Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Diego Cabello


Diego Cabello Miñón
Natural de Santander
Nacido el 14 de enero de 1988
Especialidad: 400m. vallas
Club: Playas de Castellón
Entrenador: Bernardo Rodríguez

Mejores Marcas Personales

400m.: 47.17 (2012)
400m.v.: 49.96 (2013)

Historial

Campeón de España de 400m.v.- Alcobendas 2013
4º en 400m.v. en los Juegos del Mediterráneo.- Mersin 2013
5º en serie de 400m.v. Campeonato Europa selecciones.- Gateshead 2013
Campeón de España de 400m.v.- Pamplona 2012
7º en serie de 400m.v. Campeonato de Europa al aire libre.-Helsinki 2012
Campeón de España de 400m.v.- Málaga 2011
3º en serie de 400m.v. Campeonato Europa  selecciones.- Estocolmo 2011
5º en eliminatoria Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
Campeón de España de 400m.v.- Avilés 2010
5º en eliminatoria 400m.v. Campeonato Iberoamericano.- Huelva 2010
7º en eliminatoria 400m.v. Campeonato de Europa sub.23.- Kaunas 2009
Campeón de España promesa de 400m.v.- Córdoba 2009
7º Campeonato Iberoamericano de 400m.v.- Iquique 2008
7º en 4x400m. Campeonato de Europa júnior.- Hengelo 2007
6º en eliminatoria 400m.v.- Campeonato de Europa júnior.- Hengelo 2007
7º en eliminatoria 400m.v.- Campeonato del Mundo júnior.- Pekín 2007
Campeón de España júnior de 400m.v.- Castellón 2007

Cuando muchos atletas, sobre todo los fondistas, ya llevan un par de meses compitiendo, los vallistas como tú aún debéis esperar unos meses para disputar vuestra prueba. ¿En qué fase de tu preparación te encuentras tú en estos momentos?

Ahora me encuentro finalizando el periodo de carga, ya que voy a competir en pista cubierta y en breve ya llegarán las competiciones. Todos los años decido competir en pista cubierta, ya que creo que es necesaria esa adrenalina competitiva, que los entrenamientos no te dan, y se me haría muy larga la espera desde que acabo el aire libre hasta la siguiente temporada. Todas las pruebas que tienen los fondistas me dan un poco de envidia sana.

Tengo entendido que para la pista cubierta vas a preparar más el 800 que el 400m. lisos. ¿Es eso así? ¿Por qué te has decantando a prepararte por arriba antes que en tu distancia?

Sí, así es. Esta decisión la he tomado junto a mi entrenador, Bernardo Domínguez (Berni). Yo se lo propuse porque me apetecía ver qué soy capaz de hacer, ya que es una prueba que me gusta y que generalmente a los atletas de vallas largas se les ha dado bien. También creo que todos los entrenamientos que estoy haciendo por arriba luego en el verano me van a venir bien para mi prueba.


Camino de su primera victoria en un nacional absoluto, Avilés 2010

¿Te ves centrándote en algún momento en las dos vueltas a la pista? ¿Por qué?

En un futuro lejano, ¿porqué no?, pero de momento mi prueba es el 400 metros vallas. Llevo 10 años seguidos mejorando marca, cosa que creo que no es nada fácil, ya que siempre hay algún año que por una lesión o cualquier otro factor externo no puedes estar a tu mejor nivel y si en un futuro veo que me estanco y ya he llegado a mi tope, el 800 podría ser una buena opción.

Hace unos días realizaste un test-control sobre la distancia de 600. ¿Qué conclusiones sacaste tras la misma?

Sí, todas las navidades tenemos la costumbre de concentrarnos en San Sebastián con mi entrenador y aprovechamos para hacer una especie de test, para quitar el “mono” competitivo. Las conclusiones sacadas de este 600 son bastantes positivas, ya que hice una marca de 1:19:15 corriendo en solitario y con bastante carga de entrenamientos en esa semana. Estoy seguro de que con una liebre y descansado esa marca es muy mejorable.

¿Qué objetivos te has marcado para la fase invernal de la temporada 2014?

En un principio no me he marcado ningún objetivo más que acumular entrenamientos de cara al aire libre y participar en el Campeonato de España en el 800. Como nunca he competido en esta prueba no sé qué voy a ser capaz de hacer, pero la verdad es que los entrenamientos me están gustando y me estoy viendo bastante bien, pero sería incapaz de decirte una posible marca.

De cara al verano y al Europeo de Zurich, ¿hasta dónde crees que podrías llegar en caso de que todo salga rodado de aquí hasta entonces?

Estos son mis terceros campeonatos de Europa. En los primeros ya era un premio estar allí, en los segundos conseguí meterme en la semifinal y quedar en el puesto 16 y el objetivo que me he puesto en estos es estar en la final. Se que no va a ser nada fácil, pero estando allí en 49 segundos se puede conseguir y para eso voy a entrenar este año. Si consigo estar en una final Europea sería un gran premio.


Disputando su primer Europeo absoluto, Barcelona 2010

A pesar de tu juventud, en caso de conseguir estar en Zurich, como bien has mencionado, sería tu tercera participación en un Europeo al aire libre. ¿Cuesta mucho llegar hasta tu nivel actual?

El atletismo es un deporte muy sacrificado, pero muy agradecido a su vez. Si te digo que no me ha costado estar al máximo nivel durante estos años te mentiría, pero todos esos sacrificios realizados, cuando te pones en los tacos de salida y llegas a línea de meta haciendo una buena marca o consiguiendo un buen resultado, hace que merezca la pena.

Cuéntanos qué te ha costado a ti llegar a ser la referencia nacional en la prueba de las vallas largas o bajas.

El primer sacrificio que tuve que hacer fue dejar mi hogar familiar para instalarme en la residencia Joaquín Blume de Madrid. De eso ya hace 8 años y desde entonces todos los días bajo a entrenar con la misma ilusión, y no es otra que superarme a mí mismo.

Cuando analizas tu progresión y ves que año tras año, sin excepción, has mejorado tus marcas, ¿te creces y llegas a convencer de que todavía puedes llegar mucho más lejos?

Haber mejorado marca año tras año es algo que valoro mucho, ya que cualquiera que practique este deporte sabe de la dificultad que ello conlleva. Este hecho me hace ver que todavía no he alcanzado mi tope ni muchísimo menos, siempre y cuando me respeten las lesiones.




En España existe una plusmarca nacional que se prolonga en el tiempo y que se resiste a ser batida. El registro de 49.00 de José Alonso Valero perdura desde el 31 de agosto de 1987, siendo el récord nacional más longevo a día de hoy. ¿Consideras que tú puedes ser “el elegido” para destronarle?

En un futuro cercano, ¿por qué no? Si sigo bajando marca año a año como hasta ahora, llegará un momento que me acerque a esas marcas, pero se que no va a ser fácil. De momento, como he dicho antes, sólo pienso en ir superándome a mí mismo.

¿Te hace especial ilusión conseguirlo?

Por supuesto que me haría ilusión hacer un récord de España y más si es un récord con tanta historia como el de 400 vallas, pero lo que me haría especial ilusión sería ser el primer español en la historia en bajar de los 49 segundos, los récords siempre te los pueden batir, pero ser el primero en algo no.

¿Qué logro te haría sentir más satisfecho, poseer un récord durante más de 25 años o ser parte de la familia olímpica?

Si sólo pudiera elegir una de las dos, lo tengo clarísimo. Como he dicho en la anterior pregunta, los récords son algo efímero, pero los momentos no, por lo que me quedaría sin duda con formar parte de la familia olímpica.


Entregando el testigo

Llegar a participar en unos Juegos Olímpicos suelen ser el sueño más recurrente para muchos deportistas, pero el camino hasta el Olimpo no ha de ser fácil ni corto. ¿Cuándo comenzaste tú a dar tus primeras zancadas en esa travesía tan particular que te puede llevar hasta Río 2016? ¿Qué te empujó hacia el atletismo?

Comencé a practicar atletismo con tan sólo 8 años en el club de mi pueblo, Reinosa, gracias a mis padres, que me llevaban y traían a entrenamientos y competiciones. Al principio empecé practicando croses, como todos los niños, y la verdad es que no se me daba mal y no fue hasta la categoría juvenil cuando me especialicé en los 400 vallas.

Tú eres natural de Cantabria, pero que actualmente entrena en Madrid a las órdenes de Bernardo Rodríguez. ¿Qué te hizo cambiar tu tierra de origen por la capital de España?

Lo principal que me llevó a tomar la decisión para desplazarme a Madrid fue la búsqueda de un grupo, ya que para mí es algo que valoro mucho y, por suerte, siempre he tenido grandes compañeros de entrenamiento que me han ayudado a llegar adonde estoy. El entrenador también es una pieza fundamental para el atleta. Este ya es mi cuarto año entrenando con Berni y todo lo que he conseguido también ha sido gracias a el.

¿Se lleva bien eso de estar lejos de los tuyos?

Lo que peor se lleva es estar lejos de los tuyos y no vas a casa todo lo que te gustaría, pero el que algo quiere, algo le cuesta.

¿Piensas que habrías podido llegar a tu nivel actual de no haberte desplazado hasta Madrid?

Mi primera medalla en un campeonato de España la conseguí cuando todavía entrenaba en Cantabria, pero si tomé la decisión de ir a entrenar a Madrid es porque pensaba que era lo mejor para mí.

Se suele decir que la vuelta a la pista es de una tremenda exigencia física. Explícanos tus sensaciones en una de esas competiciones al más alto nivel. ¿Por qué etapas pasas desde que se da el disparo de salida hasta que rebasas los cuadros de llegada?

La prueba de 400 metros vallas es una prueba muy técnica y táctica, pero la verdad es que durante el transcurso de la carrera no te da tiempo a pensar. Yo antes de cada carrera lo que si hago es visualizar la carrera, los pasos que voy a dar entre cada valla y al ritmo que voy a ir. Planifico las carreras dependiendo del viento y de los rivales, no hay ni una carrera igual a otra.


Un vallista en la Milla de Reinosa 2013

En cuanto a los entrenamientos. ¿Se suele pasar muy mal según qué sesiones? ¿Cuáles se te hacen más cuesta arriba?

Los entrenamientos son lo más duro y sacrificado de este deporte. La competición podemos decir que son un premio después de haber sufrido durante tantos meses entrenando duramente. No tengo ningún entrenamiento que se me atragante, pero sin duda en los que más sufro es en los entrenos lácticos, en los cuales no tienes fuerza ni para andar y no sabes cómo pero eres capaz de hacer otra serie, de 300 por ejemplo, y el resultado final es estar media hora tirado con una pájara que no puedes ni tragar saliva.

Hablando de dificultades, ¿te resulta difícil ser atleta de alto nivel en cuanto a exigencias económicas se refiere?

Es una realidad que las ayudas han bajado y mucho, pero no sólo en el atletismo, sino también en la vida en general, por lo que yo sinceramente me siento un privilegiado por poder vivir de lo que me gusta. Si las ayudas siguen bajando y llega un momento en que no puedo vivir sólo con el atletismo, me tocará buscar un trabajo como a todo el mundo.

¿Tienes ayudas de tu club, Playas de Castellón, instituciones, marcas especializadas? ¿Quiénes te apoyan en tu carrera?

Mis principales ingresos vienen por parte de mi club, el Playas de Castellón, al cual agradezco cómo me trata. También recibo una ayuda de la Federación Española de Atletismo, que se ha visto reducida en los últimos años por culpa de la crisis; y del Gobierno de Cantabria, gracias al que cuento con la beca Cantabria Olímpica, que también se ha visto afectada por culpa de los recortes. También estoy hablando con el Ayuntamiento de mi pueblo, Reinosa, para ver si me pueden ayudar. En lo que a marcas se refiere, cuento con la colaboración de la marca de suplementos Nutrinovex afincada en Castellón y Nike me ayuda con algo de material. Ahora, con la nueva Ley de Mecenazgo, a ver si los empresarios se animan a colaborar con el deporte.


Fantástico equipo el Playas de Castellón

Actualmente compatibilizas la carrera atlética con la académica. Estás estudiando Publicidad y Relaciones Públicas. ¿Cómo lo llevas a día de hoy?

Estoy cursando cuarto de Publicidad y Relaciones Públicas y la verdad es que lo compatibilizo bien, debido a que me cojo sólo las asignaturas que se que voy a ser capaz de sacarme sin agobios. Esto lo puedo hacer porque el atletismo me va bien y de momento no tengo excesiva prisa por sacarme la carrera, pero se que en un futuro la voy a necesitar.

¿Es fácil ser atleta internacional y estudiante universitario en nuestro país? ¿Te gustaría que hubiera más facilidades? ¿De qué tipo?

La verdad que no dan todas las facilidades que nos gustaría a la hora de cambiar exámenes y yo, por suerte, no estoy en Bolonia y no tengo la obligación de asistir a clase, si no, sí que sería mucho más complicado compaginarlo.


Mitin de Madrid 2013

¿Qué enfoque te gustaría darle a tu vida laboral más allá del atletismo cuando finalices los estudios universitarios?

Espero que dentro de unos años, cuando me toque trabajar, el mero hecho de tener un trabajo no sea ya un premio como pasa en la actualidad. Si pudiese elegir me gusta todo lo relacionado con las Relaciones Públicas, y si es vinculado al deporte mejor que mejor.

Muchas gracias por la entrevista, espero que sea de vuestro agrado y desde aquí me gustaría agradecer todo el apoyo recibido por parte de mi familia, pareja, entrenador, compañeros de entrenamiento y amigos.



Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 21 de octubre de 2013

Adriana Cagigas


Adriana Cagigas Gil
Natural de Santander
Nacida el 20 de mayo de 1993
Especialidad: 800m.
Entrenador: Antonio Serrano
Club: Costa de Ajo

Mejores Marcas Personales

400m.: 56´´21 (Santander 2013)
800m.: 2´07´´07 (Huelva 2013)

Historial

Subcampeona de España promesa 800m. aire libre.- Durango 2014
4ª Campeonato de España absoluta 800m. pista cubierta.- Sabadell 2014
Subcampeona de España promesa 800m. pista cubierta.- Antequera 2014 Campeona de España absoluta de 800m. al aire libre.- Alcobendas 2013
Campeona de España promesa de 800m. al aire libre.- Mataró 2013
6ª en Mitin Iberoamericano.- Huelva 2013
9ª en Mitin Madrid 2013
Subcampeona de España promesa de 800m. pista cubierta.- San Sebastián 2013
5ª Campeonato de Espa júnior de 800m. al aire libre.- Avilés 2012
Campeona de España júnior de 800m. en pista cubierta.- San Sebastián 2012
4ª Campeonato de España júnior de 800m. aire libre.- Xátiva 2011
Campeona de España júnior de 800m. en pista cubierta.- Sabadell 2011
Campeona de España juvenil de 800m. en pista cubierta.- Oviedo 2010
1ª Campeonato de España de selecciones autonómicas en edad escolar.- Lloret 2010
Participante en los European Youth Olympic Trials.- Moscú 2010
Subcampeona de España juvenil de 800m. al aire libre.- Motril 2009
7ª en eliminatoria Campeonato del mundo juvenil de 800m. al aire libre.- Bressanone 2009
Subcampeona de España juvenil de 800m. pista cubierta.- Oviedo 2009
4ª Campeonato de España cadete 600m. aire libre.- Lugo 2008
5ª Campeonato de España cadete 600m. pista cubierta.- Oviedo 2008
7ª Campeonato de España cadete 600m. aire libre.- Lorca 2007



La pasada temporada la finalizaste con el mejor de los sabores de boca, con un oro colgado a tu cuello. ¿Cómo está siendo para ti el inicio de la temporada 2014?

Gracias a ese buen resultado, la temporada 2014 no ha podido empezar de mejor manera. La motivación es mucho mayor que la de otros años y el cuerpo está respondiendo a la carga de mejor manera, ya que, para mí, los inicios de temporada son difíciles. Me cuesta bastante ganar fondo.



¿Tanto te suele costar trabajo ir entrando en forma y asimilando los ritmos de entrenamiento?

Como he comentado, me cuesta comenzar, sí. El fondo es algo que no me gusta, y por eso me cuesta más trabajarlo, pero esta temporada estoy más contenta, porque voy evolucionando en las distancias largas, que es lo que hasta ahora me ha fallado. Además, esta temporada he cambiado el horario de entrenamiento a la mañana y así puedo entrenar mucho más en la casa de campo, que espero que me ayude de cara al 800.

¿A qué altura del invierno te sueles dar cuenta de que los entrenos marchan según lo previsto?

Bastante tarde, en épocas muy cercanas a la pista cubierta. Es entonces cuando empiezo a sentirme más rápida. Para mí, sentir rapidez es sinónimo de buena forma. Si no, me siento más torpe. Desde septiembre estoy deseando que llegue enero para tocar la pista (en competición, en entrenamientos antes).

¿Prepararás a fondo la pista cubierta?

No tengo una preparación muy específica para la pista cubierta, simplemente voy ganando todo el fondo posible durante la etapa invernal y luego me centro un poco más en la velocidad, pero de forma muy moderada. El objetivo siempre está puesto en el aire libre, aunque generalmente intento estar bastante en forma en estas fechas porque me siento muy cómoda corriendo en pista cubierta. En general, de septiembre a abril lo importante es ir sumando cargas de entrenamiento para después afinar al máximo y aguantar toda la temporada de verano.


¿Te sientes más a gusto compitiendo bajo techo o al aire libre?

Siempre me he sentido muy bien en la pista cubierta, me gusta más. Generalmente elijo correr en cabeza y en la pista cubierta es difícil arrebatar la posición de cuerda cuando se tiene fuerza, o eso me parece a mí. Además, los problemas climatológicos desaparecen al estar bajo techo y eso me gusta especialmente.

Hablando del aire libre. Va a ser muy complicado olvidar tu carrera en el último Campeonato de España en Alcobendas. Fue apoteósica. ¿Cómo la recuerdas tú?

Es el mejor momento que me ha regalado el atletismo hasta ahora. Después de una buena temporada en mi primer año de categoría promesa, tanto en pista cubierta como en aire libre, quedarme fuera del europeo había sido un golpe duro, porque sabía que tenía la mínima en las piernas, pero el atletismo es así  y no siempre sale, pero, sin embargo, después de ese golpe me regaló algo impensable para mí en ese momento. Es cierto que estaba en la mejor etapa de mi temporada, los entrenamientos estaban siendo muy buenos, pero ganar el oro era impensable para mí.

¿Formaba parte de tu plan realizar una carrera de esas características?

La verdad es que sí. Antes del calentamiento mi “táctica” era meterme en el grupo y esperar el ataque confiando en mi final, pero siempre pensando en el bronce. No obstante, cuando comencé a calentar, de repente, le dije a Antonio que había decidido que me pondría en cabeza de carrera, para evitar empujones, porque sabía que el ritmo no iba a ser rápido. Además, me gusta ir tranquila al principio y puse un ritmo muy cómodo para mí, esperando un último 300 muy fuerte. A medida que pasaban los metros ese ataque no llegaba, hasta que en el último 200  Victoria Sauleda atacó. En ese momento pensé que si aguantaba su ataque tendría el bronce, ya que las cuatro participantes con mejores registros erámos nosotras dos,  Khadija Rahmouni y Élian Périz, que, a priori, para mí eran las favoritas sin lugar a duda.



En la última recta, ¿te sentías, de alguna manera, inalcanzable?

No lo hacía, para nada. Lo único que iba pensando era en cuándo me iban a adelantar. Pero pasaban los metros y no lo hacían, así que cuando quedaban unos 20 metros empecé a verme ganadora y, aunque seguramente iba igual o más cansada que las demás, al verme en esa situación lo único que hacía era apretar más para cruzar la línea. Ahora que pienso en ese momento creo que ese último 100 ha sido el más largo de mi vida. Pero, sin lugar a dudas, el más feliz.

¿Qué siente al volver a ver esa carrera y verte entrar vencedora por delante de atletas contrastadas como Khadija Rahmouni y Élian Périz?

Se siente satisfacción y alegría porque el trabajo duro ha dado sus frutos. No todos los días ganas a dos grandes atletas profesionales en un Campeonato de España. Aún recuerdo cuando las veía desde el salón de mi casa y soñaba con pasar a una final. Ahora estoy ahí. Y eso es maravilloso.

¿Crees que esa victoria puede suponer un punto de inflexión para darle un impulso hacia arriba a tu carrera?

Lo ha sido. La motivación que tengo ahora no puedo compararla con la de cualquier otra temporada. Además, generalmente no confío mucho en mi misma, y este campeonato ha sido un plus de confianza a la hora de afrontar nuevos retos.



¿De alguna manera puede cambiar tu forma de afrontar competiciones futuras?

Sí. Como ya he dicho, tengo muchas más ganas de competir y mucha más confianza en mis posibilidades.

Apenas tienes 20 años y medio, toda una vida y una carrera por delante. ¿Cuáles son tus objetivos a más corto plazo?

Mi objetivo principal es soñar con repetir una temporada como la pasada. Estoy trabajando pensando en el pódium absoluto, el promesa y con la participación internacional de mi categoría. Y rezando todos los días para que las lesiones me respeten.

Pensando más lejanamente, ¿cuáles son tus sueños que esperas que algún día te los puedas marcar como objetivo cercano?

Mis metas más importantes son: en primer lugar, acercarme lo máximo posible a la barrera de los dos minutos y soñar con superarla y acudir a los soñados Juegos Olímpicos. Pero ,resumiendo, el objetivo con el que sueño es llegar a ser una verdadera atleta de alto nivel.

Ya llevas tres años formando parte de uno de los grupos de entrenamiento más afamados del panorama nacional. ¿En qué momento decidiste dar el paso e irte a Madrid para entrenar a las órdenes de Antonio Serrano?

La decisión de venir a Madrid no fue, a priori, para entrenar. Decidí venirme aquí para comenzar mis estudios. Yo estaba encantada con mi antiguo entrenador, José Manuel Abascal. De hecho, mi intención era seguir entrenando con él a distancia por miedo a no saber adaptarme a un grupo nuevo, pero él mismo me dijo que lo mejor era que alguien me estuviera controlando, y que estuviera con gente que pudiera ayudarme día a día. Afortunadamente me encontré a Antonio y a su magnífico grupo. No puedo estar más feliz con todos ellos.

¿Es fácil lidiar con tanto atleta de élite en el mismo grupo?

En este caso sí. Me parece un grupo de gente muy sencilla, donde todos nos apreciamos mucho y no dudamos en ayudarnos en lo que sea. Y Antonio se organiza perfectamente para poder atendernos a todos. A veces es difícil, somos un grupo numeroso, pero su trabajo es excepcional.



¿Os soléis ayudar entre todos o tú sueles trabajar más a menudo con algunas “liebres” en concreto?

Nos ayudamos entre todos. Dependiendo de qué nos toque a cada uno nos vamos organizando. Todo es muy fácil con el buen ambiente que tenemos.

En Madrid tienes de todo para poder entrenar, pero ¿qué echas en falta en la capital de tu Cantabria natal?

Antes de irme no lo apreciaba tanto, pero cada vez que voy lo primero que hago es ir a correr a la playa y al pinar de Liencres. Si voy por Cantabria y no disfruto de sitios como estos, el viaje no me llena completamente. Estos detalles son algo que echo mucho de menos en Madrid, aunque también es cierto que la Casa de Campo o el Retiro me encantan.

¿Has tenido alguna que otra vez momentos de bajón al ver que tienes a la familia a varios centenares de kilómetros?

Sinceramente no. Se les echa de menos por supuesto, pero soy muy independiente y no necesito ir a casa tanto como otras personas, pero no por eso les quiero menos. Simplemente tengo otra manera de demostrarlo.






Es muy común que atletas y deportistas centren sus miras académicas en carreras relacionadas con el deporte y la actividad física. Tú, en cambio, te has decantado por estudiar un grado en diseño de moda. ¿Llevas el gen del diseño desde pequeñita?

Siempre me han gustado las cosas creativas, las manualidades y el arte en general. Después me empecé a interesar por la moda y acabé queriéndome dedicar a ella. Yo soy deportista, pero no una enamorada del deporte, aunque suene raro.

¿Por qué te animaste a estudiar diseño de moda?

Porque era lo que realmente me gustaba y me hacía sentir bien. Siempre he sido buena estudiante y mis padres y allegados me aconsejaban estudiar algo más “serio”, digamos, pero no tiene sentido si no te llena plenamente. Yo ahora mismo estoy encantada con lo que hago.

¿Te ves compaginando los entrenos y las competiciones y el mundillo de la moda de forma profesional?

Ambas cosas de forma profesional no. Son dos mundos en los que hay que implicarse a fondo, así que mi idea es acabar la carrera y dedicarme plenamente al atletismo, pero sin apartarme del todo de la moda, participando en cursos y demás, pero de manera más tranquila.

¿Tú crees que te resultará fácil poder convertirte a corto-medio plazo en atleta profesional?

Fácil no será, no vale únicamente con querer, hay factores externos que determinan totalmente la vida atlética. Los más fastidiosos sin duda son las lesiones. Si consigo que me respeten podría ser. Estoy trabajando para ello.



Siendo Campeona de España absoluta de 800m. imagino que alguna firma se habrá fijado en ti para apoyarte. ¿Es así o aún no cuentas con apoyo de ninguna marca para la adquisición de tu material para entrenar?

Afortunadamente, he conseguido alcanzar uno de mis sueños de la infancia: que me patrocinara Nike. Gracias a Antonio y a Jesús Olivan, que han intercedido por mí, Nike me proporcionará el material deportivo este año.

¿Cuáles crees que serán tus más duras rivales de aquí a las próximas temporadas?

Es difícil saberlo, siempre puede haber cambios, pero yo creo que las rivales más fuertes seguirán siendo Khadija Rahmouni y Élian Périz, además de las promesas como Victoria Sauleda y las generaciones inferiores.

¿Te ves como una atleta de 800m. o, por el contrario, de alguna distancia superior?

Me veo totalmente como una ochocentista. Desde pequeña saltaba en el sofá con todas y cada una de las carreras de Mayte Martínez. Siempre quise ser como ella y para mí el 800 era la mejor prueba, la que más me emocionaba. Afortunadamente se corresponde con mis cualidades y puedo soñar con acercarme a los grandes resultados de Mayte, como objetivo lejano. Para mí, el 1500 ya es algo demasiado largo. No lo descarto rotundamente, pero en un futuro lejano, pero, sinceramente, no me gustaría. Me gustaría retirarme con el 800 que siempre me cautivó.



Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 24 de junio de 2013

Paula González Berodia


Paula González Berodia
Natural de San Felices de Buelna, Cantabria  
Nacida el 2 de mayo de 1985
Club: Piélagos Inelecma
Patrocinadores: Kelme, Vika, Option SportNutrition

Mejores Marcas Personales

800m.: 2’08”86
1.500m.: 4’18”51
3.000m.l.: 9’01”37
5.000m.: 15’44”75
10Kms ruta: 33’26

Historial 

14ª Campeonato Europa de 3.000m. pista cubierta.- Göteborg 2013
6ª en 3.000m. Meeting Karlsruhe 2013 pista cubierta
Campeona de España 3.000m. pista cubierta.- Sabadell 2013
25ª Campeonato de España de cross.- Granollers 2013
Campeona España cross por selecciones autonómicas.- Granollers 2013
Campeona de España de 3.000m. pista cubierta.- Sabadell 2012
Campeona de España por clubes de cross corto.- Oropesa del Mar 2012
Subcampeona de España de 5.000m.- Pamplona 2012
8ª Campeonato de España de cross corto.- Gijón 2012
7ª ránking español todos los tiempos 3.000m.l. (9.01.37 pista cubierta) 
20ª en 3.000m. Campeonato del mundo pista cubierta.- Estambul 2012
8ª en 3.000m. Meeting Karlsruhe 2012 pista cubierta
Campeona de España por clubes de cross corto.- Punta Umbría 2011
Subcampeona de España de 3.000m. en pista cubierta.- Valencia 2011
4ª Campeonato de España de 5.000m. al aire libre.- Málaga 2011
10ª en 3.000m. Campeonato de Europa pista cubierta.- París 2011
Campeona de España absoluta de 3.000m. pista cubierta.- Valencia 2010
 Campeona de España por clubes de cross corto.- Haro 2010
8ª Campeonato de España de 1.500m. al aire libre.- Avilés 2010 
5ª Campeonato Iberoamericano 5.000m.- San Fernando 2010
3ª por clubes en el Campeonato de España de cross por clubes.- Cáceres 2009
3ª por selecciones autonómicas en el Campeonato de España de cross.- Albacete 2009
5ª en 1.500m. Campeonato de España en pista cubierta.- Sevilla 2009
5ª en 1.500m. en Campeonato de España pista cubierta.- Valencia 2008
6ª en 1.500m. Campeonato España aire libre.- Santa Cruz de Tenerife 2008
12ª Campeonato de España de cross.- Tarancón 2008
29ª Campeonato de España de cross sub 23.- Toro 2007
Campeona de España de 1.500m. en pista cubierta.- Oviedo 2007
3ª Campeonato España promesa 1.500m. aire libre.- Ciudad Real 2007
5ª Campeonato de España absoluto de 1.500m. en pista cubierta.- Sevilla 2007
Subcampeona de España promesa de cross.- Cáceres 2007
27ª Campeonato Europa cross sub-23.- San Giorgio su Legnano 2006
Subcampeona de España promesa de cross.- La Morgal 2006
3ª Campeonato de España promesa de 800m.- Ferrol 2006 

Momento decisivo en el nacional p.c. de Sabadell 2013: quien quiera el oro, que corra... al final fue para ella

La temporada estival se halla a punto de entrar en su momento álgido, pero ya lleváis algunas competiciones en las piernas. ¿Cómo llegas tú al punto caliente del año?

Aún quedan prácticamente cinco semanas para el Campeonato de España y vamos, como se suele decir, pasito a pasito. Nuestras pretensiones son llegar en buen estado de forma a Mataró, donde participaré en los 5000m. y llegar al 28 de julio al 100%.

No hace mucho te leía diciendo que te estaba costando encontrar las buenas sensaciones y los ritmos. ¿De qué manera os dais cuenta los atletas de que os falta esa chispa necesaria?

Principalmente, por la falta de fluidez, la soltura a la hora de enfrentarme a los ritmos rápidos…Sé que es lo que toca en época de volumen, pero no me termino de acostumbrar a esa sensación. Ahora ya estamos trabajando otro tipo de series, mezclando un poco para ir cogiendo chispa y parece que el cuerpo se va desperezando.

¿Qué metas te has marcado de aquí a final del verano?

Me gustaría pegarle un buen mordisco a mis 15’44”75. Todo lo que sea mejorar será bienvenido. Luego, en el nacional, lucharé por estar lo más cerca posible de las medallas.

Considerando tus 9.01.38 en pista cubierta de la temporada 2012, ¿te ves preparada para conseguir marcas a tener en cuenta para el 5.000m?

Sí, por supuesto. Me falta un pequeño empujón para coger confianza y dominar la distancia. Los entrenamientos son buenos, por lo tanto, de aquí a un futuro no muy lejano esa marca tiene que salir.

Tú ya has sido internacional en varias ocasiones, tanto en pista cubierta y aire libre como en campo a través. ¿Cuál es el objetivo que te gustaría poder conseguir vistiendo la equipación de la selección nacional?

Mi objetivo, claramente, es Río de Janeiro. Todos trabajamos con la mira puesta en unos Juegos Olímpicos y yo quiero vivir y sentir esa sensación de la que hablan todos los que han participado en unos.


Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011

¿Qué recuerdos más acentuados guardas de tu paso por competiciones en pista cubierta como el mundial de Estambul o el europeo de París?

De París, gratamente, mi paso a la final. Era mi primera internacionalidad absoluta y qué mejor estreno que estar entre las 12 mejores. A Estambul llegué en unas condiciones pésimas debido a una gripe que llevaba arrastrando toda la semana, pero una de mis imágenes preferidas es la que hay a continuación, en la que voy comandando el grupo con todas las mejores atletas del mundo siguiendo mis pasos.


Campeonato mundo pista cubierta.- Estambul 2012 (mucha clase en ese grupo...)

¿Alguna vez has tenido un sueño relacionado con competiciones? ¿Nos podrías confesar algunos?

El sueño que se me ha repetido en más de una ocasión es el de llegar a la competición cuando ya han dado la salida…o que estoy corriendo y no avanzo.

Hasta ahora resaltan más en tu palmarés las marcas y resultados en pista cubierta que los de aire libre o campo a través. ¿Crees que tienes una asignatura pendiente con alguna de ellas?

Con el aire libre sí, pues lo preparamos a conciencia y, por una cosa u otra razón, no ha salido el resultado que esperamos. El campo a través siempre lo he dejado a un lado y, aunque participo en algún cross durante el invierno y he tomado parte en la mayoría de los campeonatos, nunca me ha dado por centrarme en esta especialidad, aunque alguna temporada lo haré. Me gustaría probarme y ver hasta dónde puedo llegar.

Todavía tienes mucho camino por recorrer en tus distancias habituales, pero ¿en qué distancias crees que te moverás de aquí a unos años? ¿Irás subiendo?

Sin duda, en el 5000m. me queda mucho margen de mejora. De momento, el 10000 no me lo planteo y la ruta me atrae mucho, pero considero que antes de avanzar tengo que explotar en las distancias inferiores.

Hace un mes aproximadamente has llegado a un acuerdo con la marca deportiva Kelme, una firma que fue muy importante en el atletismo español hace unos años. Ahora que la situación está tan complicada, ¿cómo te ha sido posible fichar por Kelme

Mi pareja y entrenador, Germán Martínez, siempre se ha movido mucho en cuanto a intentar darme lo mejor y buscar diferentes patrocinios para mi bienestar. Se puso en contacto con Kelme, estudiaron el caso y aceptaron la propuesta. En estos tiempos tan complicados es muy difícil encontrar apoyos, pero ellos han apostado por mí y les estoy muy agradecida. Estamos permanentemente en contacto, me tratan como a una reina y ese trato personal me hace sentir cómoda y segura. Espero devolverles esa confianza en forma de buenos resultados.


Buena conjunción de talento nacional, Paula y Kelme

¿Qué importancia tiene para los atletas poder contar con el apoyo de firmas como la española?

Es un gran respaldo, pues sabes que no te va a faltar de nada a la hora de afrontar los entrenamientos. Te equipan con los mejores materiales y la mejor calidad. Yo estoy encantada, tanto con ellos como con el resto de mis patrocinadores, la marca de gafas Vika, y de suplementación Option Sport Nutrition. No me quiero olvidar del CEARD de León, que me ha abierto sus puertas y dispongo de sus instalaciones y equipo profesional.

¿Hasta qué punto haces tuyo el eslogan de Kelme “Nunca te rindas”?

Creo que ese eslogan es perfecto tanto para el deporte como para la vida cotidiana. Nunca hay que rendirse ni tirar la toalla, todo lo contrario. Hay que seguir hacia adelante, luchando por nuestras metas y nuestros sueños.

¿De qué forma colaboráis tú y Vika?

Como ya he citado anteriormente, VIKA es una marca de gafas que ha apostado fuerte por el deporte. Estoy encantada con ellos y viceversa. Jamás pensé que fuera a entrenar y competir con gafas, pues no lo veía muy factible, pero he de decir que ahora no me las quito.Se adaptan perfectamente y, lo que es más importante, los ojos están protegidos.


Importantísimo proteger nuestros ojos con un buen producto.

Kelme está en la memoria de muchos de nosotros por sus éxitos en el atletismo de los años 80 y 90. Ahora haremos memoria sobre Paula González. ¿Qué recuerdos tiene de tus primeras zancadas como proyecto de atleta?

Las recuerdo con cariño y nostalgia, pues eran pruebas que se celebraban en el pueblo y, desgraciadamente, hace ya muchos años que se dejaron de organizar. Había un ambiente increíble y yo disfrutaba de aquel momento como la que más.

¿Cómo llegó tu inquietud por el atletismo?

Mi inquietud llegó de la mano de Enrique, un antiguo profesor y atleta en su juventud. Nos animó a participar en las diferentes pruebas que por aquel entonces se organizaban en San Felices, mi pueblo, y luego, más tarde, en otras competiciones de diversos colegios. A eso se sumó que mi hermana también practicaba atletismo y ella era una referencia para mí. Todo eso hizo que con 6 añitos ya diera mis primeras zancadas.

¿Cómo vivías esos primeros años, esas primeras carreras?

Para mí era una novedad, una actividad con la que me divertía. Empecé a ganar alguna que otra carrera y eso me fue animando cada día un poco más.

¿En qué momento te diste cuenta de que podrías conseguir que el atletismo podía ser una forma de ganarte la vida?

Sinceramente, no hace mucho de eso. Mi primera medalla la conseguí tardíamente, siendo promesa de segundo año, y no ha sido hasta alcanzar la categoría absoluta y conseguir buenos resultados y marcas, cuando me he dado cuenta de que podía “vivir” de lo que realmente llevo haciendo más de la mitad de mi vida.

Muchas veces oímos a los corredores populares decir que quieren participar en tal o cual carrera para disfrutarla. Cuando el atletismo es tu forma de ganarte la vida, ¿cómo es posible disfrutar de nuestro deporte?

Ya sabemos que el atletismo es muy sacrificado. Conlleva mucho trabajo, esfuerzo y dedicación, pero cuando, durante 22 años, sigues con la misma rutina es porque lo que haces te gusta, te llena y disfrutas con ello. El atletismo no sólo es sufrimiento, también te da la opción de viajar, compartir experiencias y conocer gente maravillosa.

¿Hay momentos en que llegas a pensar en que estarías mejor dedicándote a otra cosa?

Por supuesto. Esos días tontos en que las sensaciones no acompañan me digo ..."¡Soy masoca!, con lo bien que estaría haciendo otra cosa y no aquí pasándolo mal." Por suerte, a base de fortaleza mental y de infinidad de personas que están detrás de mí siempre he sabido tirar para adelante.

Hay algunos entrenos que te causan insomnio por la noche. ¿Qué entrenos suelen ser?

Me pasa en contadas ocasiones, cuando he realizado algún entrenamiento de series. Me acuesto súper cansada, pero, en cambio, me dan las tantas de la mañana con los ojos como platos.

El cross siempre aporta una buena base de cara a esta época del año

¿Entrenas siempre en Cantabria o sueles realizar periódos de entrenamiento en otro lugar?

Siempre entreno en Cantabria, a excepción de cuando preparo la pista cubierta, que durante aproximadamente un mes viajo 1 ó 2 días a la semana para entrenar en el Palacio de Deportes de Oviedo. Me ceden sus instalaciones durante una hora y media y la verdad que es un privilegio. Les estoy enormemente agradecida. Los inviernos aquí son muy desagradables y para mí es un alivio poder hacer las series de calidad en una pista así.

¿Alguna vez has sido tentada para salir a algún centro de alto rendimiento o similar? ¿No te tienta, por ejemplo, irte a un centro tan cercano como el de León?

En una ocasión me dijeron de ir, pero lo descarté porque me siento muy arraigada a mi tierra. En cambio, este año he solicitado la beca para, en caso de serme concedida, desplazarme a vivir a León. Creo que ha llegado el momento de hacer un cambio. Allí está mi entrenador cursando sus estudios y hay cosas que aquí no hago porque necesitan supervisión.

Tu fidelidad, como acabamos de comprobar, se extiende hasta tu entrenador. ¿Cuánto tiempo llevas con Germán Martínez?

Con Germán llevo 3 temporadas. Me planteó entrenar con él y, aunque al principio no me entusiasmó la idea, finalmente accedí. Han sido tres años muy buenos en cuanto a resultados, pero aún nos queda mucho trabajo por delante.


Con su entrenador y pareja, Germán Martínez, y la medalla de oro de Sabadell 2013

Sin ánimo de caer en lo rosa, ¿es fácil compatibilizar la vida de pareja con la de entrenador-atleta? ¿Tiene más ventajas o inconvenientes?

En algún momento no ha resultado fácil, pero, aunque a veces es inevitable mezclar cosas, lo llevamos bien. Las ventajas es que él me conoce, me atiende y comprende mejor que nadie. ¿Los inconvenientes?, pues lo que te he dicho, que en ocasiones lo llevamos al otro terreno.

Hace unas temporadas decidiste convertirte en bloguera y contarnos tus aventuras atléticas a través de un blog, que desde hace unos meses no actualizas. ¿Tienes pensado volver a ponerlo en marcha?

Ahora que lo dices, sí que lo tengo abandonado. Espero ponerme a ello. Me gusta escribir y contarle a la gente mis vivencias atléticas y que me conozcan un poco más. El blog es el siguiente: http://paulasanfelices.blogspot.com.es/

Cuéntanos de la afición de Germán por las camisetas de competición de diferentes países.

Su afición viene de hace muchísimo tiempo.Yo comparto mi vida con él desde hace 5 años y ya por entonces tenía una gran colección. Tiene camisetas, pantalones, chandals, dorsales…una locura.

¿Hay alguna en especial que le gustaría conseguir?

Ni idea. Países creo que le faltan pocos. Tiene la camiseta de Etiopía firmada por Gebrselassie, la camiseta del actual campeón del mundo júnior de obstáculos, Conseslus Kipruto, la de Gran Bretaña firmada por Mo Farah…Creo que, de todas ellas, sus fetiches son las de los 5 continentes. Son las que más le ha costado conseguir.

Y a ti, ¿qué te gustaría conseguir en tu presente y futuro atléticos?

Me gustaría seguir creciendo y mejorando como atleta. Aún no he dado el salto de calidad y me queda mucho por demostrar. En un futuro, mi objetivo son unos Juegos Olímpicos.

¿Qué esperas de un 5.000m como el próximo de Mataró?

Espero conseguir una gran marca. Los entrenos van por el buen camino. Ahora solo queda reflejarlos.




Jesús Francisco Aguilera Moreno