Mostrando entradas con la etiqueta Maratón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maratón. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2022

MARTA GALIMANY GUASCH

 

Foto Miguélez

Natural de Valls (Tarragona)
Nacida el 5 de octubre de 1985
Club: C.A. Adidas
Especialidad: Maratón
Entrenador: Jordi Toda Vericat
Síguela en Instagram: @marta_galimany

 Mejores Marcas Personales

Maratón: 2:27:08 (Valencia 2020)
Medio Maratón: 1:11:08 (Gdynia, Polonia, 2020)
10K ruta: 32:29 (Barcelona 2021)
10000m: 33:11.41 (Torrevieja 2021)
1h en pista: 17.546 metros (Bruselas 2020)

Historial Deportivo

2021
1ª Cursa dels Nassos (Barcelona)
Subcampeona de España de 10000m (Torrevieja)
2ª EDP Rock & Roll Medio Maratón Madrid
12ª Campeonato de España de Campo a Través (Getafe)
37ª maratón Juegos Olímpicos Tokio (Sapporo)

 2020

Campeona de España de maratón (Sevilla)
2ª en EDP Medio Maratón Sevilla
6ª en 1h en pista Memorial Van Damme (Bruselas, Bélgica)
12ª en Zurich Maratón Sevilla
13ª Maratón Valencia Trinidad Alfondo EDP
33ª en Campeonato del Mundo de Media Maratón (Gdynia, Polonia)

 2019

1ª Cursa dels Nassos (Barcelona)
1ª en 5000m Campeonato de España Federaciones Autonómicas (Pamplona)
2ª Medio Maratón Klagenfurt (Austria)
7ª en su serie Copa de Europa de 10000m (Londres)
8ª Maratón de Rotterdam (Países Bajos)
8ª Campeonato de España Campo a Través (Cáceres)
9ª Campeonato de España Campo a Través por clubes (Linares)
16ª Campeonato del Mundo de maratón (Doha, Qatar)

 2018

1ª Cursa del Nassos (Barcelona)
Subcampeona en medio maratón Juegos Mediterráneos (Tarragona)
5ª Campeonato de España Media Maratón (Melilla)
7ª Campeonato de España Campo a Través por clubes (Gijón)
11ª Campeonato de España Campo a Través (Mérida)
24ª Campeonato de Europa de maratón (Berlín)

2017

1ª Cursa dels Nassos (Barcelona)
3ª Campeonato de España Media Maratón (Granollers)
3ª 10Km Villa de Laredo (Cantabria)
4ª Medio Maratón Velden-Klagenfurt (Austria)
8ª en 5000m Campeonato de España Absoluto (Barcelona)
12ª Maratón de Berlín

2016

1ª Cursa dels Nassos (Barcelona)
5ª Campeonato de España Media Maratón (Santa Pola)
53ª Campeonato del Mundo Media Maratón (Cardiff, Gales) 
Vencedora Cursa del Nassos 2021                   BCN Sports

Ya se han celebrado las primeras competiciones en pista cubierta. ¿Recuerdas, sin buscar la información, cuándo fue tu última incursión bajo techo? 

De memoria no. Seguro que fue en alguna liga catalana de clubes con el Barça, pues hace muchísimo que no preparo nada de pista cubierta. Lo último que corrí fue para ayudar al club. 

Dada tu especialización en las últimas temporadas en la larga distancia, ¿cabe la posibilidad de que llegues a competir de nuevo en pista cubierta? 

No. No creo que tenga sentido competir en pista cubierta siendo maratoniana. Aunque no te puedo dar un no rotundo, pues ¿quien sabe si dentro de muchos años quiero seguir disfrutando del atletismo y me da por la pista cubierta? (risas)

Llevas semanas de bastante volumen, con algún entrenamiento de más de 30 kilómetros y cerca de los 190 a la semana. ¿Cómo van transcurriendo estas semanas de mucha carga? 

Bien, para el volumen de kilómetros que llevo los voy asimilando bien. Con Jordi, mi entrenador, controlamos mucho la intensidad y, de esta manera, podemos acumular mucho trabajo. Él siempre me frena en los entrenamientos, es muy habitual oírle que me dice: No tan ràpid! (¡No tan rápido!) (risas). Y la verdad es que nos está funcionando muy bien así.

Jordi Toda

Todos suponemos que en los próximos meses estarás en la línea de salida de un maratón. ¿Tenéis decidido en cuál? 

Después de los Juegos queríamos correr el Maratón de Valencia, que es para mí, el mejor maratón que existe. Estaba muy animada y todo iba muy bien, pero después del Medio Maratón de Madrid noté unas molestias en la rodilla que nos hicieron levantar el pie por precaución, aunque al final resultó ser poca cosa. Pero sin poder estar al 100% no queríamos competir en Valencia. Creo que fue la decisión correcta. Ahora estamos barajando diferentes opciones de calendario. Mi representante y mi entrenador están trabajando en ello.  

¿Qué maratones estáis barajando entonces? 

Por razones de calendario y planificación estamos mirando que sea entre finales de febrero y primeros de abril.

¿Cuál sería el objetivo en esa prueba? 

El principal objetivo que tengo yo siempre en cualquier carrera es correrla bien, disfrutarla y dar lo mejor de mí. En cuanto a marcas, el principal objetivo es tener la mínima para el Campeonato de Europa y así, de cara al verano, tener opción tanto para el Mundial como para el Europeo. Por fecha, la marca de Valencia 2020 me valdría sólo para el Mundial. A partir de aquí, mi entrenador decidirá el ritmo que cree que puedo llevar en carrera en función de los últimos test de lactatos que haga. 

Jordi Toda

En verano "toca" Mundial o Europeo. Pregunta tonta, o no. ¿Eugene o Munich? 

Como te decía, de momento sólo tengo la mínima para el Mundial. Si en mi próximo maratón consigo la del Europeo y la Federación me da la opción a escoger, me decantaría seguramente por el Europeo, que es cada cuatro años. ¡Aunque tener que renunciar a Eugene se va a hacer duro! Por ahora me centro en esta preparación de maratón. Y dejo el verano para después. Aunque sé que Jordi seguro que ya tiene en mente toda la temporada.

Tú ya has representado a España en Europeo, Mundial y Juegos Olímpicos. ¿Qué más te pides para seguir cumpliendo objetivos y sueños? 

Seguir mejorando, siempre. Entreno para ser mejor cada día, este es mi objetivo. Si pudiera repetir el triplete mejorando los resultados del primero sería genial. Pero tampoco quiero que sea una obsesión ir a los tres campeonatos. Si algún año me quedo fuera, aprovecharé para preparar alguno de los maratones de otoño, que por fechas no son muy compatibles con los grandes campeonatos.

Ahora que hemos metido en el mismo saco Berlín, Doha y Sapporo ... Mucho se habló antes y después de las condiciones en las que se iban a disputar el maratón del Mundial de Doha y el de los Juego de Tokio en Sapporo. Centrados en ese aspecto, ¿cómo resultaron ambas experiencias para ti? 

Doha fue una grandísima experiencia para mí. Sabíamos a lo que nos enfrentábamos, ya que habíamos estado en Doha en junio gracias a una concentración con la RFEA. Y creo que fue la clave. Pusimos todo nuestro empeño en conseguir adaptarnos lo mejor posible a esa situación. Muchas atletas de otros países no tenían ni idea de lo que se iban a encontrar y les perjudicó. Nosotros allí lo hicimos muy bien, tanto en la preparación como en la carrera.

En Sapporo, por el contrario, fui yo la sorprendida, pues no esperaba condiciones tan duras allí, y, aunque no fue la locura de Doha, sí que eran condiciones bastante duras. Además, no supe gestionar bien la carrera. Corrí mal, a cambios de ritmo, me dejaba caer del grupo de cabeza, luego volvía a conectar, no encontré en ningún momento ni mi ritmo ni mi sitio... y, claro, esto luego se paga. Los últimos kilómetros fueron muy duros. Celebré el cruzar la meta por lo que esto significa, pero llegué muy disgustada porque el resultado no mostró mi verdadero estado de forma. 

Evidentemente, guardo grandísimos recuerdos de las dos experiencias. Tanto Doha como Sapporo me han aportado mucho.

Sportmedia

Ya que estamos, en Eugene hace bastante calor en verano. ¿Qué crees que espera a los maratonianos del maratón del próximo Campeonato del Mundo? 

Si te soy sincera, no he mirado para nada las temperaturas que se prevén en Eugene. Tampoco las de Múnich. Cuando tengamos que hacerlo ya lo haremos. Ahora estamos focalizados en la actual preparación.

Tú eres una atleta que, junto a tu entrenador, Jordi Toda, realizas muchos entrenamientos en altitud. ¿De qué forma, o dependiendo de qué variables, eliges los lugares para llevar a cabo dichas concentraciones? 

Sí, estamos aprendiendo a entrenar en altitud y estamos muy contentos con lo que nos aporta. He ido sólo a Font-Romeu (Francia), pues es un lugar mágico, con unos paisajes increíbles, donde coincides entrenando con muchos atletas europeos de alto nivel y se crea un ambiente espectacular. Por otra parte, lo tengo a menos de tres horas de casa y es muy cómodo para nosotros ir allí. Y por último, y muy importante, allí puedo llevar a mi gata conmigo (risas). Ahora ya tenemos un apartamento alquilado por meses y así siempre vamos al mismo sitio. Ya lo consideramos casi una segunda casa.

¿Qué te gusta de Font-Romeu?

Me encantaría probar otros sitios, pero, como he dicho, por cercanía y logística, me quedo en Font-Romeu. El sitio, el ambiente, los paisajes, los circuitos del lago Matemale, las pistas ... ¡Tengo un lugar idílico para entrenar en altura a menos de 3 horas de casa! 

Jordi Toda

Mucho se habla de la soledad del corredor de fondo, algo que en tu caso es muy habitual al entrenar sola. ¿Cómo lo llevas? 

En realidad, pocas veces estoy sola. Tengo la gran suerte de compartir este camino con Jordi. Él intenta acompañarme siempre, en bici si es un rodaje, o con el crono en mano si es en la pista. Sí que es cierto que, en otras ocasiones, algunos chicos me habían ayudado los días de entrenos exigentes, pero ahora, por tema de COVID, entreno casi siempre sola. Esperemos que la situación mejore pronto para poder volver a entrenar con gente. 

¿En qué sesiones notas más la falta de alguien con quien compartir kilómetros, minutos, horas? 

Donde más se nota es en entrenos de ritmos o series. Ponerte detrás de alguien y limitarte a seguirlo sin más es mucho más cómodo. Pero entrenar sola también me hace más dura, y cuando en competición cuento con Roger Roca como liebre, todo es mucho más fácil.

Jordi Toda

¿Qué entrenamientos son los que más te gustan? ¿Y los que menos? 

Me gustan todos los entrenamientos, sobre todo los que suponen muchos kilómetros a ritmo, que cuando lo ves escrito parece difícil y cuando lo terminas te vas a casa con una sensación de satisfacción increíble.

Los que menos, por decir algo, los de velocidad. Pero no porque no me guste hacerlos, sino porque me gustaría poderlos hacer más rápido (risas). 

¿Hay alguno que recuerdes especialmente por espectacular y otro por nefasto? 

Creo que en nuestra manera de entrenar no hay entrenos espectaculares ni entrenos nefastos. Se trata de sumar cada día a la intensidad adecuada. No se trata de hacer grandes entrenos, si no de sumar de manera constante a la intensidad justa y suficiente.

Sabiendo lo duro que es un maratón. ¿Por qué decides en su día dar el salto a la larga distancia? ¿En qué momento fue? 

Desde el principio sabía que mi perfil era de maratoniana. Fue una evolución. Con Jordi teníamos claro que debía mejorar primero en las distancias más cortas para poder tener un buen rendimiento en maratón.

El momento de dar el paso fue después de un año no muy bueno donde no me salió lo esperado en 10.000m. Decidimos entrenar todo el verano para preparar el Maratón de Berlín17. La idea era experimentar y ver cómo me adaptaba, sin ningún tipo de presión y con el comodín de abortar el intento si las cosas se torcían. Pero no se torcieron y tuve que ir a Berlín (risas). Es un maratón que nunca olvidaré. Conseguí la mínima para el campeonato de Europa.

En plena preparación para los JJOO. Jordi Toda

Hasta ahora has sido muy certera en la elección de tus maratones, pues compites, logras la mínima y al campeonato ... De esa forma no  malgastas cartuchos, ¿no? 

No se pueden hacer muchos maratones en un año. Tienes que elegir bien la fecha y el escenario, y entrenar cuidando todos los detalles en busca de la buena suerte. Sinceramente, no todos mis maratones han sido perfectos, pero sí que he conseguido hacer todas las mínimas que he buscado y que me han acabado llevando a los campeonatos. Estoy muy satisfecha de ello, porque considero que no es fácil, te lo juegas todo en un día concreto.

En lo referente al maratón, ¿qué es más duro, la preparación o el día de la competición? 

Son durezas diferentes. 

La preparación es dura por la acumulación constante de trabajo, muchos kilómetros sumados, el cuidado continuo de los detalles, el descanso, la alimentación, la fisioterapia, se limita mucho la vida social en los meses de más carga de trabajo y todo gira en torno a la preparación. Vives exclusivamente para esto. Esta es la dureza del entrenamiento. 

La competición se hace muy dura en los últimos kilómetros. Aquí es donde debes tirar de cabeza, donde el maratón dicta sentencia. Sería muy fácil tirar la toalla en ese momento, pero es precisamente entonces cuando la capacidad de soportar esta dureza, propia de la prueba, te lleva a conseguir un buen resultado. 

Sin embargo, se puede disfrutar de esta dureza. Creo que saber disfrutar tanto de la dureza de la preparación como de la dureza de la competición es la clave. 

¿Cuántas sesiones semanales sueles realizar en plena preparación de una prueba? ¿Cómo las distribuyes a lo largo de la semana?

Vamos cambiando cosas en cada preparación. Ahora mismo, en cuanto a doblajes y sesiones totales de carrera, hago más a principio de temporada (12 sesiones) que en el específico de maratón (9-10 sesiones). Sin embargo, el volumen de entrenamiento es más grande ahora con las 9-10 sesiones de carrera, donde voy a superar los 200km semanales. A parte de las sesiones de carrera también hago otras 3 sesiones semanales, de aproximadamente una hora de duración, de ejercicios preventivos y complementarios. 

La mayoría de sesiones de carrera son rodajes suaves, alrededor del 80 por ciento del total de los kilómetros. Del otro 20 por ciento de kilómetros, la mayoría son trabajos de umbral, excepto 4km semanales que son trabajos algo más intensos. 

Jordi Toda

¿Tienes constancia, de forma aproximada, de cuántos pares de zapatillas usas a lo largo de una preparación? 

No lo sé. Me gusta no ir siempre con el mismo modelo. Además, tengo la suerte de tener varias zapatillas del mismo modelo y voy variando. Evidentemente, no espero a que estén muy gastadas para cambiarlas. 

Afortunadamente cuentas con el respaldo de una firma como Adidas. ¿Qué supone para una atleta como tú poder contar con un apoyo como ese?

Para mí ha sido todo un cambio. Antes tenía mi trabajo a media jornada como ambientóloga, lo que me permitía entrenar y competir sin quebraderos de cabeza en la parte económica, pero sin poder descansar tanto. Gracias a Adidas he podido hacerme atleta profesional. Dedicarme al 100% a ello. Y, además, sabiendo que corro con las mejores zapatillas del mercado. Les estoy muy agradecida por haber confiado en mí y me gustaría poder responderles con grandes resultados.

En los últimos meses se viene hablando mucho de la mejora en segundos o minutos de los nuevos modelos de las grandes marcas. ¿Qué diferencias has notado tú entre los modelos anteriores y los que usas actualmente? 

La gran diferencia, a mi parecer, es la amortiguación que tienen. Te permite llegar a los últimos y decisivos kilómetros del maratón sin tanto desgaste muscular. Son un gran avance tecnológico, claramente mejores que las anteriores, pero no sé cuantificarte la mejora en segundos o minutos. 

Si analizo mi progresión en marcas tanto, en 10k, 21k o 42k desde antes de utilizar este tipo de zapatillas, veo que la mejora es muy lineal, así que no sé decirte qué parte de mejora es por las zapatillas y qué parte por el propio entrenamiento.

¿Cuál es tu zapa preferida? ¿Cuáles sueles usar para rodajes cortos, series y rodajes largos? 

Mi preferida es, sin duda, la Adidas Adizero Adios Pro 2. Son mis zapatillas de competición. Me ayudan a sacar lo máximo de mí y son, además, realmente cómodas. Creo que no existe otra mejor.

Para rodajes cortos utilizo mucho las Adidas Solar Boost. Para rodajes más largos las Boston 10 y para series o entrenos a ritmos de competición las Adidas Adizero Adios Pro 2. 

Pero, como he dicho anteriormente, me gusta ir cambiando, así que también utilizo las Ultra Boost, las Adios 6, las Prime X, etc. Y todavía no he tenido oportunidad de probar las nuevas Takumi, que tienen una pinta espectacular. Encantadísima de tener tanto y tan bueno donde elegir. 

Jordi Toda

Para ir acabando. ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo del atletismo? 

Empecé el segundo año de mi carrera universitaria, en Barcelona. Anteriormente había practicado otros deportes, sobre todo básquet. Pero, al cambiar mi residencia por los estudios, lo dejé. No sabía estar sin hacer deporte y lo que más me gustaba y más fácil me parecía, era correr. Con Montse, una amiga de la facultad, nos apuntamos al Club Esportiu Universitari, entrenando dos días por semana y más por diversión y salud que por otra cosa. Pero es un deporte que engancha y cuando vas mejorando aun más.

Durante varias temporadas competías asíduamente en obstáculos. ¿Qué te llevó a probar la especialidad? 

Estaba en el Club Esportiu Universitari y participábamos en la liga de clubs catalana. En nuestro club no teníamos a nadie que hiciera obstáculos y siempre teníamos un 0 en esa prueba. Vi que con solo terminar podía aportar muchos puntos al equipo, ya que los otros clubes tampoco llenaban la prueba, así que se lo dije a mi entrenador de entonces, Joaquín, y él me dio el ok sin prestar mucha atención. No había saltado nunca un obstáculo y menos la ría. Decidí que apoyaría el pie en todos, con la simple idea de terminar la carrera. Pero una vez empezó, me sentí bien y terminé segunda. Para mí fue una gran alegría, porque logré aportar muchísimos puntos al club. El problema es que entonces siempre los tenía que hacer, porque esos puntos eran muy valiosos (risas) ... y yo disfrutaba haciéndolo.


¿Tus deseos para 2022?

Mis deseos son simples: poder seguir disfrutando como hasta el momento del atletismo y que podamos poner fin a esta pandemia actual y vivir un poco más tranquilos.

domingo, 21 de abril de 2019

ESTELA NAVASCUÉS

Natural de Tudela (Navarra)
Nacida el 4 de febrero de 1981
Club: Beste Iruña 
Entrenador: Abel Antón Rodrigo
Su blog: 59 minutos no son 1 hora
Síguela en Twitter: @estelanavascues
Síguela en Instagram: @estelanavascues

Mejores Marcas Personales

Maratón.- 2:32:38 (San Sebastián 2013)
Media Maratón.- 1:14:13 (Getafe 2016)
10.000.- 33:10.68 (Pontevedra 2011)
5.000.- 15:54.59 (Avilés 2010)

Historial 

2019

Abandono en Campeonato de España de 10000 Burjassot
6ª Campeonato de España de Cross (Cáceres)
7ª Campeonato de España de Cross por clubes (Linares)
8ª Cross Internacional de Valladolid
3ª Cross Nacional Quintanar de la Orden

2018

8ª Carrera Internacional Santurce-Bilbao
22ª Cross Internacional de Soria

2017/2018

Embarazo y maternidad

2016

Abandono en maratón Juegos Olímpicos Río
56ª Campeonato de Europa de Media Maratón Ámsterdam
3ª Maratón de Sevilla
Subcampeona de España de Maratón 
2ª Media Maratón de Getafe

2015

1ª San Silvestre de Salamanca
2ª Cross Nacional de Burlada 
11ª Cross Internacional de Soria 
19ª Cross Internacional de Atapuerca
11ª Maratón de Frankfurt (Alemania)
8ª Media Maratón de Oporto (Portugal)
1ª Corrida do Tejo (Lisboa. Portugal)
1ª Media Maratón de La Rioja

2014

11ª Cross Internacional Juan Muguerza (Elgóibar)
15ª Cross Internacional de Itálica
12ª Cross Internacional Zornotza (Amorebieta)

2013

1ª San Silvestre de Salamanca 
2ª Cross Nacional de Burlada
Campeona de España de Maratón 
1ª Maratón de San Sebastián 
2ª Cross Internacional de Soria 
23ª Media Maratón de Valencia 
6ª Medio Maratón de Madrid 
16ª Campeonato de España de Cross (Granollers)
4ª Maratón Internacional de Sevilla 
2ª Cross Internacional de Cáceres
6ª Cross Internacional Zornotza (Amorebieta)
6ª Media Maratón de Santa Pola 
6ª Cross Internacional de Lasarte (San Sebastián)

2012

1ª San Silvestre de Pamplona 
1ª San Silvestre de Salamanca 
1ª Cross Nacional Cantimpalos 
13ª Campeonato de España de Cross (Gijón)
1ª Cross Nacional de Burlada 
9ª Maratón Internacional de Valencia
3ª Cross de Soria 

2011

42ª Campeonato de Europa de Cross (Velenje. Eslovenia)
5ª Campeonato de España de 10.000 (Lisboa)
Internacional con España en la Copa de Europa de 10.000m (Oslo. Noruega)
Campeona de España de 10Km en ruta (Maliaño)
Subcampeona de España de 10.000m (Pontevedra)

2010

Campeona de España de 10.000m (Cáceres)
Bronce en Campeonato de España de 5.000m (Avilés)
Internacional con España en Copa de Europa de 10.000m (Marsella. Francia)


Compitiendo por las blancas calles de Mijas


Se hace la luz, llega el sol, el calor, la temporada estival está a la vuelta de la esquina. ¿Qué valoración haces, a día de hoy, de tu temporada atlética invernal?
Hace un año y medio que fui madre. La vuelta ha sido dura, pues me costó ponerme en forma y volver a lo de antes. Pero estoy contenta, pues, aunque haya sido tarde, esa forma me permitió conseguir estar entre las mejores atletas en el Nacional de cross, donde quedé 6ª. Ese puesto lo valoro muchísimo. Toca seguir y mantener este nivel que ya he adquirido de cara a este verano y la nueva temporada del siguiente.
¿Consideras cumplidas tus expectativas, tus objetivos, antes de que comenzara el invierno? 
Sí la verdad, porque mi objetivo era estar entre las 10 mejores del Nacional de cross.

En el Campeonato de España de 10000m no tuviste tu día. ¿Qué te ocurrió?
Llevaba unos días con problemas estomacales. Quizás algún virus de la pequeña me hizo efecto, ya que esa semana estuvo bastante pocha. Tenía la confianza de que en carrera estaría bien, pero no fue así. El dolor no remitía y no fui capaz de dar todo de mí y aguantar.
Campeonato de España de 10000m. Burjassot 2019. Foto: Ramón Zapata 

Esa competición suponía tu regreso a la pista tras varias temporadas, sin contar tu embarazo y maternidad. ¿Te veremos compitiendo de nuevo en los próximos meses compitiendo sobre el tartán?
Es posible, pues me gustaría estar en el Campeonato de España de pista, pero este año se celebra tarde (septiembre) y habrá que valorar las competiciones de esa época y si debo o no correr el 5000.

Nos ha chivado tu blog (que os recomiendo) que tu próximo objetivo aparece en el otoño. ¿Tienes claro ya cuál será? ¿Nos lo confesarías a los que te seguimos? No se lo diremos a nadie (risas).
Pues no tengo clara cuál será. Sí que haré una este año, pero hay muchas maratones y bastante interés por alguna de ellas. ¡Lo pensaremos bien ya que ahí quiero correr mucho!

Ya que he mencionado tu maternidad, dinos cómo es la vida de una mamá atleta como tú.
La vida de una atleta con un bebe es complicada, pero, gracias a las guarderías, amigos y familia, puedo entrenar sin problema.

¿Has descubierto a una nueva Estela o a una Estela diferente tras la llegada al mundo de Blanca?
Sigo siendo la misma, aunque he descubierto que una se hace más fuerte y que tienes más paciencia de la que pensaba... (risas)

¿Qué es lo que te resulta más complicado a la hora de lidiar con tu pequeña y todas sus circunstancias?
Es complicado estar como antes, pendiente de una misma 24 horas. Ahora el día a día es estar pensando y pendiente de ella. Hay veces que me pongo a estirar a las 23h de la noche, cuando Blanca ya esta dormida.
Con Blanca en Los Pajaritos (Soria)

Si ella estuviera en edad de pedirte consejo para su futuro, ¿qué le dirías sobre su posible dedicación al mundo del atletismo?
Le animaría, aunque sin obligarle, ya que tiene que salir de ella el dedicarse o no al atletismo.

En la vida casi nada es fácil para casi todo el mundo. Ser atleta profesional tampoco lo es. Ser atleta profesional y mamá supongo que incluso es más complicado. ¿Me equivoco?
Es complicado, ya que tienes que sacar más horas de donde no las hay. Pero luego te das cuenta de que recompensa y que tener un niñ@ es lo más maravilloso que me ha podido pasar.

¿Qué haría falta para que las deportistas se animaran a ser madres a edades más o menos jóvenes y no cuando están en la prórroga de su carrera? 

Lo primero que se valorase más a la mujer deportista, dar mas ayudas y becas para que la vuelta se haga más fácil. Sería de gran ayuda a muchas de nosotras para tener un respaldo a la hora de volver.


Foto: Footing Pepito
Por cierto, también hemos sabido por tu blog que este año hay Campus Estela Navascués. Háblanos de él, de qué te ha llevado a organizarlo, para quién está dirigido, cuáles son los objetivos, etc.
Es un campus con mi nombre que se realizará del 1 al 19 de Julio en Tudela. Irá dirigido a niños y niñas entre 4 y 12 años. Tenía ganas de llevar a cabo un proyecto deportivo en mi ciudad junto con una empresa de eventos con amplia experiencia en el sector, como es DEPORAMA, con la que organizaremos todo. También influyó a la hora de dar el paso el hecho de ver las necesidades que se tienen con un pequeñ@. Por eso he pensado que era muy buena idea sacarlo adelante. Tengo muchas ganas de que llegue el momento.

Supongo que tú, atléticamente hablando, te definirías como maratoniana. No es fácil preparar un maratón, ¿qué es lo que te ha venido costando más en las preparación de los diferentes maratones que has corrido hasta ahora? 

Las preparaciones hasta ahora han ido a la perfección. Tengo mucha suerte de contar con un entrenador doble campeón del mundo como Abel, con la experiencia perfecta para llevarme bien. 
Sí que es verdad que se hace muy dura la preparación por la cantidad de kilómetros que se hacen. Hay que estar muy convencido de que quieres hacerlo bien. Esa es la única manera de que la cabeza te acompañe y las piernas vayan solas.
                                                    Foto: Diana Fajardo
Tú has participado en maratones nacionales e internacionales. ¿Qué opinión tienes si comparas unos y otros?
No hay mucha diferencia en correr maratones grandes en el extranjero o las maratones españolas. Quizás la diferencia radique en las fechas de celebración y en la cantidad de maratones que pueda haber en el extranjero o en España.
40ª Carrera Feria de Mijas. Foto: Club Atletismo Mijas
Hay opiniones para todos los gusto, pero, según la tuya, ¿el maratón es más físico o psicológico?
Son las dos cosas, la psicología es importante para afrontar esos 42km., pero las piernas también tiene que acompañarte. Está claro que si las piernas te acompañan la cabeza va mejor y es mas fácil hacer una buena carrera.

Tras tu vuelta a la competición hemos comprobado que hay marcas que te han apoyado y confiado en ti. Háblanos de ellas.
Sigo teniendo el apoyo de Infisport, Soria Natural, mi podóloga, a la que le debo mucho , Ioana Arbillaga; Kon Sports en ropa deportiva; Lurbel en material de calcetines y cora Estética. A todos ellos agradezco enormemente su confianza, siendo todos ellos marcas que merecen mi mas sincero aprecio y de las que estoy muy orgullosa.

Has cumplido un sueño de casi todos los atletas, ser olímpica. ¿Cómo fue tu experiencia de Río 2016? ¿Es para tanto? 
Ser olímpica es lo más grande que puede pasarle a un deportista durante su carrera deportiva. Mi experiencia fue muy buena. Sí que es verdad que con tanta calor que hizo en Río de Janeiro  me perjudicó para hacer buena carrera, pero lo pasé muy, muy bien.
Estela en pleno maratón de los JJOO de Río 2016

Ahora no paramos de oír y de hablar de Tokio 2020. ¿Es también tu horizonte? 
Sí, la idea es luchar por una de las plazas que den opción para clasificarse.

Tudelana de nacimiento, soriana de adopción. Gran parte de tu carrera atlética se ha desarrollado en Soria. ¿Ha supuesto eso una ayuda para poder llegar a convertirte en una de las mejores atletas del fondo nacional de los últimos 10 años?  
Tudela siempre será mi casa, pero aquí, en Soria, lo tengo todo. He crecido y he evolucionado como atleta. A Soria le debo mucho de toda mi carrera deportiva y a mi entrenador Abel Antón, así como a mi marido, que siempre están ahí.
Foto: Footing Pepito
¿Qué es lo que más te gusta de Soria?  
La diversidad de zonas para entrenar. Es una ciudad muy cómoda para vivir y en la que tengo todo muy a mano.

¿Y de Tudela? 
Aparte de que es mi ciudad natal y donde he vivido mi infancia, es donde están mi familia y amigos, y la echo de menos. Si no es por eso, no hay mucha diferencia con Soria en cuanto a ciudad.

Profesionalmente hablando, ¿cómo te ves dentro de 5 años? 
Haciendo atletismo, aunque de manera más popular y vinculada a este mundo en algún trabajo.
Enhorabuena Jesus Francisco Aguilera por volver a sacar MIS ATLETAS con tus entrevistas. Por fin vuelve el espíritu al atletismo, que estaba olvidado.

Podio de la 40ª Carrera Feria de Mijas, donde es de la familia. GRACIAS