lo trabajamos todo. Antonio no deja nada al azar. Además, contamos con la ayuda de Jesús Olivan para el trabajo de la fuerza. Es cuestión de tiempo para seguir acumulando trabajo y que los resultados vayan a mejor. Por supuesto, la alimentación, el acudir al fisio y el descanso son fundamentales para lograr mis objetivos.

 En esa mejora, ¿qué ha tenido que ver pasar a entrenar con Antonio Serrano?

Bastante, la verdad… Es cierto que he cambiado mi alimentación y creo que eso también ha dado un empujoncito. Pero Antonio ha sido el resto… Por su planificación, por su saber escuchar y adaptarse a mí como atleta y persona, por saber leer cómo debes entrenar y hacer las carreras, por indicarme que debo apostar un poco más por el atletismo y trabajar menos, por su “obligación” de acudir al fisio una vez por semana, mejorar en el descanso y dejar de lado el asfalto para hacer todo el trabajo en tierra, hierba y pista. Me puso mi vida “patas arriba” (risas),  pero tenía razón en todo y he sabido adaptarme bien a todo lo que pedía. Por supuesto, con la ayuda de mi chico, porque sin él habría sido prácticamente imposible.

Tú vives en Sevilla, ¿de qué manera logras la sinergia necesaria con el "míster" para que todo salga a pedir de boca?

Con un continuo feedback. Hablamos todos los días y le cuento exactamente cómo me he encontrado, los tiempos, la climatología y zona donde he entrenado para que se haga una idea lo más cercana a la exactitud para saber cómo de exigente o no ha sido el entrenamiento para mí. Hay que ser muy transparente con tu entrenador para que un entrenamiento a distancia sea efectivo. Y, la verdad, es que Antonio siempre está disponible y atento en todo.

Campeonato de España 2020 (3ª en 5000m). Foto Sportmedia

¿Hay más profesionales a tu alrededor para que tu carrera sea sólida y satisfactoria? ¿Quiénes son?

Aparte de Antonio y Jesús Olivan como manager y preparador de nuestro trabajo de fuerza, cuento con Ángel Yañez, mi fisio (y como yo le llamo: mi salvador). Desde que le descubrí en una concentración con la Real Federación Española de Atletismo en Sevilla no me he separado de él (risas).

Después está mi novio, Daniel Manzanares. Él es todo el resto: mi apoyo y mi liebre. Mi ayuda en todo momento.

 Y ahora viene un gran apoyo. A partir de ahora voy a contar con una ayuda extra que me va a venir de escándalo. New Balance me va a ayudar con el material deportivo y ambos esperamos que sea una relación larga y fructífera. Para mí es un orgullo y un placer que una marca de este calibre apueste por mí. Lo voy a notar mucho y espero que me acompañe hasta el final de mi carrera deportiva.

Otro cambio importante en tu vida fue el de la alimentación. Ahora eres una vegana convencida. ¿Cómo era tu alimentación antes de decidir dar la vuelta a la balanza?

Bueno, realmente soy ovo-vegetariana porque aún consumo huevo. Ya me encantaría ser vegana, pero estaría muy comprometida mi alimentación con competiciones fuera de casa y en el extranjero…

Antes consumía de todo, pescado y carne, pero, sobre todo, mucha carne. Tenía mi colesterol por las nubes y el hierro bajito. Mi porcentaje de grasa no estaba precisamente normal para ser una atleta de “élite”. El cambio ha venido por cuestiones éticas, no físicas. Un día me levanté y no pude comerme mi tostada con aceite y pavo. Tenía al lado a mi perra y me impactó en ese instante ser consciente de que era especifista. Consumía unos animales mientras cuidaba de otros… Me chocó y desde entonces, abril de 2019, di el cambio y todo ello me ha llevado a mejorar mi colesterol, a subir mi hierro y mejorar mi composición corporal. Me encuentro con más energía y por eso creo que el cambio de alimentación ha tenido mucho que ver en mi rendimiento.

¿Cómo es ahora? Háblanos de los principales alimentos que ingieres para que una fondista como tú pueda rendir bien en entrenamientos y competición?

Exactamente como antes, pero cambio la carne y el pescado por carne vegetal (tofu, seitán, soja,…). Puedes hacer cualquier plato normal con estos alimentos. La leche, queso y yogur tampoco lo consumo, pero lo cambio por leche y yogures vegetales. Siempre tengo mucho cuidado en mirar la composición de todos los alimentos porque muchos productos vegetarianos o veganos vienen más edulcorados de lo normal. Me ha llevado mi tiempo ver qué alimentos son sanos y cuáles hay que evitar.

3000m obstáculos Juegos Olímpicos Tokio 2020. Foto Sportmedia

¿Te resulta fácil encontrar todos los productos que necesitas?

Ahora un poco más que hace un par de años, se nota que hay mayor % de la población que opta por esta alimentación y eso los grandes supermercados lo saben. Incluso, cuando salgo al extranjero, encuentras alternativas veganas. Sí es verdad que en residencias y hoteles aún hay mucho por mejorar...

Hace unas semanas había gente sorprendida de que ninguna marca deportiva te patrocinara. Muchos pensaban que una de ellas te daba las zapatillas que usas normalmente. Como deportista de alto nivel, ¿cuál es tu opinión, tu sensación al respecto?

Ojalá hubiera sido así y esa marca al menos me hubiera ayudado en ese aspecto. Me habría ahorrado mucho dinero. La verdad es que mi situación ha sido un poco extraña porque no es normal ir a unos JJOO y que no tengas ningún patrocinio, pero también entiendo que antes de acudir no era ninguna atleta especial. Aún no había logrado nada y, de hecho, mi primera internacionalidad absoluta fue en los JJOO de Tokyo’20. Sé que para obtener ayudas es necesario tener cierto “caché” y resultados, y eso lo empiezo a lograr ahora con 30 años...Ya con 30 años es difícil que una marca apueste por ti. Pero ha habido una que ha decidido dar el paso y apostar por mí y yo estoy encantada. Como he dicho antes, se trata de New Balance. Además, ahora es cuando empieza lo bonito, los grandes resultados y, en mi caso, aún hay mucha tela por cortar porque nunca he sido una atleta machacada. Es ahora cuando estoy entrenando como la mayoría de mis rivales así que creo que me quedan muchos años por delante en la alta competición. Ahora en pista y cross, pero luego también vendrá la ruta.

En estos días estamos conociendo idas y venidas de atletas, cambios de clubes, etc. ¿Seguirás vistiendo de blaugrana en 2022?

¡Sí! Seguiré otro añito más con el FC Barcelona. Estoy deseando conocer a los compis de batalla para el próximo año.

2021 ha supuesto una gran temporada, también, bajo techo. Foto Sportmedia

Tú eres bética, atleta. ¿Pensaste en eso la primera vez que te pusiste la equipación del FC Barcelona?

(Risas) La verdad es que sí, sobre todo por mi familia, que es muy bética. Pero el segundo equipo de la familia siempre ha sido el Barça, así que estábamos también encantados.

Imagina la escena. Te invitan al partido decisivo de la liga: se trata de un Real Betis Balompie contra el FC Barcelona. Imagínala y cuéntanos qué ves.

¡Todo buen bético/a piensa que siempre va a ganar el Betis por goleada! Así que mínimo veo un 3-1.

¿Es posible conocer algunos de tus deseos para 2022?

Me encantaría proclamarme Campeona de España, que aún no lo he sido en categoría absoluta. También acudir al Campeonato del Mundo y de Europa al aire libre. En este último me gustaría estar luchando por uno de los puestos de honor… Y ya, por pedir que no quede, bajar de 9’20” en los obstáculos. Es todo lo que voy a buscar para el próximo año, que no es poco.

Despidiendo el año a lo grande en la San Silvestre Vallecana. Foto Sportmedia

jueves, 16 de enero de 2014

Igor Bychkov

Igor Bychkov
Natural de Donetsk (Ucrania)
Nacido el 7 de marzo de 1987
Especialidad: salto con pértiga
Entrenador: Javier Navas
Club: Playas de Castellón

Mejor Marca Personal

Salto con pértiga: 5.65m.

Historial

Eliminado calificación salto con pértiga Campeonato del Mundo aire libre.- Moscú 2013
7º en salto con pértiga Campeonato de Europa de selecciones.- Gateshead 2013
Campeón de España absoluto de salto con pértiga al aire libre. Alcobendas 2013
12º en salto con pértiga Juegos Olímpicos.- Londres 2012
Finalista en salto con pértiga Campeonato de Europa aire libre.- Helsinki 2012
Campeón de España absoluto de salto con pértiga al aire libre.- Pamplona 2012
Finalista en salto con pértiga Campeonato del Mundo aire libre.- Daegu 2011
Campeón de España absoluto de salto con pértiga al aire libre.- Málaga 2011
Campeón de España absoluto de salto con pértiga en pista cubierta 2011
Eliminado en calificación salto con pértiga Campeonato de Europa aire libre.- Barcelona 2010
4º en salto con pértiga Campeonato Iberoamericano.- San Fernando 2010
7º en salto con pértiga Campeonato de Europa de selecciones.- Bergen 2010
Campeón de España absoluto de salto con pértiga 2008
6º en salto con pértiga DecaNation.- París 2008
Campeón de España promesa de salto con pértiga al aire libre 2008
Campeón de España promesa de salto con pértiga en pista cubierta 2009 Campeón de España promesa de salto con pértiga en pista cubierta 2008
Campeón de España juvenil de salto con pértiga al aire libre 2003
Campeón de España juvenil de salto con pértiga en pista cubierta 2003

Diciembre es mes de fiestas, de comilonas, de frío, pero también de exámenes. Tú has estado liado con ellos en los últimos tiempos. ¿Cómo te han salido esos exámenes?

La verdad es que me ha ido bastante bien, a pesar de que me han quedado un par de asignaturas, que espero recuperar durante el curso. Llevo sin estudiar seriamente seis años y volver a coger el ritmo me está costando.

¿Qué estás estudiando?

Estoy estudiando el primer curso de TAFAD (ciclo formativo de grado superior de actividad física y deporte).

¿Te resulta fácil ser de los mejores saltadores del mundo a la vez que te preparas académicamente?

No me resulta nada fácil. Aunque no parezcan unos estudios demasiado complicados, ya que no son universitarios, las clases prácticas conllevan un gran esfuerzo físico, muchas veces incompatibles con mi actividad atlética. Además, la teoría exige horas de estudio y todo eso debo compaginarlo con los entrenamientos de la mañana y la tarde.


Camino hacia el cielo en el Mundial de Moscú 2013

¿Crees que podrás dedicarte laboralmente a una profesión una vez que acabes de estudiar?

Espero que sí. Sobre todo espero que esté relacionado con el mundo del deporte porque, además de ser lo que más me apasiona, es el área donde más conocimientos y experiencia tengo.

Aquí en España contamos con pocas competiciones en pista cubierta, razón por la cual tú ya has debutado en pista cubierta, pero fuera. Fue en Lyon. ¿Qué resultado obtuviste?

Cierto que hay muy pocas, tanto en pista cubierta como en aire libre, y las que hay son controles repartidos por toda España, en los cuales tienes que pagar, sin contar el viaje, diez euros de inscripción. Me busco la vida como puedo. En Lyon obtuve un resultado de 5,31 metros, que no es demasiado, pero es un buen comienzo para romper el hielo.

Aunque son competiciones para tomar contacto, ¿has sacado conclusiones de cara a pulir diferentes aspectos en los entrenamientos?

Siempre hay cosas que mejorar, y más en una prueba como la mía. Tengo más o menos claros los aspectos principales a mejorar, y en eso pongo todo mi empeño día tras día.

¿Qué objetivo te has planteado de cara a la temporada invernal? ¿Te ves en el Mundial en pista cubierta de Sopot, que sería tu primera intervención internacional bajo techo con la selección?

El principal objetivo es acudir al Mundial de Sopot. La mínima es muy exigente, 5,75 metros, seis centímetros por debajo del récord de España. Con ese resultado no sería extraño estar en el pódium de grandes citas como Europeos e incluso Mundiales.




Para el verano hay competición continental, Europeo en Zurich. Tú ya has participado en dos Europeos, en Barcelona y Helsinki. Caso de acudir a Suiza, ¿qué posibilidades consideras que puedes tener de cara a enfrentarte con tus rivales europeos?

El nivel europeo es muy alto, tengo rivales muy fuertes que son fijos finalistas tanto en los últimos mundiales como en los JJOO e indiscutibles en el pódium. Ya participé en la final de Helsinki, pero ahora espero conseguir competir cara a cara con los mejores y hacerme un hueco en las primeras plazas.

Tu prueba, el salto con pértiga, es una disciplina bastante compleja técnicamente. De ti se afirma que ejecutas una técnica perfecta. ¿Cómo lo ves tú?

Quien afirma eso no sufre conmigo las sesiones técnicas intentando mejorar los fallos que vamos detectando y que intentamos mejorar. El único hombre que se ha acercado a la perfección ha sido Sergey Bubka, ya que él mismo la ha creado junto su entrenador Vitaly Petrov. Mi técnica es aceptable, todavía tengo muchos aspectos técnicos que pulir y trabajo duro para conseguirlo.

¿Cuáles crees que son tus puntos débiles desde que arrancas la carrera hasta que caes sobre la colchoneta?

En todo deportista, y sobre todo pertiguista, el tema mental es fundamental y ahí hay veces en que fallo, pero también he de decir que la competición me transforma, me convierto en un lobo hambriento. Técnicamente no hay ningún punto débil acentuado, pero sí tengo que mejorar un poco en todos los aspectos para que al final ese esfuerzo se refleje en los resultados. Es preferible ser lo más completo y estar lo más equilibrado posible a ser excelente sólo en uno o dos aspectos.


Con jóvenes atletas para los que es un ejemplo a seguir

En el día a día de tu preparación, ¿qué porcentaje del tiempo dedicas al entrenamiento físico y cuánto al de la técnica?

No sabría decir con exactitud el porcentaje exacto. Sobre todo entrenamos de manera muy específica, mezclando la fuerza con la técnica, con ejercicios específicos lo más parecidos posibles a las técnicas de salto. Trabajamos mucho con barra fija, cuerda, pesas y nuestro propio cuerpo, e incluso aplicamos conceptos técnicos durante el trabajo de condición física, especialmente en periodos más específicos, como en fechas próximas a la competición.

¿De qué forma trabajáis cada uno de los aspectos involucrados en vuestro rendimiento como pertiguistas?

En cuanto a los aspectos de condición física, trabajamos la velocidad con carreras lanzadas, arrastres, cuestas, trabajo de carrera con series más largas de hasta 300 metros (trabajo de técnica y resistencia especial).

La técnica la trabajamos con ejercicios de asimilación para todas las fases del salto. También saltando con diferentes longitudes de carrera, así como talonamientos.

La  fuerza la preparamos con halteras, balones medicinales, barras, cuerda, multisaltos, pliometría, etc.

Además de todo lo anterior, hacemos gimnasia deportiva utilizando diferentes ejercicios adaptándolos a nuestra especialidad. Pero lo más difícil de trabajar es el tema psicológico, como la motivación, la confianza o el control de la ansiedad, que intentamos superar mediante concentraciones con diferentes grupos de entrenamientos y en distintos lugares, y competiciones de máximo nivel. También realizo trabajo habitual de psicología como relajación, visualización, etc. 


Entrenamiento en la naturaleza (DALE AL PLAY)

Tú, que ya has participado en finales europeas, mundialistas y olímpicas, ¿qué esperas conseguir en el futuro como saltador?

Quiero estar seguro en el top 6, ser un claro candidato a medallas. Y si no es posible este año, que sea en los próximos.

También dicen sobre ti que puedes conseguir auparte hasta los 5.90m. ¿Cómo lo ves en estos momentos, cuando has saltado hace unos meses 5.65m. en Alcobendas?

Nunca mejoras todo lo que te gustaría. En mi caso considero que estoy muy por debajo de mis posibilidades. 5,90m. es una excelente marca aunque todavía no me veo en esas alturas, tengo que ir paso a paso y lo primero es 5,75 y luego el récord de España de Montxu Miranda, 5,81 metros. Cuando lo supere podremos hablar de los 5,90.

Hablar de pértiga sin hablar de Bubka no es habitual. Tú afirmaste tras tu descalificación por nulos en el Mundial de Moscú que Bubka te habría dado un par de hostias, y que serían merecidas. ¿Por qué dijiste algo así? 

Ese comentario no salió de mí así exactamente. En ese momento Bubka estaba en boca de todos los deportistas por su candidatura a presidente del COI y el periodista me preguntó por la opinión que tendría Bubka sobre mi actuación en Moscú, de ahí mi respuesta en caliente.

Ambos sois originarios de Ucrania. ¿Qué hace un tipo como tú saltando pértiga en un país como el nuestro?

El destino me ha plantado en España y no puedo ser más feliz. Doy gracias a mi madre por darme una nueva vida en este país del que me siento parte. Descubrí el atletismo a los once años en la pista de Can Dragó (Barcelona) en el club Agrupació Atletica Catalunya, al cual pertenecí muchos años. En el salto con pértiga empecé con Gabriel Martinez Pons a los doce años.

En tus inicios te tiraba más la pelota que la pértiga y las colchonetas. ¿Por qué te decantaste por el atletismo cuando el fútbol mueve más habichuelas que el tartán?

La principal razón fue que mis padres, quienes me llevaron por este camino, no me veían triunfando dándole patadas a un balón. Pocas semanas después de haber empezado con el fútbol me pasé al atletismo y el fútbol lo dejé para el patio del colegio.



Como tú lo vives desde dentro, cuéntanos cómo es la situación de tu especialidad en nuestro país.

La veo mucho mejor que hace, por ejemplo, cinco años, pero todavía lejos de los 90 cuando había varios saltadores por encima de los 5,70. Es una especialidad complicada y hace falta mucho tiempo para sacar un saltador y luego pulirlo. Hay muchos factores que pueden interrumpir la progresión de un pertiguista, como puede ser coger miedo a saltar. También puede ser que no haya material suficiente, ya que las pértigas son costosas y no en todos los clubes las hay, y si las hay no disponen del número suficiente para una buena progresión. Creo que el ranking va creciendo en general y es una buena noticia, significa que esto marcha y estoy muy contento por ello.

¿Ves posible fomentarla de otra manera para atraer a más jóvenes hasta la misma?

Contratando a más entrenadores especializados, sobre todo en los clubes para crear núcleos. Cuantos más núcleos haya más atletas saldrán. Fomentar el atletismo en los colegios para que los chicos se familiaricen y enganchen con este deporte.

¿Ves a saltadores españoles que vayan a estar peleando contigo por los próximos campeonatos y medallas? ¿A quiénes?

Claro que sí, ya los hay, como Didac Salas, que, siendo tan solo júnior, me acompañó al Europeo de Helsinki. A Manuel Concepción y David Moya les veo capaces de estar peleando por la mínima del Europeo de Zurich. Y veo a gente joven de gran proyección. Hay que dejarles crecer a su ritmo y seguro que nos darán grandes alegrías en un futuro no muy lejano. Veo, al menos, a cuatro saltadores que pueden ser claros candidatos para acudir a los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016, entre los cuales me incluyo, por supuesto.


Alcobendas 2013, podio de futuro

Ahora la cosa no está fácil para nadie. ¿Has comprobado en tus carnes los efectos de la crisis?

Justo me pilló cuando empecé a destacar a nivel absoluto, entonces sucedió cuando se fue todo a pique y hasta ahora. Podríamos decir que no conozco la otra época, cuando todo era más fácil a nivel económico. Sólo sé lo que ganaban los atletas antes y lo que ganan ahora, y podríamos decir que se ha reducido en un 60% sólo a nivel de clubes y federaciones, por no hablar de los sponsors y competiciones que ahora mismo ni existen.

¿Te resulta fácil encontrar patrocinadores que colaboren con tu carrera deportiva? ¿Cuáles colaboran contigo?

Me resulta imposible, la única ayuda que recibo es la de mi Club, el C. A. Playas de Castellón y la Federación Española de Atletismo, más lo que pueda ganar en las competiciones, que no es demasiado.

Hoy en día cuesta hasta encontrar un colaborador que te ayude con el material deportivo. Estoy abierto a cualquier propuesta. Ahora bien, no me puedo quejar, estoy becado en la residencia Joaquin Blume de Madrid y lo que gano me llega para mi día a día. Me considero afortunado por cobrar ejerciendo mi pasión, eso no todo el mundo lo puede decir. Y lo que es más, me enriquece como persona y las experiencias vividas tienen un valor incalculable y espero que eso me ayude en el momento en el que tenga que dejar de ser deportista para empezar una nueva vida.




A falta de ayudas y becas, ¿no crees que los deportistas se tendrían que involucrar más para poder conseguir “vender” su imagen?

¿De qué manera? Me gustaría saber la respuesta. Nos falta mucha información en ese tema y creo que faltaría gente especializada tanto para guiarnos como para ayudarnos a salir al mercado aportando ideas. 

¿Qué crees que podemos hacer entre todos para que el atletismo esté más presente en nuestra sociedad?

Decorarlo, mejorar nuestra imagen y hacer las competiciones más interesantes para el público. Cambiar de alguna manera la liga de clubes para hacerla más interactiva. Trasladar de vez en cuando el atletismo de los estadios a la calle, dejar que la gente lo viva en primera persona, no solo a través de carreras populares.

¿Qué le dirías a los medios de comunicación que sólo se preocupan de seguir  a los equipos de fútbol y sus estrellas?

Que hay otros mundos por descubrir, con más valores y no tan explotados. Hay medios de comunicación que sacan algo, pero sus noticias suelen ser aburridas. Se podrían añadir análisis técnicos dirigidos al gran público y comentarios relativos a la especialidad que hagan más amena la lectura. Está en sus manos darnos un empujón y ayudarnos.




Jesús Francisco Aguilera Moreno