Mostrando entradas con la etiqueta 800m.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 800m.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Victoria Sauleda Ferrer

Victoria Sauleda Ferrer
Natural de Barcelona
Nacida el 28 de agosto de 1992
Especialidad: 800m.
Club: ISS-L´Hospitalet

Entrenador: Armando Álvarez Anaya


Mejores marcas


800m: 2.05.38.- Huelva2013

400m: 56.79 pc.- Sabadell

Historial
Campeona de España Promesa de 800m. pista cubierta.- Antequera 2014
Subcampeona de España Absoluta de 800m. pista cubierta.- Sabadell 2014
3ª Campeonato de España Promesa de 400m. pista cubierta.- San Sebastián 2013
3º Campeonato de España Absoluto de 800m. pista cubierta.- Sabadell 2013
Subcampeona de España Promesa 800m. aire libre.- Mataró 2013
4º Campeonato de España Absoluto 800m. aire libre.- Alcobendas 2013
3º Semifinal 1 del Campeonato de Europa sub23 de 800m.- Tampere (FIN) 2013
Campeona de España Promesa de 800m. aire libre.- Toledo 2012
4ª Campeonato de España Júnior 800m. pista cubierta.- Sabadell 2011
Subcampeona de España Júnior 800m. aire libre.- Xátiva 2011
5ª en la semifinal 2 Campeonato de Europa 800m. aire libre.- Tallin (EST) 2011
4ª Campeonato de España Júnior 800m. pista cubierta.- San Sebastián 2010
Campeona de España Júnior 800m. aire libre.- Castellón 2010
5ª Encuentro Internacional Júnior.- Radés (TUN) 2010
4ª 4x400m. Encuentro Internacional Júnior.- Radés (TUN) 2010
4ª Campeonato de España Juvenil 800m. pista cubierta.- Oviedo 2009
4ª Campeonato de España Juvenil 800m. aire libre.- Motril 2009
12ª en 1.000m. Gimnasiada.- Doha (Qatar) 2009
3ª Campeonato de España Juvenil 800m. pista cubierta.- San Sebastián 2008
8ª Campeonato de España Juvenil 800m. aire libre.- Almería 2008




Terminó la temporada invernal hace semanas. Campeona de España promesa y subcampeona absoluta en pista cubierta. ¿Satisfecha con lo conseguido el pasado invierno?

Estoy muy satisfecha con los resultados de esta primera parte de la temporada. He logrado mejorar mi marca personal, he quedado por primera vez campeona de España promesa en pista cubierta y he vuelto a subir a un podio absoluto.

¿Te queda alguna espinita una vez clausurada la temporada? ¿Contenta con tu mejor registro de 2.07.97?

Si bien mis objetivos para este invierno eran ambiciosos, el objetivo principal de la temporada está en la pista al aire libre. Al igual que la mayoría de los atletas, utilizamos la pista cubierta como base y referencia de cara al verano. Estoy contenta con haber bajado de 2.08, pero es tan sólo un resultado circunstancial de haber estado entrenando bien durante estos meses, y, aunque creo que lo podría haber mejorado, no fui en busca de carreras para intentarlo.

El tiempo pasa volando y pronto estaréis compitiendo al aire libre. ¿Tienes ya un objetivo claro definido o esperarás a ir viendo cómo se van desarrollando las primeras competiciones?

Son varios mis objetivos de la temporada: mejorar mi marca personal, ser internacional y estar luchando por las medallas en los campeonatos de España. Siendo este mi último año de Promesa, los Juegos del Mediterraneo sub-23 es la principal competición para mi esta temporada.

¿Ves asequibles las marcas de participación en el Campeonato del Mediterráneo sub-23 y el Europeo de Zurich?

Para el sub23 piden bajar de 2.05, así que no está lejos de mi mejor registro. El único problema es que, al ser tan pronto, la federación pide que se hagan las mínimas antes de junio, por lo que me tocará correr rápido durante el mes de mayo. Aunque estoy confiada en poder conseguirlo, es mi principal objetivo, y mi entrenador y yo estamos trabajando de manera concienciada para ello.

Por otro lado, la mínima del Europeo de Zurich es bajar de 2.02 y eso ya son palabras mayores, pues tan sólo 14 mujeres en la historia de nuestro país lo han logrado. Ahora bien, tampoco quiero poner límites en mi mente, entreno cada día para superarme y me gustaría estar corriendo en esos tiempos algún día.


Calentando en el Europeo sub23 de Tampere 2013
Hasta ahora has subido al podio en campeonatos de España en diferentes categorías, así como también has representado a España. ¿Ves cerca la oportunidad de ser internacional absoluta?

Las categorías inferiores son un buen camino para ir ganando experiencia a nivel de campeonatos y yo he tenido la oportunidad de ir madurando internacionalmente con buenas experiencias. No obstante, sin duda, la internacionalidad absoluta es el escalón final. Poder participar en los campeonatos más importantes junto a los mejores atletas del mundo es, por supuesto, la mejor recompensa tras años de entrenamientos. Para ello tendré que estar corriendo entre 2.00 y 2.02. El tiempo dirá y no será fácil pero yo estoy comprometida a luchar por ello cada día, esto es lo que me hace feliz.

¿Qué competición tiene una especial atracción para ti?

Cuando estoy en forma me encanta competir, es para lo que entreno durante tantos meses. Por un lado, me gustan los mítines en los que puedo ponerme a prueba e intentar superar mis límites; por otro, los campeonatos de España, en los que nos enfrentamos las mejores especialistas del país.
¿Y qué tenía el atletismo que en su día te atrajo hasta él?

Desde que tengo uso de razón siempre he vivido en contacto con el mundo del atletismo. Toda la familia por parte materna son exatletas del C.A.L. y, a día de hoy, mi abuelo materno, de 78 años, sigue corriendo marchas populares los fines de semana y entrenando a diario en la playa.  ¡Se puede decir que  nací con zapatillas puestas!
 Su abuelo finalizando un maratón

Su tía (dorsal 577) en el podio de la Jean Bouin
Su madre (dorsal 52) disputando un 3.000m. en Serrahima

¿Cómo y cuándo fue?

A los 12 años, mi profesor de Educación Física, Sergi Porcel, exatleta, tras ganar la carrera de Navidad escolar, me dijo que tenía cualidades para correr. En esa época practicaba tenis y  acudía a clases de música y violín. No fue hasta los 14 años, dos años después, que Sergi Porcel me inició en el Atletismo en el ISS l’Hospitalet , mi club actual.

¿Sigues percibiendo y sintiendo lo mismo por nuestro deporte que en aquella época?

Sí, porque, aparte de mi familia, que es una apasionada del Atletismo, tengo la gran suerte de tener a mi lado a mi novio, Alex Rodríguez Pritchard, que comparte esta misma pasión y, además,  la misma prueba.
Con Álex Rodríguez

Si no existiera tanta pasión como suele haber en los atletas, ¿sería factible continuar día tras día entrenando tan duro?

Sí que sería factible, puesto que tengo un gran apoyo en la familia, un gran soporte en mi novio, un gran pilar en mi entrenador, Armando Álvarez, y en todos mis compañeros de grupo y amigos que me ayudan. Gracias a todos ellos se hace más llevadero, pero no es fácil y sí es muy duro el día a día. Mucha constancia, mucho sacrificio.

La unión hace la fuerza
¿Cuántas sesiones sueles entrenar a la semana? ¿Cuántas horas por sesión?
De media suelo hacer unas 7 sesiones a la semana. Mis sesiones de doblaje consisten en rodajes en torno a los 40 minutos por las mañanas y las sesiones de tarde en pista o en el gimnasio con todo el grupo. Rondan las 2.30 horas.

Entrenando en la Carretera de les Aigües, donde hago sus rodajes

¿Compaginas en la actualidad atletismo con estudios y/o trabajo?

Sí, compagino los entrenos con 3º de Medicina.

¿Cómo es un día cualquiera en tu vida?

Las clases en la Universidad, las prácticas y los entrenos, intentando no solapar las prácticas con los horarios de entrenos. El resto de las horas del día las dedico a estudiar, comer y dormir.

¿Qué entrenos son los que más te ponen, los que te dan más subidón?

Sin duda, aquéllos entrenamientos de calidad que hago cuando estamos durante el periodo competitivo en la parte final de la temporada. Son los que me dan la chispa y confianza de saber que todo el trabajo importante ya está hecho y que estoy para mejorar mi marca personal.

¿Cuáles son los que más te desagradan, los que te cuesta más trabajo comenzar?

Lo cierto es que no hay ningún tipo de sesión que me quite las ganas de ir a entrenar. Me lo paso bien entrenando y sé que todas las sesiones que hago suman. Si tuviera que elegir la que menos me gusta me quedaría con los días de gimnasio.


Luchando hasta el final con Élian Périz

¿A qué aspiras como atleta de élite? ¿Hasta dónde te gustaría poder llegar?

Lo cierto es que no me considero como una atleta de élite ahora mismo, aunque eso no lo decido yo, ya que son los resultados los que tienen que hablar por una misma. Imagino que el ser internacional absoluta corriendo cerca de los dos minutos sería el impás que haría considerar a una atleta ochocentista como élite.

Como deportista no quiero ponerme límites ni conformarme con los resultados que voy obteniendo, ya que creo que tengo margen de mejora en muchos aspectos. Quiero llegar hasta donde mis cualidades me lleven, lográndolo estaré plenamente satisfecha con mi esfuerzo. Mi objetivo es ser la mejor versión de mi misma.

Aparte de tu tesón y el apoyo de la gente que te rodea, ¿tienes otra serie de ayuda para hacer más fácil el camino hacia la gloria?

Estoy muy agradecida a mi club, el ISS Hospitalet, ya que todos los atletas y responsables formamos una gran familia y el apoyo es máximo. También tengo que agradecer la ayuda del doctor David López Capapé, que me lleva el seguimiento deportivo con temas como analíticas, suplementación, lesiones, etc. desde hace ya año y medio. Además. desde esta temporada colabora conmigo y otros atletas de nivel con su página web www.suplementate.es.

¿Crees que con algunos apoyos más todo sería más fácil en el atletismo de alta competición?

Sin duda alguna, hay atletas que necesitan  mucho apoyo. En mi caso personal, no necesito estos apoyos externos. Eso sí, tengo que admitir que me hace mucha ilusión cuando recibo estas ayudas como recompensa por mi esfuerzo y sacrificio diario. Representa un gran incentivo para cualquier atleta.
Con su padre en Tampere
¿Qué echas en falta, de qué crees que carece vuestro deporte?

Esta pregunta considero que es muy personal, es decir, de cada atleta y de sus circunstancias en la vida. Evidentemente, todo lo que un atleta en potencia o de élite necesite para desarrollar su carrera deportiva de forma óptima se le debería proporcionar para tener atletas de élite que puedan llegar a representar los colores de la Selección Española internacionalmente.

Se suele decir que tu distancia, el 800m. es de las más complejas y difíciles para pasar ronda en las competiciones oficiales. ¿Por qué se afirma eso?

Porque es una carrera muy táctica y no depende sólo de que estés en forma. Depende de otras circunstancias. Como dijo Seb Coe: “Los 800 metros son la prueba más estratégica porque decides a toda velocidad. Es como jugar al ajedrez a 30 kilómetros por hora”.

¿Estás convencida de que es tu distancia o te atraen otras, como el milqui, por ejemplo?

De momento, mi objetivo es el 800, aunque con mi entrenador no hemos descartado otras distancias para el futuro.
Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 21 de octubre de 2013

Adriana Cagigas


Adriana Cagigas Gil
Natural de Santander
Nacida el 20 de mayo de 1993
Especialidad: 800m.
Entrenador: Antonio Serrano
Club: Costa de Ajo

Mejores Marcas Personales

400m.: 56´´21 (Santander 2013)
800m.: 2´07´´07 (Huelva 2013)

Historial

Subcampeona de España promesa 800m. aire libre.- Durango 2014
4ª Campeonato de España absoluta 800m. pista cubierta.- Sabadell 2014
Subcampeona de España promesa 800m. pista cubierta.- Antequera 2014 Campeona de España absoluta de 800m. al aire libre.- Alcobendas 2013
Campeona de España promesa de 800m. al aire libre.- Mataró 2013
6ª en Mitin Iberoamericano.- Huelva 2013
9ª en Mitin Madrid 2013
Subcampeona de España promesa de 800m. pista cubierta.- San Sebastián 2013
5ª Campeonato de Espa júnior de 800m. al aire libre.- Avilés 2012
Campeona de España júnior de 800m. en pista cubierta.- San Sebastián 2012
4ª Campeonato de España júnior de 800m. aire libre.- Xátiva 2011
Campeona de España júnior de 800m. en pista cubierta.- Sabadell 2011
Campeona de España juvenil de 800m. en pista cubierta.- Oviedo 2010
1ª Campeonato de España de selecciones autonómicas en edad escolar.- Lloret 2010
Participante en los European Youth Olympic Trials.- Moscú 2010
Subcampeona de España juvenil de 800m. al aire libre.- Motril 2009
7ª en eliminatoria Campeonato del mundo juvenil de 800m. al aire libre.- Bressanone 2009
Subcampeona de España juvenil de 800m. pista cubierta.- Oviedo 2009
4ª Campeonato de España cadete 600m. aire libre.- Lugo 2008
5ª Campeonato de España cadete 600m. pista cubierta.- Oviedo 2008
7ª Campeonato de España cadete 600m. aire libre.- Lorca 2007



La pasada temporada la finalizaste con el mejor de los sabores de boca, con un oro colgado a tu cuello. ¿Cómo está siendo para ti el inicio de la temporada 2014?

Gracias a ese buen resultado, la temporada 2014 no ha podido empezar de mejor manera. La motivación es mucho mayor que la de otros años y el cuerpo está respondiendo a la carga de mejor manera, ya que, para mí, los inicios de temporada son difíciles. Me cuesta bastante ganar fondo.



¿Tanto te suele costar trabajo ir entrando en forma y asimilando los ritmos de entrenamiento?

Como he comentado, me cuesta comenzar, sí. El fondo es algo que no me gusta, y por eso me cuesta más trabajarlo, pero esta temporada estoy más contenta, porque voy evolucionando en las distancias largas, que es lo que hasta ahora me ha fallado. Además, esta temporada he cambiado el horario de entrenamiento a la mañana y así puedo entrenar mucho más en la casa de campo, que espero que me ayude de cara al 800.

¿A qué altura del invierno te sueles dar cuenta de que los entrenos marchan según lo previsto?

Bastante tarde, en épocas muy cercanas a la pista cubierta. Es entonces cuando empiezo a sentirme más rápida. Para mí, sentir rapidez es sinónimo de buena forma. Si no, me siento más torpe. Desde septiembre estoy deseando que llegue enero para tocar la pista (en competición, en entrenamientos antes).

¿Prepararás a fondo la pista cubierta?

No tengo una preparación muy específica para la pista cubierta, simplemente voy ganando todo el fondo posible durante la etapa invernal y luego me centro un poco más en la velocidad, pero de forma muy moderada. El objetivo siempre está puesto en el aire libre, aunque generalmente intento estar bastante en forma en estas fechas porque me siento muy cómoda corriendo en pista cubierta. En general, de septiembre a abril lo importante es ir sumando cargas de entrenamiento para después afinar al máximo y aguantar toda la temporada de verano.


¿Te sientes más a gusto compitiendo bajo techo o al aire libre?

Siempre me he sentido muy bien en la pista cubierta, me gusta más. Generalmente elijo correr en cabeza y en la pista cubierta es difícil arrebatar la posición de cuerda cuando se tiene fuerza, o eso me parece a mí. Además, los problemas climatológicos desaparecen al estar bajo techo y eso me gusta especialmente.

Hablando del aire libre. Va a ser muy complicado olvidar tu carrera en el último Campeonato de España en Alcobendas. Fue apoteósica. ¿Cómo la recuerdas tú?

Es el mejor momento que me ha regalado el atletismo hasta ahora. Después de una buena temporada en mi primer año de categoría promesa, tanto en pista cubierta como en aire libre, quedarme fuera del europeo había sido un golpe duro, porque sabía que tenía la mínima en las piernas, pero el atletismo es así  y no siempre sale, pero, sin embargo, después de ese golpe me regaló algo impensable para mí en ese momento. Es cierto que estaba en la mejor etapa de mi temporada, los entrenamientos estaban siendo muy buenos, pero ganar el oro era impensable para mí.

¿Formaba parte de tu plan realizar una carrera de esas características?

La verdad es que sí. Antes del calentamiento mi “táctica” era meterme en el grupo y esperar el ataque confiando en mi final, pero siempre pensando en el bronce. No obstante, cuando comencé a calentar, de repente, le dije a Antonio que había decidido que me pondría en cabeza de carrera, para evitar empujones, porque sabía que el ritmo no iba a ser rápido. Además, me gusta ir tranquila al principio y puse un ritmo muy cómodo para mí, esperando un último 300 muy fuerte. A medida que pasaban los metros ese ataque no llegaba, hasta que en el último 200  Victoria Sauleda atacó. En ese momento pensé que si aguantaba su ataque tendría el bronce, ya que las cuatro participantes con mejores registros erámos nosotras dos,  Khadija Rahmouni y Élian Périz, que, a priori, para mí eran las favoritas sin lugar a duda.



En la última recta, ¿te sentías, de alguna manera, inalcanzable?

No lo hacía, para nada. Lo único que iba pensando era en cuándo me iban a adelantar. Pero pasaban los metros y no lo hacían, así que cuando quedaban unos 20 metros empecé a verme ganadora y, aunque seguramente iba igual o más cansada que las demás, al verme en esa situación lo único que hacía era apretar más para cruzar la línea. Ahora que pienso en ese momento creo que ese último 100 ha sido el más largo de mi vida. Pero, sin lugar a dudas, el más feliz.

¿Qué siente al volver a ver esa carrera y verte entrar vencedora por delante de atletas contrastadas como Khadija Rahmouni y Élian Périz?

Se siente satisfacción y alegría porque el trabajo duro ha dado sus frutos. No todos los días ganas a dos grandes atletas profesionales en un Campeonato de España. Aún recuerdo cuando las veía desde el salón de mi casa y soñaba con pasar a una final. Ahora estoy ahí. Y eso es maravilloso.

¿Crees que esa victoria puede suponer un punto de inflexión para darle un impulso hacia arriba a tu carrera?

Lo ha sido. La motivación que tengo ahora no puedo compararla con la de cualquier otra temporada. Además, generalmente no confío mucho en mi misma, y este campeonato ha sido un plus de confianza a la hora de afrontar nuevos retos.



¿De alguna manera puede cambiar tu forma de afrontar competiciones futuras?

Sí. Como ya he dicho, tengo muchas más ganas de competir y mucha más confianza en mis posibilidades.

Apenas tienes 20 años y medio, toda una vida y una carrera por delante. ¿Cuáles son tus objetivos a más corto plazo?

Mi objetivo principal es soñar con repetir una temporada como la pasada. Estoy trabajando pensando en el pódium absoluto, el promesa y con la participación internacional de mi categoría. Y rezando todos los días para que las lesiones me respeten.

Pensando más lejanamente, ¿cuáles son tus sueños que esperas que algún día te los puedas marcar como objetivo cercano?

Mis metas más importantes son: en primer lugar, acercarme lo máximo posible a la barrera de los dos minutos y soñar con superarla y acudir a los soñados Juegos Olímpicos. Pero ,resumiendo, el objetivo con el que sueño es llegar a ser una verdadera atleta de alto nivel.

Ya llevas tres años formando parte de uno de los grupos de entrenamiento más afamados del panorama nacional. ¿En qué momento decidiste dar el paso e irte a Madrid para entrenar a las órdenes de Antonio Serrano?

La decisión de venir a Madrid no fue, a priori, para entrenar. Decidí venirme aquí para comenzar mis estudios. Yo estaba encantada con mi antiguo entrenador, José Manuel Abascal. De hecho, mi intención era seguir entrenando con él a distancia por miedo a no saber adaptarme a un grupo nuevo, pero él mismo me dijo que lo mejor era que alguien me estuviera controlando, y que estuviera con gente que pudiera ayudarme día a día. Afortunadamente me encontré a Antonio y a su magnífico grupo. No puedo estar más feliz con todos ellos.

¿Es fácil lidiar con tanto atleta de élite en el mismo grupo?

En este caso sí. Me parece un grupo de gente muy sencilla, donde todos nos apreciamos mucho y no dudamos en ayudarnos en lo que sea. Y Antonio se organiza perfectamente para poder atendernos a todos. A veces es difícil, somos un grupo numeroso, pero su trabajo es excepcional.



¿Os soléis ayudar entre todos o tú sueles trabajar más a menudo con algunas “liebres” en concreto?

Nos ayudamos entre todos. Dependiendo de qué nos toque a cada uno nos vamos organizando. Todo es muy fácil con el buen ambiente que tenemos.

En Madrid tienes de todo para poder entrenar, pero ¿qué echas en falta en la capital de tu Cantabria natal?

Antes de irme no lo apreciaba tanto, pero cada vez que voy lo primero que hago es ir a correr a la playa y al pinar de Liencres. Si voy por Cantabria y no disfruto de sitios como estos, el viaje no me llena completamente. Estos detalles son algo que echo mucho de menos en Madrid, aunque también es cierto que la Casa de Campo o el Retiro me encantan.

¿Has tenido alguna que otra vez momentos de bajón al ver que tienes a la familia a varios centenares de kilómetros?

Sinceramente no. Se les echa de menos por supuesto, pero soy muy independiente y no necesito ir a casa tanto como otras personas, pero no por eso les quiero menos. Simplemente tengo otra manera de demostrarlo.






Es muy común que atletas y deportistas centren sus miras académicas en carreras relacionadas con el deporte y la actividad física. Tú, en cambio, te has decantado por estudiar un grado en diseño de moda. ¿Llevas el gen del diseño desde pequeñita?

Siempre me han gustado las cosas creativas, las manualidades y el arte en general. Después me empecé a interesar por la moda y acabé queriéndome dedicar a ella. Yo soy deportista, pero no una enamorada del deporte, aunque suene raro.

¿Por qué te animaste a estudiar diseño de moda?

Porque era lo que realmente me gustaba y me hacía sentir bien. Siempre he sido buena estudiante y mis padres y allegados me aconsejaban estudiar algo más “serio”, digamos, pero no tiene sentido si no te llena plenamente. Yo ahora mismo estoy encantada con lo que hago.

¿Te ves compaginando los entrenos y las competiciones y el mundillo de la moda de forma profesional?

Ambas cosas de forma profesional no. Son dos mundos en los que hay que implicarse a fondo, así que mi idea es acabar la carrera y dedicarme plenamente al atletismo, pero sin apartarme del todo de la moda, participando en cursos y demás, pero de manera más tranquila.

¿Tú crees que te resultará fácil poder convertirte a corto-medio plazo en atleta profesional?

Fácil no será, no vale únicamente con querer, hay factores externos que determinan totalmente la vida atlética. Los más fastidiosos sin duda son las lesiones. Si consigo que me respeten podría ser. Estoy trabajando para ello.



Siendo Campeona de España absoluta de 800m. imagino que alguna firma se habrá fijado en ti para apoyarte. ¿Es así o aún no cuentas con apoyo de ninguna marca para la adquisición de tu material para entrenar?

Afortunadamente, he conseguido alcanzar uno de mis sueños de la infancia: que me patrocinara Nike. Gracias a Antonio y a Jesús Olivan, que han intercedido por mí, Nike me proporcionará el material deportivo este año.

¿Cuáles crees que serán tus más duras rivales de aquí a las próximas temporadas?

Es difícil saberlo, siempre puede haber cambios, pero yo creo que las rivales más fuertes seguirán siendo Khadija Rahmouni y Élian Périz, además de las promesas como Victoria Sauleda y las generaciones inferiores.

¿Te ves como una atleta de 800m. o, por el contrario, de alguna distancia superior?

Me veo totalmente como una ochocentista. Desde pequeña saltaba en el sofá con todas y cada una de las carreras de Mayte Martínez. Siempre quise ser como ella y para mí el 800 era la mejor prueba, la que más me emocionaba. Afortunadamente se corresponde con mis cualidades y puedo soñar con acercarme a los grandes resultados de Mayte, como objetivo lejano. Para mí, el 1500 ya es algo demasiado largo. No lo descarto rotundamente, pero en un futuro lejano, pero, sinceramente, no me gustaría. Me gustaría retirarme con el 800 que siempre me cautivó.



Jesús Francisco Aguilera Moreno

domingo, 31 de marzo de 2013

Élian Périz


Élian Périz Troyas
Natural de Huesca
Nacida el 1 de abril de 1984
Especialidad: 800m.
Club: Valencia Terra i Mar
Entrenador: Arturo Martín
Su página web

Mejores Marcas Personales

800m. a.l.: 2.02.1 (2010)
800m. p.c.: 2.03.31 (2011)

Historial Nacional

Subcampeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2013
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2012
Subcampeona de España absoluta de 800m al aire libre.- 2011
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2011
Subcampeona de España absoluta de 800m al aire libre.- 2010
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2010
3ª en el Campeonato de España de 800m. al aire libre.- 2009
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.-  2009
Campeona de España promesa de 800m en pista cubierta.- 2006
Campeona de España promesa de 800m al aire libre.- 2006
Campeona de España promesa de 800m. al aire libre.- 2004

Historial Internacional

Semifinalista en el Campeonato del mundo universitario.- Shenzen, China, 2011
 Semifinalista en 800m. Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011
7ª en eliminatoria de 800m. en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
4ª en 800m. en el Campeonato Iberoamericano.- San Fernando 2010
Semifinalista en 800m. en el Campeonato del mundo pista cubierta.- Doha, Qatar, 2010
5ª en eliminatoria de 800m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2009
8ª en 800m. en el Campeonato Iberoamericano.- Iquique 2008
3ª en 800m. en la Copa de Europa en pista cubierta.- Moscú 2008


Utilizando una frase muy recurrente, aquélla de la luz al final del túnel, podríamos decir que durante la presente temporada sí que se vislumbra la luz al final de tu túnel. ¿Cómo te encuentras en la actualidad tras un año 2012 en el dique seco por culpa de una lesión?

Sí, podríamos decir que ya veo la luz al final del túnel. Ha sido un año muy duro, tanto física como emocionalmente; he sufrido mucho y, a la vez, he aprendido a ser más fuerte. Ahora estoy intentando recuperar la normalidad en mi vida, aunque hay días que reaparecen los dolores y me resulta difícil.

¿De qué lesión estamos hablando y qué quebraderos de cabeza te dio la misma durante la pasada campaña?

He tenido una osteopatía de pubis con edema óseo afectando más a la parte izquierda. Los quebraderos de cabeza continúan ya que, como he dicho anteriormente, todavía no puedo entrenar con normalidad. Es una lesión muy dura a nivel físico porque el dolor vive contigo 24 horas. Durante las 8 primeras semanas no fui capaz de dormir más de dos horas seguidas porque en la cama los calambres en el hueso del pubis se intensificaban. No podía correr, andar, ni siquiera estar de pie más de una hora, así que, como se puede imaginar, ha sido un año realmente duro. Ahora tengo que valorar que ya puedo entrenar todos los días, aunque no esté a un gran nivel. Poco a poco y con paciencia se que lo conseguiré.

Cuando los meses van pasando, cuando las competiciones llegan y pasan y ves que no puedes estar, que no puedes correr ni siquiera de forma suave. ¿Qué cosas pasan por tu cabeza?

Yo, más bien, diría qué cosas NO pasan por tu cabeza, jejeje. Sinceramente, piensas de todo, tu cabeza es un volcán a punto de explotar. Yo no paraba de preguntarme “¿por qué a mí?”. No entendía nada, me había dedicado a correr en cuerpo y alma, me había cuidado, y creía que todo estaba bien, no lo entendía, era injusto y por mi cabeza sólo pasaba la palabra FRACASO. Le di mucha importancia a esta palabra, e incluso yo misma me castigaba repitiéndomelo a diario. Muchos meses después he aprendido a interpretarla de otro modo: ahora su significado es OPORTUNIDAD y APRENDIZAJE. Hay que intentar ser positivo y aprender de cada momento y cada situación. Reconozco que no ha sido fácil y que incluso tengo días que regreso a mis orígenes, pero intento aprender de mi lesión y sigo buscando el equilibrio.

¿En qué momento comienzas a percibir que todo parece volver a la normalidad?

Un 3 de Agosto cogí el coche y me fui para mi querida Huesca, allí me estaba esperando el Doctor Sarasa, a quien yo misma he bautizado como “mi ángel”. Fernando Sarasa me trató en 2007 de una condropatía rotuliana y él fue quien me enseñó la luz en ese momento. Confío en mí y fue la persona que hizo que volviera a correr. Cinco años más tarde regresaba a su clínica sin poder correr de nuevo, aunque el problema ahora no sólo era la osteopatía, sino también mi estado emocional. Llevaba muchos meses con dolor, sin dormir y había tenido que renunciar al Europeo y a la posibilidad de ir a unos Juegos Olímpicos, estaba totalmente abatida. Fernando es un gran profesional, confío en él al 100% y me conoce desde hace muchos años. Él era mi esperanza en ese momento y no me decepcionó.

Atleta, médico y fisio. Un triángulo vital para salir adelante con garantíasFernado Sarasa. Con profesionales así tenemos que sentirnos orgullosos y agradecidos.

¿Sentiste en todo momento apoyo por parte de los distintos estamentos atléticos: club, federaciones, compañeros…?

Sinceramente no. No porque ellos no quisieran, sino porque yo decidí afrontar todo el proceso sola. En ese momento consideraba que no podía aportar nada a las personas que me rodeaban; no era yo, estaba triste y desconcertada y no quería afectar a nadie con mis problemas, dolores y molestias, así que, en cierta manera, me alejé e intenté desconectar del atletismo porque en ese momento estar en contacto con el mundo atlético me dolía mucho más que mi lesión. 

Muy pocas personas han estado a mí lado apoyándome, sólo las más íntimas y próximas a mí.

¿Qué fue lo peor durante todos esos meses?

Sin duda alguna, RENUNCIAR A MI SUEÑO. La lesión me quitó de la noche a la mañana mis ilusiones y mi objetivo desde que llegué a Madrid en el 2008. No tuve ni siquiera la oportunidad de intentar la mínima para los Juegos Olímpicos, aunque soy consciente de que era muy complicado, pero no imposible.

Cuando algo sale mal muchas veces podemos extraer cosas positivas. ¿Has aprendido algo, has sacado conclusiones positivas de todos esos meses?

¡Por supuesto! Es lo único que me ha dado la lesión: APRENDIZAJE. En un primer momento no fui consciente de la gravedad de la lesión y continué entrenando lo que escasamente me permitía la osteopatía. Después tuve que aceptarlo y comencé a poner todos los medios posibles (estaba entre 7 y 8 horas diarias en el gimnasio). Más tarde fue cuando realmente fui consciente de que mi cuerpo no mejoraba y tuve que tomar la decisión de renunciar al verano y a mis ilusiones. Luego comenzó un largo proceso de rehabilitación y readaptación a la carrera. Todo este largo y agónico camino me ha enseñado a ser más fuerte, a ser más consciente de mi cuerpo y, sobre todo, a ser mejor persona. Además, para tener mi mente ocupada me dediqué a estudiar todo el verano, así que también puedo decir que ahora soy una persona un poquito más culta, jiji!!!

Hace unas semanas volviste a estar en el candelero nacional proclamándote subcampeona de España de 800m. en pista cubierta de Sabadell en una carrera valiente y decidida. ¿Te quedó buen sabor de boca por esa plata cuando tenías el oro casi al cuello hasta los últimos metros?

Los atletas siempre queremos más y hasta que no conseguimos el oro no estamos satisfechos. No me quedó buen sabor de boca, no por no conseguir el oro, sino por no poder ir al Campeonato de Europa. Un par de días antes del Campeonato de España, la RFEA me comunicó que si hacía un buen crono me llevarían al Europeo. En Sabadell no salí a por el oro, salí para llegar a Goteborg y me quedé en el camino. Evidentemente, si hubiera salido a por el oro habría planteado la carrera de otra manera. Había hecho muy buenos entrenos y me sentía capaz de correr en mis marcas. Sin embargo, estuve la semana previa al campeonato enferma y eso me quitó las fuerzas de los últimos metros.

En Sabadell nos regaló una fantástica carrera. Gracias. 

¿Qué balance has hecho de tu temporada invernal?

Buf… es difícil contestar. Si soy realista y pienso que en septiembre sólo podía hacer 30 minutos de carrera continua suave días alternos puedo decir que los objetivos están cumplidos. Sin embargo, una vez que estamos dentro del tartán queremos más. No me puedo exigir más de lo que hice. Siempre que me pongo los clavos doy lo mejor que tengo, así que este invierno he conseguido volver a competir y eso ya es todo un logro.

Hace unas semanas se ha disputado, como has mencionado, el Campeonato de Europa en pista cubierta en Götegorg, Suecia. Tú habías participado en las dos anteriores ediciones, las de Turín 2009 y París 2011. ¿Cómo has visto la participación de nuestros atletas?

¡Excelente! La verdad es que todos han competido a un gran nivel y ahora mismo el atletismo necesita buenas actuaciones a nivel internacional. Han hecho todos una gran competición y desde aquí mi más sincera ENHORABUENA a todos y cada uno de ellos.

¿Crees que España, a nivel atlético, está en el lugar que le corresponde o podría estar más arriba, o también más abajo?

Creo que España siempre está a un buen nivel. Los atletas de este país son grandísimos profesionales y siempre dan lo mejor de cada uno. Creo que a veces, como espectadores, perdemos un poco la noción del evento y siempre queremos medallas y no nos paramos a pensar en lo mucho que cuesta llegar a un gran campeonato.

¿Qué nos puede faltar para estar un poco más arriba, más cerca de algunos de los países de nuestro entorno?

Creo que las comparaciones no son buenas. Lo que tenemos que hacer es centrarnos en nuestros medios: contamos con grandes instalaciones, grandes entrenadores y atletas de una gran calidad, así que lo que debemos hacer es sacar el máximo partido de lo que ya tenemos, centrarnos en lo que tenemos y no en lo que podríamos tener, mirando hacia el interior de cada uno y obtener lo mejor, sólo así se llega lejos.

Tras el campo a través y la pista cubierta toca coger un poco de aire, fuerzas y ganas para la temporada al aire libre. Con Juegos del Mediterráneo (Mersin, Turquía) y Campeonato del Mundo (Moscú), ¿tienes puestas tus miras en estas dos competiciones o quieres ir más poco a poco?

Este año es de transición, no quiero precipitarme y recaer en la lesión, tengo que tener paciencia e ir poco a poco, aunque reconozco que la paciencia no es uno de mis puntos fuertes, jeje. He sufrido mucho y no quiero volver a pasarlo mal, aunque en mi cabeza están presentes esos dos campeonatos. ¡Si el pubis me deja, lo intentaré!

Con Isabel Macías en el Iberoamericano de Huelva 2010 (donde fue 4ª)

Natural de Binéfar, Huesca, antes de convertirte en atleta le diste al tenis y al volley ball. ¿Cómo era la Élian Périz tenista y jugadora de volley? ¿Por qué al final te enrolaste en el atletismo?

¡Jajajaja! Como tenista era muy mala, me pasaba las clases recogiendo las pelotas que caían fuera del campo. Y el volley ball me encantaba, es un deporte que me fascina. Al principio jugué como rematadora y disfrutaba muchísimo. Luego empecé a correr y compaginarlo resultaba difícil, así que me decanté por los clavos.

Yo siempre he dicho que nosotros no elegimos el deporte, sino que es el deporte quien nos elige a nosotros, así que supongo que fue el atletismo quien me eligió a mí.

¿Por qué elegiste el mediofondo (800m.) en lugar de otras pruebas más o menos largas o los concursos?

Comencé a correr con 15 años y a esa edad ya tenía unas cualidades muy marcadas. Siempre se me había dado muy bien correr y era bastante rápida al final. El 600 era la prueba que mejor se me daba, después ya me pasé al 800.

¿Seguirás centrada en la distancia de las dos vueltas a la pista o entra en tu cabeza el salto a la distancia superior de 1.500m?

¡Esta es la eterna pregunta! Para mí, el 800 es una de las pruebas más bonitas y exigentes del atletismo. Como en cualquier relación, hay momentos mejores y/o peores, pero, a pesar de todo, esta distancia me tiene enamorada.

Preparada para la final de 800m. en el Campeonato de España.- Málaga 2011 

Un día decidiste cambiar de aires y dejar tu tierra por la capital, por Madrid. ¿Qué te llevó a elegir ese camino?

Fueron muchos motivos los que me llevaron a tomar esa difícil decisión, especialmente que mi entrenador de toda la vida no podía seguir entrenándome por motivos personales y eso fue un duro golpe. Además, sentí la necesidad de apostar al 100%  por este deporte, ya que, en ese momento, compaginaba mi vida deportiva con la profesional.

¿Consideras que han sido fructíferos estos años entrenando en la Blume?

Rotundamente SÍ.

¿Qué te han aportado estas temporadas ahí?

He aprendido a ser deportista profesional. Vivir en la Residencia Joaquín Blume te permite compartir el día a día con grandes deportistas y, sobre todo, te posibilita aprender de todas las personas que te rodean y que comparten tu pasión por el deporte. Además, la Blume me ha hecho ser mejor persona y eso es algo que siempre estará conmigo.

De los y las atletas del grupo de Arturo Martín, ¿con quiénes sueles realizar más sesiones de entrenamiento?

La verdad es que una de las características de Arturo Martín es que intenta que el grupo siempre esté unido y muy cohesionado. Somos un gran grupo de entrenamiento que nos ayudamos, apoyamos y animamos en los buenos y malos momentos. Somos una pequeña-gran familia y eso tiene un gran valor. Si tengo que destacar a alguien sería a mi gran amiga Elena Garcia Grimau (Elenita). Siempre estamos juntas, tanto en los rodajes como en las series. También quiero destacar a una gran persona y amigo, Juan Manuel Bellón, que me ayuda en los entrenamientos más específicos para preparar el 800.

Con "Elenita" tras disputar el relevo 4x400m del Campeonato de España en Málaga 2011

¿Qué entrenos son los que te dejan más apajarada?

Los entrenos lácticos del ochocentista. Sé que voy a acabar con una buena pájara, ¡pero me encantan!

¿Se referirá a días como éste?

¿Recuerdas alguno en especial tras el cual llegaras a pensar que quién te manda a ti meterte en esto?

Ese pensamiento siempre lo tengo cuando subo al famoso bosque de la Casa de Campo: soy una mediofondista pura y los entrenos largos me cuesta mucho hacerlos.

Esta es tu tercera temporada en las filas del Valencia Terra i Mar. ¿Cómo te encuentras en uno de los mejores equipos del continente?

Me siento muy afortunada de poder representar al Valencia Terra i Mar. Siempre me he encontrado muy a gusto y muy querida. Somos un club muy grande y el buen ambiente se respira por todos los lados, tanto con la directiva como con el resto de las atletas. Estoy muy agradecida porque, a pesar de mi lesión, han seguido contando conmigo y eso es algo a tener muy presente en los tiempos que corren.

Luchando por el oro (al final fue plata) en el nacional al aire libre de Málaga 2011

Además del club, ¿tienes más apoyos por parte de distintas instituciones y empresas privadas? ¿Cuáles?

Cuento con el apoyo público de la Diputación del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de Binéfar. Como instituciones privadas, destaco a ADIDAS, PODOACTIVA y WEIDER GLOBAL NUTRITION. Me siento afortunada de poder contar con estas marcas, de las que espero que sigan apoyándome muchos años.

Recientemente has dado un pasito adelante. Ofreces tu formación y tus conocimientos para entrenar a otros deportistas. ¿Qué servicios son los que ofreces y quiénes pueden acceder a ellos?

Durante la lesión me he dado cuenta de que los atletas sabemos mucho más de lo que creemos. Llevamos una vida dedicada al deporte y son muchos los conocimientos que adquirimos y que nosotros consideramos innatos, pero en realidad no lo son. Es injusto que no los compartamos, que no transmitamos a los demás la pasión que nos mueve. Por este motivo decidí formarme y ahora poseo el curso de Nivel II de Entrenadora de Club de Atletismo por la RFEA y el Máster en Liderazgo y Coaching Deportivo por el Comité Olímpico Español y la Universidad de Barcelona.

Me siento preparada para soñar con todo el mundo que lo desee, ya sea entrenamientos on line, entrenamientos personales, entrenamientos más orientados al running o de preparación física general.

¿Te ves como entrenadora de atletas una vez que llegue el momento de decir adiós al atletismo de alto nivel?

Si, por supuesto. Me encantaría estar en una escuela de atletismo, poder trasmitir todas las experiencias que he vivido y mi pasión por este deporte. Me parecería muy egoísta no hacer llegar a los más pequeños el mundo tan maravilloso del deporte. Todo lo que pueden aprender y las grandes personas que pueden llegar a convertirse; deben saberlo y nosotros somos grandes mentores para ellos.

¿Qué significan para ti los sueños y la lucha?

“Soñar y luchar” es MI PROPÓSITO DE VIDA, es lo que me mueve y lo que me hace seguir en los momentos difíciles: tener un sueño, no perderlo de vista y luchar con todas mis fuerzas.



Jesús Francisco Aguilera Moreno