Mostrando entradas con la etiqueta Turín 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turín 2009. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de agosto de 2012

Luis Alberto Marco




Luis Alberto Marco

Natural de Dos Hermanas, Sevilla
Nacido el 20/08/1986
Entrenador: Francisco Gil
Club: Nike Running
Especialidad: 800 metros.
Mejor Marca Personal y de la Temporada: 1´45´´14
Debutante en Juegos Olímpicos
Compite en Londres el lunes, 6 de agosto, a las 11.50 hora española
Su entrevista en este blog del pasado 25 de junio de 2012 (haz click aquí para leerla)

¿Qué supuso para ti y la gente que te rodea verte en la lista de atletas para participar en los Juegos Olímpicos de Londres? 

Aunque ya lo esperaba en los últimos días, la verdad es que el hecho de ver mi nombre en la lista suspuso una gran alegría, la confirmación de que el sueño olímpico que siempre había tenido se va a cumplir.

¿Cómo van transcurriendo estas últimas semana de preparación tan importantes?

He estado de concentración junto con mi entrenador y mi grupo de entrenamientos en Segovia, lugar al que llevamos acudiendo varios años para poder entrenar con una mejor climatología, pues en Sevilla, en estas fechas, se hace imposible entrenar y descansar con tanto calor.

Cuando estás ante un evento tan importante, ¿sueles intentar concentrarte al máximo o te evades para no pensar continuamente en el día de tu debut? 

Bueno, ya he participado en otros eventos importantes como mundiales y europeos y, al fin y al cabo, es un poco lo mismo. Estoy centrado en mis entrenamientos y en la rutina diaria, por lo que no pienso mucho en la competición. Cuando esté allí y se acerque el momento será diferente, pero, a día de hoy, estoy tranquilo, pensando ya en el día de tu prueba. 

Pensando ya en el día de tu prueba ¿Qué prestaciones te gustaría conseguir una vez finalizada la misma? 

Es difícil pornerse unos objetivos concretos sin saber qué serie vas a correr, qué rivales tendrás y todo eso. En principio, me gustaría estar en semifinales y luego allí ya se vería. Tampoco me importaría venirme con marca personal, estoy muy bien de forma y seguro que allí tendré alguna carrera para hacerla.




¿Hay algún deportista en especial, atleta o no, con quien te gustaría cruzarte por la Villa Olímpica o el Estadio Olímpico? ¿Por qué?

Ilusión especial me habría hecho encontrarme con Rafa Nadal, pero al final no va a ser posible. Del resto, me gustaría cruzarme, fotografiarme, hablar y comentar con los demás deportistas españoles y mundiales. Creo que lo bonito de unos Juegos Olímpicos es que son un evento en el que participan todos los deportes y puedes relacionarte con deportistas de otras especialidades. Además, también me hace especial ilusión conocer a todos los grandes deportistas que tenemos y que trabajan muy duro fuera del “circo” mediático con el que cuentan otros deportes.

Tras los Juegos, ¿qué?

Trataré de participar en algún meeting para buscar una gran marca, que creo que llevo en las piernas por si no saliera durante los Juegos. A finales de mes tenemos el campeonato de España, dónde estaré luchando por los puestos de honor.


Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 16 de julio de 2012

Ezinne Okparaebo


Mejores Marcas Personales

60 metros: 7.17 (2012)
100 metros: 11.10 (JJ.OO Londres 2012 Récord de Noruega)
200 metros: 23.30 (2012)

Historial

4ª en 100 metros en el Campeonato de Europa al aire libre.- Helsinki 2012
4ª en semifinales de 100 metros Campeonato del mundo al aire libre.- Daegu 2011
Medalla de bronce en 60 metros en Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011
5ª en 100 metros en la Copa Continental (antigua Copa del Mundo).- Split 2010
4ª en 100 metros en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
5ª en su serie de 100 metros en el Campeonato del mundo al aire libre.- Berlín 2009
Medalla de plata en 60 metros en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2009
4ª en su serie de cuartos de final de 100 metros en los Juegos Olímpicos.- Pekín 2008
6ª en su semifinal de 60 metros en el Campeonato del mundo en pista cubierta.- Valencia 2008
Campeona de Europa júnior de 100 metros al aire libre.- Hengelo 2007
6ª en su eliminatoria de 60 metros en el  Campeonato de Europa en pista cubierta.- Birmingham 2007
4ª en su semifinal de 100 metros en el Campeonato del mundo júnior al aire libre.- Pekín 2006
4ª en su eliminatoria de 200 metros en el Campeonato del mundo júnior al aire libre.- Pekín 2006

Estás a las puertas de los Juegos Olímpicos de Londres. ¿Sientes que estás preparada para dar lo mejor de ti?

Sí, lo estoy.

Esta será tu segunda competición olímpica tras Pekín 2008. ¿Qué significó para ti esa primera oportunidad entre los mejores deportistas del mundo?

En mi primera vez yo era muy joven. Yo estuve allí para aprender y para adquirir experiencia. Significó mucho para mí. También fue mi primer campeonato absoluto al aire libre.

Luchando por conseguir un puesto entre las mejores en los Juegos de Pekín 2008 (Foto. Revista Life)

Has hecho una gran temporada antes de los Juegos de Londres, mejorando tu marca personal de 100 metros hasta 11.16. ¿Cómo te sientes tras haber competido a un nivel tan interesante?

Yo siento que definitivamente justo ahora estoy a un nuevo y más alto nivel. Estoy deseosa por seguir corriendo y espero poder seguir progresando. Todo es possible.

¿Qué esperas de ti en Londres?

No espero nada más que dar lo mejor de mí en Londres.

Hace dos meses ganaste los 100 metros de los Bislett Games de Oslo. ¿Qué significado tiene una victoria así para una atleta noruega?

Fue realmente una muy buena experiencia ganar frente a la multitud de aficionados de casa. También pienso que todos ellos lo pasaron bien.

Orgullosa por el triunfo ante su público en los Bislett Games de 2012

Vídeo de la prueba

En Europa hay varios países con un nivel atlético más alto que Noruega, pero contemplar la imagen del Estadio Bislett abarrotado cuando hay compiticiones atléticas es incredible. ¿Qué es el atletismo para el pueblo noruego?

Nuestro atletismo se está hacienda cada vez más grande. Tenemos varios atletas realmente buenos en sus pruebas, pero todavía faltan otros que vayan detrás, así que con paciencia el atletismo noruego no hará más que crecer y atraer más en nuestro país.

Vayamos a tus comienzos en este deporte. ¿Cuándo sentiste atracción por el atletismo?

Fue con 17años cuando decidí tomármelo en serio.

En 2007 fuiste campeona de Europa junior de 100 metros en Hengelo. ¿Qué supuso esa victoria para ti?

Sentía que tenía algo con lo que contribuir a este deporte, que tenía lo que necesitaba y eso fue la confirmación.

Un año más tarde, cuando contabas 20 años de edad, acudiste a tu debut olímpico en Pekín. ¿Te sentías impresionada compitiendo entre las mujeres más rápidas de la Tierra?

Sí, estaba abrumada.

A sus puestos ...

Pasaste ronda, pero no pudiste accede a semifinales, siendo 4ª en tu serie. ¿Te satisfizo ese resultado o volviste a Noruega un tanto decepcionada?

No del todo. Realicé marca personal durante los juegos y yo era joven y estaba allí para aprender y para prepararme de cara al futuro.

¿Cuáles son tus mejores recuerdos de aquellos días en China?

Los momentos en que entré por vez primera la pista del Estadio Olímpico. Recuerdo cuándo llegaba a la pista y me sentía abrumada con todo lo que veía y percibía. Fue algo muy grande para mí. Además, era mi primera competición senior al aire libre. 

En la misma temporada, unos meses antes tuviste una gran temporada invernal y participaste en el Campeonato del Mundo en pista cubierta de Valencia. ¿Disfrutaste de esa experiencia?

Me encantó Valencia, es realmente bonita.

En esta ocasión te quedaste muy cerca de la final. ¿Qué piensas cuando estás tan cerca de las mejores velocistas del mundo?

No siento nada, me tengo que concentrar en mi tarea y en lo que tengo que hacer sobre la pista. Ellas tan sólo pueden empujarme a convertirme en mejor, es por ello que me gusta competir a ese nivel tan alto. 

¿Te ayudó para confiar en tus posibilidades de ser una de las mejores?

Mientras lo dé todo de mi parte siempre y confié en mí tendré posibilidades de convertirme en la mejor.

Preparada para hacerse un hueco entre las mujeres más rápidas del planeta

En qué competiciones te sientes mejor, al aire libre o en pista cubierta?

Al aire libre.

¿Por qué?

Porque hay mayor cantidad de competiciones y porque puedes competir ante mucho más público. Por eso el aire libre es más importante para nosotros. La temporada de pista cubierta es corta y pasa demasiado deprisa. 

No obstante, has conseguido algunos de tus mejores resultados en temporadas de pista cubierta gracias a tus medallas en los europeos de Turín 2009 y París 2011. Cuando miras tus medallas, ¿qué ves, qué piensas?

Veo grandes logros y pienso que son buenos. Por supuesto, también tengo ganas de conseguir más.

Orgullosa con su medalla de plata en el europeo en pista cubierta de Turín 2009

Una vez más, vuelves a España, Campeonato de Europa al aire libre de Barcelona 2010. Fuiste cuarta, realmente cerca de las medallas, tras Verena Sailer, Veronique Mang and Myriam Soumaré. ¿Satisface a los atletas una cuarta posición o te sientes peor al quedarte fuera del podio?

No quedo satisfecha con una cuarta plaza en un campeonato de Europa, pero me deja más hambrienta y motivada para volver más fuerte incluso.

Cuando miraste atrás, una vez que finalizó la temporada, qué conclusión sacaste de este resultado?

No acabé satisfecha con la temporada 2010, pero no estarlo también es bueno, positivo, ya que te mantienen hambrienta y más motivada para conseguir más.

En la pasada temporada continuaste mejorando tu marca personal hasta los 11.21 del campeonato del mundo de Daegu. Ese tiempo te dió el pase a la semifinal, estando entre las 16 mejores atletas del mundo, pero no pudiste accede a la final. Demostraste que puedes ser una de las más rápidas. ¿Qué faltó para poder llegar un poco más arriba?

Consistencia en los entrenamientos. Siendo paciente, llegará algún día.

Otro día en la oficina

Esta temporada estamos viendo interesantes tiempos de tus rivales. ¿Quiénes crees que tienen más posibilidades para estar en el podio de Londres?

Veremos, es difícil decirlo ahora. 

¿Qué atleta de 100-200 metros te impresiona más?

Me impresiona Alysson Felix.

Cuándo te gustaría llegar a ser una atleta sub-11 segundos?

¿Por qué no hoy?

El pasado mes has repetido cuarta posición en el europeo de Helsiki, como en Barcelona hace dos años. ¿Es un buen resultado para ti de cara a Londres?

Mi resultado en Helsinki no importa de cara a mis futuras competiciones. El reloj se pone en cero cada vez.



lunes, 25 de junio de 2012

Luis Alberto Marco


Natural de Dos Hermanas, Sevilla
Nacido el 20/08/1986
Entrenador: Francisco Gil

Mejores Marcas Personales

400m.: 48´´14 (2011)
600m.: 1´19´´´37 (2006)
800m.: 1´45´´14 (2012)
1.500m.: 3´39´´36 (2011)

Historial Nacional

Campeón de España Absoluto de 800m al aire libre (2009)
Campeón de España Absoluto de 800m en pista cubierta (2008, 2009, 2010 y 2011)
Campeón de España Promesa de 800m al aire libre (2006 y 2007)
Campeón de España Promesa de 1.500m en pista cubierta (2006)
Campeón de España júnior de 800m al aire libre (2004)
Campeón de España júnior de 1.500m al aire libre (2005)
Campeón de España juvenil de 1.500m al aire libre (2003)
Campeón de España juvenil de 1.500m en pista cubierta (2003)


Historial Internacional

6º en su semifinal de 800m. en el Campeonato del mundo al aire libre.- Daegu 2011
5º en 800m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011
7º en 800m. en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
6º en 800m. en el Campeonato del mundo en pista cubierta.- Doha 2010
6º en 800m. en el Campeonato Iberoamericano.- Huelva 2010
5º en su eliminatoria de 800m. en el Campeonato del mundo al aire libre.- Berlín 2009
Subcampeón de Europa de 800m. en pista cubierta.- Turín 2009
1º en 800m. en la Copa de Europa en pista cubierta.- Moscú 2008
6º en su eliminatoria de 800m. en el Campeonato de Europa sub-23.- Debrecen 2007
4º en 800m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Birmingham 2007
4º en 1.500m. en el Campeonato de Europa júnior al aire libre.- Kaunas 2005
76º en el Campeonato del mundo junior de cross


¿Cómo te encuentras en la actualidad? ¿Estás pudiendo entrenar con normalidad?

Me encuentro bien de forma y entrenando con normalidad, aunque desde mitad de mayo han vuelto a aparecer las molestias en el tendón de aquiles que tuve el verano pasado y de las que estuve recuperándome este invierno. Esta vez me he tratado y cuidado desde el principio, y, aunque no termina de remitir, puedo decir que no he tenido que parar ningún día a consecuencia de ello.

Estamos en una temporada realmente atípica, con europeo, campeonato iberoamericano, Juegos Olímpicos. ¿Cómo afrontas el verano con tanto reto por delante?

Los objetivos principales son el campeonatos de Europa y los Juegos Olímpicos. La verdad es que es un verano ilusionante, con dos “grandes” competiciones en apenas un mes. Estoy muy motivado y con ganas de hacer una buena temporada.

Los Juegos de Londres, en caso de conseguir la plaza, serían los primeros para ti. ¿Qué significado tiene un evento de esta magnitud para un atleta de élite?

Si finalmente me clasifico, habré cumplido un sueño como deportista y como atleta. El atletismo es uno de los pilares que forman los Juegos Olímpicos, por lo que para nosotros es lo máximo.

Proclamándose campeón de España absoluto en 2009

A la hora de entrenar y competir, ¿se entrega uno más sabiendo que los Juegos están al final del camino?

Bueno, yo creo que en general siempre entrenamos con las mismas ganas porque, si no hay Juegos Olímpicos, hay campeonato del Mundo y, si no, campeonato de Europa. Siempre hay objetivos a todos los niveles por los que uno lucha. Al fin y al cabo, este deporte es una lucha con uno mismo, aunque he de reconocer que la idea de ir a unos JJOO te mantiene motivado 100%.

Tú estás acostumbrado a todo tipo de eventos internacionales (mundiales, europeos, iberoamericano, etc. ¿Qué crees que diferencia a los Juegos Olímpicos de cualquiera de los campeonatos mencionados?

Imagino que la principal diferencia es que es un evento deportivo global, dónde no sólo participan deportistas de un deporte concreto, sino de todos. Además, el hecho de que sea cada 4 años, junto con la historia que hay detrás, hace que tenga algo especial.

Una competición así, con muchas fases de clasificación en pocos días, requiere del atleta máxima concentración y una preparación exhaustiva. ¿Se suele entrenar de forma específica para poder aguantar las distintas eliminatorias en tan pocos días y a tan alta velocidad?

El entrenamiento propio ya es un medio para aguantar varios esfuerzos en varios días. Específicamente tampoco es que se trabaje, aunque a veces hacemos dos competiciones seguidas o varios entrenamientos fuertes en días consecutivos, pero, al fin y al cabo, se trata de que seamos capaces de llegar en la mejor forma posible al campeonato y de ser capaces de correr en nuestras marcas desde la primera ronda. 


Campeón de España 2009 en pista cubierta, antesala de la genial actuación en el europeo de Turín

Ya que mencionamos los entrenamientos, de un tiempo a esta parte tu grupo de entrenamiento está en boca de muchos debido a la gran cantidad de éxitos que estáis consiguiendo “los sevillanos del 800”. ¿Cómo se lleva eso de tener a los mejores gallos entrenando en el mismo corral?

Bueno, hay que matizar, que tanto con Reina como con Olmedo he compartido entrenamientos, pero nunca hemos llegado a compartir entrenador. Sí que somos del mismo grupo Kevin López, Juanjo Troya, Alejandro Estévez o Eulogio Sánchez, además de los cubanos Mauri Castillo y Yeimer López. Este último lleva pocos días entrenando con nosotros. También están otros atletas de buen nivel nacional y autonómico, como Pedro Castaño o su hermano Álvaro. La verdad es que tenemos muy buena relación y existe un gran ambiente, luego en la pista cada uno trata de hacerlo lo mejor posible, pero la rivalidad se queda ahí.

¿Hay diferencias significativas entre tus entrenos y los de, por ejemplo, Kevin López? 

Básicamente son los mismos, aunque en determinados momentos hacemos algún entrenamiento diferente, en función de las competiciones o del tipo de entrenamiento que se adapte mejor a uno o a otro.

¿En qué series o ritmos te sientes más a gusto entrenando? ¿Cuáles te gustan menos? 

Me gustan los entrenamientos de ritmos altos con recuperación intermedia (3-6'), son en los que me encuentro mejor. Los que menos me gustan son los entrenamientos muy largos (en cuanto a distancia) y las series que llamamos “de calidad”, que son pocas series con recuperación e intensidad máxima.

Además, cada vez se une más gente al grupo de Paco Gil. ¿Hay más compañeros llamados algún día a disputaros seriamente las medallas y las plazas para los distintos campeonatos?

Como te he comentado antes, tenemos un buen grupo con compañeros que están progresando. Quizás el que más ha progresado últimamente haya sido Alejandro Estévez, que el año pasado ya fue campeón de España junior y finalista en el europeo. Este año ha corrido en menos de 1'48''50 y seguramente mejore ese registro de aquí a final de temporada.

Juan José Troya es otro de los llamados a pelear por medallas en nacionales, pero lleva algo más de un año con una lesión que no le ha permitido entrenar. El año pasado, y en apenas 3 meses entrenando aquí, corrió en 1'47 en pista cubierta.

Luego hay otros compañeros que habrá que ver como se adaptan y progresan con el tiempo. El malagueño Eulogio Sánchez llegó esta temporada con 1'51 de marca personal y ya ha corrido en 1'49.

Con Kevin López y Paco Gil, magnífica terna

¿Cuánto tiempo llevas entrenando con él? 

Empecé a entrenar con Paco en la temporada 99/2000, hace ya doce años, después de dejar la escuela deportiva de Montequinto, en mi pueblo (Dos Hermanas). 

Pues ya que estamos, ¿cuándo, cómo y por qué comenzaste a practicar atletismo?

Mi hermano mayor se apuntó a la escuela deportiva de atletismo en el barrio donde vivía y yo, con apenas 5-6 años, también quería hacer lo mismo que él. Aunque a mis padres les pusieron algún impedimento por mi edad, finalmente pudieron inscribirme y así tuve mi primera toma de contacto con el mundo del atletismo. Antes de decantarme finalmente por el atletismo siendo ya más mayor, practiqué otros muchos deportes, como natación, waterpolo, fútbol, tenis...


Por muchos éxitos que luego lleguen, el primer podio tiene un sabor especial

¿Qué hizo que la balanza se inclinara por las pruebas de medio fondo en lugar de por pruebas de más largo aliento?

Supongo que los resultados y los entrenamientos, como a la gran mayoría. De pequeño corría distancias más largas. En infantil y cadete corría el 1000 y el 3000, aunque, sobre todo, ésta última. Cuando di el salto a la categoría juvenil, con el cambio de pruebas, me centré en el 1500. De junior me mantuve en 1500 aunque con algún escarceo en el 800 (además de una internacionalidad en un mundial de cross).

A la hora de competir, ¿en qué tipo de prueba te sientes más cómodo, más a gusto?

Las carreras de ritmo medio alto son en las que más cómodo me encuentro. En las tipo “meeting” vas a tope desde el principio y sólo puedes limitarte a aguantar. En las muy lentas hay demasiados movimientos en el grupo que hacen muy difícil conseguir una buena colocación.

¿Por qué se suele decir que el 800 es una de las pruebas más complicadas de disputar?

Es una distancia a medio camino entre la velocidad y el fondo, donde se corre a un ritmo muy alto desde el principio y la duración de la prueba es relativamente corta, por lo que cualquier pequeño error durante la carrera se suele pagar caro.

¿Qué atletas nacionales e internacionales de tu distancia te llaman o han llamado más la atención?

El primero que me llamó la atención fue Fermín Cacho cuando quedó campeón olímpico en Barcelona. Tenía apenas 5-6 años, pero, aún así, recuerdo aquella imagen. Luego, con el paso del tiempo, he tenido otros referentes. A nivel nacional siempre me habían gustado Parra y Redolat. Ya siendo más mayor, era imposible no tener como referencia a Antonio Reina. Era juvenil de primer año cuando ví aquella carrera de la copa del mundo; ¡una pasada!

A nivel internacional siempre me ha gustado Yuriy Borzakovski, que además tuve la suerte y el privilegio de compartir podium con él cuando conseguí la plata en Turín 2009.


Año 2.000, con su idolatrado Roberto Parra

Es habitual, para corredores de ochocientos, en función del periódo de la temporada en que se encuentre, subir al milqui o bajar al 400. ¿Te has planteado en algún momento “imitar” a Manolo Olmedo y pasarte al 1500 o, definitivamente, el 800 es tu prueba definitiva?

El salto al 1500 es algo que haré en algún momento. Siempre he corrido 1500 en categorías menores, e incluso todas las temporadas participo en alguno. Creo que el 1500 se me puede dar bien, pero está claro que hasta que uno no lo hace, es difícil de predecir. Además, con el nivel que también tiene el 1500, es algo arriesgado. La rápida adaptación de Manuel al 1500 creo que se debe, además e a su gran calidad, al hecho de que prácticamente entrenaba como un corredor de 1500 desde hacía tiempo.

Imagino que vosotros soléis realizar doble sesión con asiduidad. ¿Es tan necesario doblar o, por el contrario, se podría prescindir de sesiones de acumulación para dedicarlas al descanso? 

Nosotros, más que doblar en el sentido de “hacer más entrenamiento”, lo que hacemos es partir las sesiones. Por ejemplo, los días de pesas y de rodaje, en vez de hacerlo en una sesión, lo hacemos en dos. El resto de los días, aunque seguimos las directrices de nuestro entrenador, tenemos cierta libertad para hacer algo por la mañana o no, en función de cómo nos encontremos o de las obligaciones académicas.

En una final internacional, ¿es fácil mantener la cabeza bien fría para esperar tu momento o es habitual que os dejéis llevar por la estrategia de los demás e ir a “que sea lo que dios quiera?

Uno siempre intenta llevar a cabo su táctica en función de cómo pensaba que iría la carrera, pero luego cada carrera es un mundo y el factor de adaptarse a las distintas situaciones es muy importante.


Dándolo todo para intentar meterse en semifinales del mundial de Berlín 2009... no pudo ser

Hasta ahora te ha sido “más fácil” destacar a nivel internacional en pista cubierta que al aire libre. ¿Te sientes más cómo y a gusto en el anillo más corto, se debe al periódo de la temporada…?

La verdad es que no lo se. Imagino que mi primer gran resultado a nivel absoluto (Birmingham 2007) fue en pista cubierta, y eso me marcó una tendencia positiva en ella. También es posible que el entrenamiento en invierno se adapte mejor a mí y que en verano no hayamos conseguido acertar tan plenamente.

Si fuera de nuestras fronteras el europeo de pista cubierta de Birmingham de 2007 supuso tu descubrimiento (4º clasificado), el de Turín 2009 fue el de dar el salto hasta subir al segundo peldaño del podio. ¿Qué recuerdos tienes de ambas competiciones? 

De Birmingham recuerdo que fue mi primera internacionalidad absoluta y que lo viví como un sueño. Fui allí sin ningún tipo de presión y fui pasando rondas hasta plantarme en la final. En la final, y pese a haber conseguido un resultado que habría firmado semanas antes, me fui con un sabor agrio, pues obtuve el 4º puesto con el mismo tiempo que el tercero, el italiano Mauricio Bobatto.


Una medalla de plata en Turín 2009 que tiene un valor añadido gracias al campeón

¿En qué competiciones consideras que has llegado con mejor puesta a punto y, sin embargo, las cosas no salieron como habías previsto?

Sin lugar a dudas, en el europeo indoor de París 2011. Llegué muy muy en forma y, pese a que no llevaba una gran marca, sabía que estaba para correr mucho. Afronté el campeonato con mucha seguridad y confianza, pero en la final, cuando lideraba la prueba a falta de 300 metros, un toque por detrás me llevó al suelo y perdí cualquier opción de luchar por puestos de honor. Me dió mucha rabia porque ese día creo que podía haber dado un susto a los dos polacos (Ksczot y Lewandoski) y haberles disputado la victoria.

En nuestro país, e imagino que en muchos otros, se suele demonizar a los atletas cuando no consiguen los puestos a los que a priori era previsible optar. ¿Cómo os sienta a los atletas eso de que digan que “habéis decepcionado” cuando sois conscientes de que habéis dado el 110% para entrar en una final o conseguir una medalla?

Bueno, yo entiendo que, al igual que la gente te alabe cuando se consigue un gran éxito, se pueda “criticar” que un atleta no ha competido bien respecto a sus expectativas. Ahora bien, lo que no me parece bien es que si, por ejemplo, un atleta acude a un mundial en el puesto décimo octavo del ranking, y se queda fuera de la final y, lógicamente de las medallas, se le critique por ello, cuando en realidad ha podido correr en sus marcas e incluso puede haber mejorado el puesto que “teóricamente” le otorgaba el ranking. Podrán decir que no tiene nivel para ser medallista, pero no que ha competido mal. No obstante, aquí todo lo que no sea conseguir medallas parece que no tiene ningún valor y no se es consciente de lo difícil que son conseguir en atletismo las marcas mínimas o lo que significa estar entre los 20 ó 30 mejores del mundo.

Tras tu paso por el Puma Chapín y el Benacantil Puerto de Alicante recalaste en Nike Running, un equipo que cuenta con muchos de los mejores atletas de talla mundial. ¿Cómo te sientas al ver que una firma como Nike te apoya año tras año? 

Para mí es un orgullo contar con el apoyo de Nike, quienes, sin duda, son parte fundamental de mis resultados. Es importante sentir que confían en tí, sobre todo cuando las cosas no salen o no resultan todo lo bien que uno espera. 


Llevando los colores de la firma Nike a lo más alto

Además de la firma estadounidense, ¿con qué apoyos cuentas para poder hacer del atletismo tu profesión?

Básicamente de la beca de la Real Federación Española de Atletismo y de la Fundación Andalucía Olímpica. También cuento con unas pequeñas ayudas de la Junta de Andalucía y del Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Dos Hermanas, en concepto de gastos derivados del entrenamiento o competición (viajes, concentraciones, etc). Recientemente he comenzado a contar con el apoyo de la marca de suplementos nutricionales Victory Endurance. A todos ellos les doy las gracias desde estas líneas.

¿Alguna vez te has parado a pensar en lo que ha sido necesario recorrer hasta conseguir llegar hasta donde estás hoy en día?

Alguna vez me vienen a la memoria los momentos en los que empezaba a practicar este deporte y pienso que quién me iba a decir que iba a llegar hasta donde he llegado. Sin duda, sin la ayuda de “mi gente” nunca lo habría conseguido, sobre todo la de mis padres, que siempre me apoyaron para que hiciera lo que me gustaba.

¿Qué se ha quedado en el camino? ¿Qué sacrificios ha sido necesario hacer para poder convertirte en atleta profesional?

No diría que haya tenido que hacer grandes sacrificios. He hecho siempre algo que me ha gustado. Está claro que habrá habido momentos puntuales en que he tenido que sacrificar ciertas cosas o que me ha apetecido hacer otras diferentes, pero, en general, no puedo decir que haya supuesto un esfuerzo titánico. Es más, me considero afortunado por poder dedicarme a algo que me apasiona.

Si tuvieras un folio en blanco donde tener que apuntar 3 metas a conseguir de aquí en adelante, ¿qué escribirías en el papel?

Una, claramente, sería “ser atleta olímpico”. El resto no sabría decirte, pues lo principal es la lucha contra uno mismo, si voy mejorando mis registros, los resultados que vengan, bienvenidos serán.


Jesús Francisco Aguilera Moreno