Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Terra i Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Terra i Mar. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

Cristina Juan Torres


Cristina Juan Torres
Natural de Elche
Nacida el 6 de julio de 1992
Especialidad: mediofondo
Entrenador: José Valeriano Zapata Pérez

Mejores Marcas Personales

1.500m.: 4.17.62 (Tampere 2013)

Historial

8ª Campeonato de España absoluto de 1.500m.- Alcobendas 2013
10ª Campeonato de Europa sub 23 al aire libre en 1.500m.- Tampere 2013
3ª Campeonato de España promesa de 1.500m. al aire libre.- Mataró 2013
5ª en 1.500m. Meeting Iberoamericano.- Huelva 2013
5ª Campeonato de España universitario en 1.500m.- Cáceres 2013
5ª Campeonato de España promesa de cross.- Granollers 2013
4ª Campeonato de España promesa de cross por clubes.- Oropesa 2013
3ª Campeonato de España promesa de 1.500m. pista cubierta.- San Sebastián 2013
13ª Campeonato de España promesa cross por clubes.- Oropesa 2012
3ª Cross Espada Toledana.- Toledo 2011
25ª Campeonato de España promesa cross.- Haro 2011
15ª Campeoanto de España promesa de cross por clubes.- Punta Umbría 2011
9ª Campeonato de España júnior de 1.500m. aire libre.- Castellón 2010
5ª Campeonato de España júnior 1.500m. pista cubierta.- San Sebastián 2010
6ª Copa de Europa de clubes júnior en 1.500m.- Moscú 2009
9ª Campeonato de España juvenil 1.500m. aire libre.- Almería 2008
6ª Campeonato de España juvenil 1.500m. aire libre por CCAA.- Andújar 2008
19ª Campeonato de España júnior cross por clubes.- Madrid 2008



La temporada invernal llega a su ecuador. Ya has disputado también tus primeras pruebas en pista cubierta. ¿Qué valoración haces de lo acontecido desde noviembre hasta el día de hoy?

Bueno, he de decir que no estoy demasiado satisfecha con el transcurso de esta temporada de invierno, ya que uno de mis principales objetivos era clasificarme para el Campeonato Europeo de Cross y, debido a motivos ajenos a mí, finalmente no fui. Siempre me ha gustado mucho el campo a través y considero que esta temporada estaba en forma para llegar a esa meta. Además, cumplí con las expectativas en Soria y Atapuerca, pero al final no pudo ser. Eso me desmotivó bastante y tuve unas semanas difíciles, pero ahora ya estoy con fuerzas otra vez para afrontar la pista cubierta y los crosses nacionales que están por venir. En principio me quiero centrar más en el 3000, ya que ahora estoy entrenando más fondo y no estoy demasiado rápida para un buen 1500.


Luchando por una plaza para el Europeo ... que no pudo ser

Has hecho algún cross y alguna San Silvestre. Eso, unido a los entrenos, te ha dejado a tono para afrontar la temporada de pista cubierta?

Como acabo de comentar, había estado entrenando más fondo y series largas para el campo a través, pero ahora ya estoy afinando un poco más para poder enfrentarme a la pista cubierta. No obstante, el 1500 me lo dejo más para verano.

¿Compaginarás pista y cross hasta el nacional de Mérida o te centrarás más en la pista cubierta?

Compaginaré ambas modalidades, ya que a mí me gusta mucho el cross y me gustaría seguir dedicándome a él a un nivel superior que como mero entrenamiento, aunque sé que algún día tendré que centrarme más en la pista si quiero ser una buena corredora de 1500, pero aún no es el momento.

¿Con qué objetivo afrontas los próximos meses?

Los objetivos de este invierno están todavía un poco en el aire, porque tengo dentro de nada el campeonato de España promesa de pista cubierta, pero luego también vienen los campeonatos de cross individual y universitario. De hecho, este último coincide con el Campeonato de España Absoluto de pista cubierta y aún estoy decidiendo cuál de los dos correré. De momento estoy entrenando para estar bien por arriba, pero también un poco rápida para la pista.

Aunque todavía queda mucha tela por cortar, ¿te has planteado alguna meta concreta de cara al verano?

Para verano mi objetivo siempre es el 1500. Mi meta principal será mejorar mi marca personal. No me gusta demasiado pensar en campeonatos y en puestos, ya que luego pueden no cumplirse y convertirse en una decepción, como ha ocurrido con el Europeo de cross. La temporada pasada ni por asomo me planteé poder participar en el Europeo de Tampere y, cuando lo conseguí, fue la mejor sorpresa que me he llevado en mi vida. Jamás olvidaré el Meeting de Huelva del 2013, donde logré la mínima para ir. Por este motivo, sólo digo que los Juegos del Mediterráneo están en mi mente, pero no me lo planteo como objetivo primordial. Si llega bien, y si no, otra vez será, hay mucho nivel en esta prueba en España.


El futuro de nuestro mediofondo y fondo en una imagen

La pasada temporada, en el Mitin de Huelva y en el Europeo de Tampere, diste un buen bocado a tu marca personal en el milqui. ¿Crees que este año podrás seguir evolucionando?

La temporada pasada, sin duda, fue la mejor de mi vida y, además, una sorpresa tanto para mí como para mi entrenador y todos los que me rodean. Yo salía de dos años bastante frustrantes en atletismo y quise cambiar eso, por lo que le dediqué más tiempo a este deporte y ello tuvo su recompensa. Eso me sirvió como motivación y me ha hecho volver a creer en mí y en mis posibilidades, algo que había dejado de hacer.  Así que sí, creo que puedo seguir evolucionando, pero está claro que ya no a estos pasos agigantados. Digamos que en una temporada mejoré de golpe todo lo que tendría que haber evolucionado progresivamente a lo largo de tres años. Tenía los entrenamientos acumulados en mis piernas, pero aún no habían salido a la superficie. Así que ahora ya se trata de ir mejorando poco a poco.

Podios en los nacionales promesa de pista cubierta y aire libre, finalista en el Europeo, sustancial mejora de marca, finalista en el nacional absoluto. ¿Cómo acabaste la pasada temporada? ¿Alguna espinita?

De la temporada pasada no puedo tener queja alguna, fue todo de bien a mejor, dudo que alguna vez pueda tener una tan reconfortante como esa. La única espinita que tengo es que, a pesar de tener buena marca, todavía no soy lo suficientemente rápida para estar a la altura en una carrera táctica. Por este motivo, en los campeonatos importantes, donde la marca no importa y sólo el puesto es el objetivo, yo me quedo un poco descolgada. De todos modos, la pasada fue la primera temporada en la que estuve a estos niveles tan altos, por ello estoy más que satisfecha con lo conseguido. Ya iré adquiriendo la velocidad poco a poco. Aún soy joven.

¿Cómo resultó para ti la experiencia de Tampere?

La mejor experiencia de mi vida. No hay palabras. Recuerdo cuando estaba montada en el AVE de camino a Madrid, asimilando todavía que iba a acudir a un Campeonato Europeo, algo que jamás habría imaginado que alcanzaría. Estaba en una nube y estuve en esa nube hasta el último día allí. La vuelta a España fue el despertar de un maravilloso sueño y fue la vuelta a la realidad, así que después de esa gratificante experiencia, espero poder volver a soñar pronto.


Dándolo todo en la final del Europeo de Tampere

¿Sirven de mucho actuaciones así para seguir luchando duro temporada tras temporada para conseguir tus sueños? ¿Cuáles son esos sueños en tu caso?

Sin duda alguna, sirven de muchísimo. Yo reconozco que soy una persona bastante pesimista o débil mentalmente y me vengo abajo muchas veces, sobre todo cuando llevo tanto agobio con la universidad y, además, tengo que rendir en los entrenamientos. A veces me han dado ganas de dejar alguna de las dos cosas porque llevar ambas a estos niveles cuesta mucho. Por este motivo, haber llegado a ese campeonato hace que tenga fuerzas para seguir luchando por llegar a lo más alto y no rendirme. Ya lo hice una vez, y eso no va a volver a pasar.

Mi sueño es poder llegar a los Juegos Olímpicos alguna vez, pero eso de momento me queda muy lejos… prefiero vivir el día a día e ir cumpliendo los objetivos temporada a temporada. Ya se irá viendo todo con el transcurso de los acontecimientos.

Para esta temporada has decidido cambiar de aires en lo que a club se refiere, pasando del club de tu localidad el Decathlon Kondy al Valencia Terra i Mar. ¿Cuesta, de alguna manera, dar el paso de dejar el club de tu localidad, en el que has militado las últimas temporadas?

El cambio de club ha sido un duro golpe esta temporada, me costó mucho tomar la decisión y fue algo que estuve valorando seriamente con mi entrenador y mi familia. Yo  me quería quedar en el Decatlon Kondy, mi club de toda la vida y con el que más orgullosa me siento compitiendo, llevando sus colores por todas partes. Es un club humilde y por ello pedimos ayuda al Ayuntamiento de Elche para financiar determinados gastos, pero ahora mismo el fútbol se lo lleva todo en mi ciudad debido a su reciente subida a primera división, por lo que nosotros no vemos ni un euro. Esto, sumado a la posibilidad de competir en campeonatos de más nivel, como ligas de División de Honor con el Valencia Terra i Mar, fue lo que me llevó a tomar la decisión definitiva, al menos por esta temporada. La que viene no sé lo que pasará.


Saltando un obstáculos en el Cross de Almoradí 2013

¿Y qué supone para ti formar parte del que hasta ahora es el mejor club femenino español?

La verdad es que es un orgullo que un club de tan altísimo nivel se haya interesado en mí y haya querido tenerme entre sus filas. Por este motivo intentaré estar a la altura y cumplir lo mejor que pueda en las competiciones en que me necesiten.

¿Cuándo, cómo y por qué llegaste a este mundo de locos por el atletismo?

Llegué un poco de casualidad. Yo jugaba al balonmano en el equipo de mi colegio, pero se me daba muy mal, ya que yo era de las más pequeñas en estatura y peso del equipo y nunca he tenido especial fuerza en los brazos. Estaba ahí porque estaban mis amigas. Cuando pasamos al instituto, con 12 años, decidí no continuar con ese deporte, pero quería hacer algún otro, aún no sabía cuál. Entonces, mi hermano (dos años menor que yo y que jugaba al fútbol por aquellos tiempos), corrió una milla escolar y la ganó. Esto hizo que mi entrenador se fijase en él y hablase con mi tío, amigo suyo, para que se apuntase a entrenar atletismo. De este modo, yo decidí apuntarme con él, por probar, ya que a mí también me gustaba correr. Y bueno, hasta aquí hemos llegado. Mi hermano lo probó, pero al poco tiempo volvió al fútbol, y al cabo de los años vino otra vez a este gran deporte. Es la mejor decisión que pudo tomar, ya que se está poniendo muy fuerte y confío en que próximamente alcanzará metas como las que yo he logrado. Además, también tiene mucha fuerza de voluntad y una potencia en las piernas que envidio. Los hermanos Juan estamos dando bastante de qué hablar en Elche últimamente.


Los Juan al poder, aquí con su hermano Alejandro

El atletismo es un deporte que engancha rápido, pero que a ciertas edades (adolescencia) pierde a muchos practicantes. ¿Qué ha hecho que durante tan complicada etapa hayas seguido dándole fuerte a las zapas?

No sé, en esa época ni se me pasó por la cabeza dejarme este deporte. Desde que comencé con él pasó a formar parte de mi vida, sobre todo en juvenil de primer año, cuando me puse a entrenar más seriamente. Era algo incuestionable que yo me pudiese dejar algo así. Es cierto que a veces había alguna competición que me chafaba alguna fiesta y eso no me gustaba, pero la satisfacción de competir no tiene precio ni comparación con nada. Si alguna vez he dudado de seguir en este deporte, ha sido por otras causas, como los estudios.

Tú, como has mencionado, eres estudiante de Arquitectura, una carrera en la que muchos piensan, pero a la que no todos logran llegar. ¿Por qué la elegiste en su momento?

En el instituto siempre he obtenido buenas notas y siempre he aspirado a estudiar alguna carrera prestigiosa, que me garantice un buen futuro. De hecho, recibí la Matrícula de Honor en bachillerato, la cual me otorgaba el primer año de carrera gratis. Medicina quedaba descartada porque el tema de la sanidad no va conmigo, soy aprensiva con esos temas. Pero las ciencias siempre me han gustado y además, mi padre es constructor y eso me facilita las cosas para cuando acabe, dada la situación laboral en general que hay en nuestro país. Los primeros años de carrera se me hicieron duros y no sabía si había tomado la decisión adecuada, pero ahora no me arrepiento.

¿Qué aspectos de la Arquitectura son los que más te atraen?

La arquitectura es una de las carreras más completas que hay, desde mi punto de vista, ya que trata el tema técnico y, además, el artístico. Un arquitecto sabe de estructuras, construcción, cálculos, materiales, etc., pero también es un artista, un creador, y tiene la posibilidad de llevar a la realidad lo que crea en su mente. Es el que dirige, y un edificio, a pesar de todos los demás cargos que hay y todas las restricciones que ello supone, se hará como el arquitecto decida.


Sembrando para el futuro

¿Cómo te gustaría verte en un futuro ejerciendo como Arquitecta?

Para eso todavía queda bastante y me pasa un poco como con el atletismo, no me gusta fijarme un objetivo concreto porque no sé cómo va a desarrollarse la vida y los cambios que puede dar todo. De momento, en cuanto acabe la carrera, empezaré a trabajar con mi padre para seguir aprendiendo y formándome y ya poco a poco ir ascendiendo. Me gustaría opositar y asegurarme un puesto y un sueldo fijos, pero ya digo, todo se irá viendo.

Durante un par de temporadas tu carrera deportiva tuvo que quedar en un segundo plano para darle fuerte a los libros y los apuntes. ¿Te resultó complicado alejarte un poco de los clavos y el tartán?

Como ya he mencionado un poco anteriormente, tuve un par de años difíciles en los que el atletismo pasó a un segundo plano. En el instituto compaginaba bien estudios con deporte, pero el paso a la universidad supuso un duro golpe, ya que mi carrera no es como otras. Es muy práctica y tenemos entregas de trabajos todas las semanas de varias asignaturas, a los que hay que dedicarles muchas horas. Esto hacía que no me quedase hueco para entrenar. Si entrenaba era algunos días sueltos, pero no podía llevar una continuidad, por lo que luego las competiciones tampoco salían. Además, cogí peso por el descontrol de comidas y horarios y fueron unas temporadas muy deprimentes. Llegué a plantearme incluso dejar el atletismo.

Pero algo que nos dio una chispa de esperanza a mi entrenador y a mí fue ver que, cuando conseguía entrenar un mes seguido, la competición que hacía inmediatamente después me premiaba con una marca personal. Esto me hizo cambiar el chip y la siguiente temporada decidí apostar por este deporte. Me cogí menos asignaturas para poder entrenar diariamente con regularidad y, además, acudí a un nutricionista para controlarme bien la alimentación. Ahora veo que es la mejor decisión que pude tomar, porque esa ha sido la temporada de todos estos éxitos. Agradezco enormemente a mi entrenador la confianza que siempre ha tenido en mí y los ánimos que me ha dado y me sigue dando para no rendirme en estos años tan duros de estudios, ya que alguna vez acabarán y será cuando realmente pueda darlo todo en este deporte.


Luchando en el nacional de cross de 2013 en Granollers

¿Cómo compaginas estudios y entrenamientos a día de hoy?

A día de hoy sigue siendo muy duro compaginar ambas cosas, ya que cada curso que pasa, más exigente se vuelve la carrera. De hecho, muchos días entreno habiendo dormido 4 ó 5 horas, o incluso menos. Además, sigue habiendo días en los que no puedo entrenar, aunque intento que sean los mínimos posibles. Eso sí, sé que esto no será para siempre. Ahora quiero poder mantenerme a este nivel si puede ser y sacarme la carrera poco a poco y ya, cuando la acabe, poder dedicarme más plenamente al atletismo. Siempre he tenido claro que lo primero son los estudios, es de lo que voy a vivir, el atletismo es un hobby, pero que va más allá, es una forma de vida, pero por desgracia no puedo dedicarle más tiempo porque está muy mal compensado en España.

¿Cuentas con facilidades por parte de tu Universidad para poder seguir adelante con tu carrera atlética?

No, no cuento con ninguna ayuda actualmente. Allí no saben ni quién soy, así que me estoy planteando una serie de cambios en cuanto a universidades que no sé si llevaré a cabo finalmente, pero la verdad es que facilidades de la universidad no tengo ninguna.

Lo que sí aprovecho ahora para decir es que tanto mi hermano como yo estamos contando con el apoyo de una tienda de atletismo y otra de fisioterapia, nutrición y entrenamiento, Murcia Running y Mirca Sport respectivamente. Han decidido apostar por nosotros esta temporada, dándonos ropa deportiva y facilidades en la adquisición de calzado de running, lo cual supone un aliciente más para nosotros y lo agradecemos enormemente.


Apoyos fundamentales para llegar muy lejos y muy alto

Para que un atleta pueda salir adelante se deben dar la mano muchas circunstancias favorables. Tú entrenas a las órdenes de José Valeriano Zapata. ¿Cómo lo lleváis? 

Exacto, todo se trata de que varios factores funcionen correctamente, ya que este deporte, además de depender de nuestro cuerpo al 100%, también depende de nuestro estado de ánimo y nuestra filosofía de vida. La combinación de buenos entrenamientos, buena alimentación, y “buena cabeza” son las claves del éxito. Yo reconozco que esta última es la que más me cuesta, pero gracias a mi entrenador, mi familia y toda la gente que me quiere puedo ir sacándolo todo adelante. José es mi entrenador desde que empecé y el que siempre lo será, tiene muy buenos valores que nos inculca tanto a mí como al resto de atletas con los que entreno y estoy muy satisfecha y orgullosa de contar con su apoyo en todo. Sin duda, no podría haber llegado adonde he llegado sin su ayuda. Además, está toda mi familia, tanto padres como tíos y primos, que también me animan muchísimo y eso me hace muy feliz.

En la actualidad estás centrada en el milqui. Hasta que pasen algunas temporadas, ¿la consideras tu prueba?

Sí, de momento sí que la considero mi prueba. También hago algún 800 en verano y algún 3000 en invierno, pero actualmente mi especialidad es el 1500. Sí que es verdad que me planteo pasarme a pruebas de más fondo en un futuro, ya que tengo más aguante que velocidad, pero ya se verá.


Entregada al máximo en el Universitario de Cáceres 2013

¿Por qué te centraste en ella?

Básicamente porque me encanta, no es ni muy larga ni muy corta, es perfecta para mí, que me gusta el fondo, pero a la vez esa sensación de acabar rápido y de notar que vuelas. Cuando empecé en atletismo se vio rápido que lo mío era correr, más que saltar o lanzar o pasar vallas. Además mi punto fuerte siempre ha sido más el fondo que la velocidad. Por ello empecé haciendo algún 1000 de pequeña y luego pasé al 1500 y se me dio bien. Desde entonces ahí estoy y es la prueba en la que quiero seguir por muchos años.

¿Cómo consideras, bajo tu punto de vista, que son los entrenamientos para ser una de las mejores mediofondistas de nuestro país?

No sé, la verdad es que no tengo queja de mis entrenamientos. Me gusta mucho el sistema que lleva mi entrenador porque creo que es el que mejor se adapta a mis posibilidades. Empezamos con un invierno lleno de kilómetros y luego afinamos de cara al verano. Hay entrenadores que basan sus entrenamientos en la calidad, en hacer menos cantidad, pero más intensidad. A mí me va más al contrario, más cantidad, con menos recuperación, pero a ritmos más llevaderos. Por este motivo pienso que mi futuro está en el fondo, pero por el momento aún soy joven y puedo exprimirles más velocidad a mis piernas, por lo que ahí estamos.


La mlla, fantástica distancia para afinar puesta a punto, aquí en la de Elche 2012

¿Te resulta fácil concluir todas las sesiones a plena satisfacción del míster?

José siempre está satisfecho conmigo y con mi grupo de entrenamiento. Si algún día no salen los tiempos como tocaba, pues no pasa nada, no siempre se está igual de bien. Hay días en los que me cuesta más y otros menos, pero la cuestión es acabarlo como se pueda y si no se puede, otro día irá mejor. No podemos tener queja ninguno de nosotros de nuestro entrenador porque es muy comprensivo y, además, lo intenta adaptar todo a nuestro ritmo de vida, ya que todos somos estudiantes y lo primero es lo primero.

¿Cuáles son las que más te cuestan?

Las que más cuestan son las de series cortas e intensas, sobre todo ahora en invierno, que estamos más lentos y con más fondo, más concretamente estas últimas semanas que nos está empezando a poner unos ritmos más exigentes y siento que mis piernas no tienen más fuerza. Los rodajes y las series largas se me hacen más asequibles ahora mismo. En verano ocurre un poco al contrario.

¿Alguna vez llegaste a pensar que la vida de atleta era fácil?

Nunca he pensado eso. Yo soy una persona de sacrificarse en la vida. Si no sufro, es que no lo he dado todo y que no merece la pena lo que estoy haciendo. Por ese mismo motivo, lo que más cuesta, es lo que más recompensa y satisfacción da luego. De hecho, considero que el atletismo es uno de los deportes más sacrificados que hay, por lo que es uno de los que mejores recompensas te puede dar en el mundo. Además, si sumas el sacrificio que el atletismo supone con el sacrificio de estudiar arquitectura, se hace un combinado un tanto amargo muchas veces, pero la satisfacción cuando todo va saliendo no tiene precio.


Disputando el pasado Cross de Almoradí

¿Qué es lo más complicado para ti, sobre todo teniendo en cuenta tu juventud?

Me reitero en lo ya dicho. Lo más difícil actualmente es poder llevar bien tanto el atletismo como la carrera universitaria. Cuando la concluya podré dedicarle más tiempo a este deporte, pero para eso aún quedan unos años, así que, de momento, tengo que tener paciencia, que todo llegará. Lo malo es que la paciencia no es mi mejor virtud y a veces me desespero y quiero conseguir ya cosas que no puedo todavía, pero tengo claro que aún me quedan muchos años para mejorar.

¿Qué podéis y debéis hacer los atletas para atraer a más jóvenes a nuestro deporte?

Esa es la pregunta clave que todos nos hacemos a día de hoy, ya que lo que está atrayendo a las masas son las carreras populares y las medias maratones, pero el atletismo en sí sigue quedando de lado y eso es una pena. Nuestro país debería apostar más por este deporte e inculcarlo más en la mente de las personas desde niños, en los colegios. Hay que darlo a conocer. Yo empecé en atletismo un poco de rebote, y, como yo, habrá miles de personas y habrá otras con grandes cualidades que ni siquiera lo prueben porque no lo ven accesible o lo desconocen. Nosotros, como atletas, lo único que podemos hacer es luchar por mantener a flote este deporte y darlo a conocer tanto en redes sociales como a la gente de nuestro alrededor. Yo ya estoy intentando que mis primas y primos pequeños se aficionen al atletismo y les apetezca probarlo algún día. Es un deporte que otorga unos grandes valores y te forma como persona y es una lástima que no lo practique más gente.


Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 27 de mayo de 2013

Olga Ortega


Olga Ortega Almagro
Natural de Sabadell
Nacida el 8 de marzo de 1985
Especialidad: 400m. vallas
Club: Valencia Terra i Mar
Entrenador: Luis Sevillano

Mejores Marcas Personales

100m. vallas: 14.05 (2011)
400m.: 56.30 (2011)
400m. vallas: 57.91 (2011)

Historial


Subcampeona de España de 400m. vallas al aire libre.- Pamplona 2012
Campeona de España absoluta de 400m. vallas  al aire libre.- Málaga 2011
6ª en 400m. vallas Campeonato de Europa de Selecciones.- Estocolmo 2011
5ª en 400m. Campeonato de España en pista cubierta.- Valencia 2011
3ª en 400m. vallas Campeonato de España al aire libre.- Avilés 2010
3ª en 400m. vallas Campeonato de España al aire libre.- Barcelona 2009
3ª en 400m. vallas Campeonato de España al aire libre.- Santa Cruz Tenerife 2008
3ª en 400m. vallas en Campeonato de España al aire libre.- San Sebastián 2005
Subcampeona de España promesa en 400m. vallas.- Ciudad Real 2007
6ª en eliminatoria de 400m. vallas Campeonato de Europa júnior.- Hengelo 2007
Subcampeona de España promesa en 400m. vallas.- Ferrol 2006
Campeona de España promesa de 400m. vallas.- 2005
Campeona de España júnior de 400m. vallas.- 2004
5ª en eliminatoria de 400m. vallas Campeonato del mundo júnior.- Grosseto 2004
Campeona de España júnior de 60m. vallas en pista cubierta.- 2004
Campeona de España júnior de 400m. vallas.- 2003




Lo “gordo” está aún por llegar, pero ya estáis en plena temporada al aire libre. Se han disputado los primeros controles, las primeras pruebas de las ligas. ¿Cómo han ido estos primeros contactos con el tartán en competición?

Han sido dos competiciones bastante tranquilas en las que las condiciones meteorológicas eran adversas, así que el objetivo principal ha sido aportar mi granito de arena para el club y tomar contacto con las vallas largas.

Aunque ya lleves muchos años en esto, ¿de qué forma se afrontan esas primeras competiciones? ¿Hay dudas, nervios…?

Parece mentira, pero con los años que llevo compitiendo y sigo poniéndome nerviosa, aunque, por otra parte, pienso que siempre es bueno mantener esa chispa de la competición. Suele haber nervios porque llevas varios meses sin competir. En mi caso, al ser una prueba de verano,  puede haber una diferencia de 8-9 meses entre el último 400v de la temporada anterior y el primero de la siguiente. Se plantean dudas de rítmica, pasos, etc. ,porque tampoco sabes cómo va a responderte el cuerpo.

Concentración absoluta antes de una competición

Al no estar en una fase de entrenamiento totalmente específico, ¿alternas tu prueba, el 400m. vallas con otras? ¿Con cuáles?

En invierno  preparo el 400, pero compito también, a modo test, en 60m.l y 200m., aunque, sin lugar a dudas, mi prueba favorita de indoor es el 60m vallas, disfruto muchísimo corriéndola. En verano también me gusta correr el 200 y el 100m vallas.

Cuéntanos qué tipos de entrenos son los que predominan en el periódo en que te encuentras tú.

Ya hemos bajado un poquito la carga y buscamos calidad tanto en el gimnasio como en la pista. Las pesas ya son bastante dinámicas, buscando velocidad y mantenemos, por ejemplo, la cargada a modo de recordatorio.

Hacemos bastante obstaculines y tablillas y también alternamos con multisaltos. En la pista solemos hacer un día de ritmo de vallas y un día de velocidad corta y lo vamos combinando con algún entreno de láctico, por ejemplo 3x300 ó 2x 200+200.

¿Qué fase de la preparación es la que más te gusta, en la que más “disfrutas”?

Lo que más me gusta es la técnica de vallas y los multisaltos. Uno de los entrenos, en el que más disfruto, es uno en el que alternamos diferentes multisaltos con plintons, obstaculines, tablillas, etc. y tomamos tiempos. Montamos unos piques tremendos con los compañeros y  nos lo pasamos pipa, como niños pequeños.


Cualquier elemento es bueno para introducirlo en cada sesión

Aunque por la crisis actual algunas reuniones han desaparecido o perdido caché, entre las ligas de clubes, los distintos torneos y campeonatos, la temporada al aire libre, al contrario que la pista cubierta, cuenta con suficientes competiciones. ¿Cuáles son tus metas para este verano?

Me gustaría estar delante en el Campeonato de España absoluto y conseguir un buen estado de forma que me permita rendir a un buen nivel en las competiciones señaladas.

Entre las competiciones que hay en el calendario tenéis Campeonato de Europa por equipos en Gateshead, Juegos del Mediterráneo en Mersin y Campeonato del Mundo en Moscú. ¿Te ves con posibilidades de ser internacional absoluta esta temporada?

Por lo que respecta al campeonato del mundo, eso son palabras mayores. Ahora mismo veo muy complicado, por no decir imposible, lograr la  marca mínima para acceder. En cambio, no descarto poder tomar parte en los Juegos del Mediterráneo o en la Copa de Europa, son más asequibles.

¿Qué recuerdos guardas de las veces que has sido internacional hasta ahora?

Siempre es una gran experiencia ir con la selección y la verdad es que guardo buenos recuerdos, sobre todo del ambiente que rodea a la competición, que es otro mundo a las competiciones a las que estamos acostumbrados a hacer aquí en España. Conoces gente nueva y estrechas lazos con los compañeros de selección, ¡guardamos un montón de anécdotas! Cuando miro fotos o recuerdo momentos que pasamos siempre se me dibuja una sonrisa en la cara, son recuerdos para toda la vida.

¿En qué competición te gustaría vestir La Roja por encima de cualquier otra?

Poder participar en unos Juegos Olímpicos sería un sueño. Es la mejor competición a la que puedes acceder, sin duda. Debe de ser increíble compartir esa experiencia con los mejores deportistas del mundo de todas las modalidades, vivir en la Villa, la ceremonia de apertura, en definitiva, todo el evento en sí y lo que eso implica. Es algo muy grande.


Luchando contra el láctico

En agosto de 2011 conseguiste en Málaga tu primer campeonato de España en categoría absoluta. ¿Qué supuso aquéllo para ti?

Para mi fue un premio en todos los sentidos, un premio a la dedicación, esfuerzo y perseverancia después de muchos años entrenando y esforzándome. También fue cumplir un sueño, pues desde pequeña veía a las campeonas de España y las miraba con admiración. Con 18 años, cuando participé en primer absoluto en 400m.v., nunca pensé que un día sería yo la que subiría a lo más alto del pódium, ya que lo veía inalcanzable.


Penúltima valla antes de proclamarse Campeona de España en Málaga 2011

¿Llegaste a albergar la posibilidad de representar a España en los Juegos Olímpicos de Londres?

Después de la mejor temporada de mi vida (2011) me veía capaz de todo, con mucha fuerza, ganas y, sobre todo, mejor preparada mentalmente que nunca, pero justo en ese mismo momento también llegó la lesión más grave que había tenido nunca, así que se esfumó cualquier posibilidad.

¿Qué te ocurrió para que te tuvieras que pasar muchos meses en el dique seco?

Me rompí completamente el sesamoideo del pie izquierdo, fractura y fisura por varios lados, y tuve que estar sin apoyar el pie varios meses. No podía hacer nada para recuperarme, simplemente esperar a que mi cuerpo reparara por si sólo el daño y soldara el hueso. Es una lesión que tiene una recuperación muy lenta y dolorosa y, aun cuando el hueso soldó, me quedó un dolor residual que me martirizaba hasta andando.

¿Cómo transcurrió la recuperación?

A mí se me hizo eterna y llegué a pensar que no me curaría  nunca. La previsión inicial era esperanzadora: en 6 semanas el hueso me tenía que soldar y en 10 se suponía que volvería a estar corriendo normal. La verdad que la cosa se alargó mucho más. Fueron 12 semanas sin poner el pie en el suelo y cuando pasó este tiempo no estaba ni de lejos curado. Durante esa fase me machaqué en el gimnasio con mil circuitos que mi entrenador me preparaba e hice un trabajo alternativo que no había hecho hasta la fecha con fitball, gomas, TRX, mancuernas etc. 

Al gimnasio le sumamos también el trabajo de piscina, ya que, al no haber apoyo, no había problema. ¡Me sorprendió la cantidad de cosas que puedes hacer sin poner un pie en el suelo! 

Fue durísimo, fueron muchísimos días sola enfrentándome a entrenos duros y cuando el cansancio era muy fuerte me preguntaba si valía la pena aquello que hacía, que quizá era momento para descansar y esperar tranquilamente a que pasara todo… Te asaltan dudas, tristeza, impotencia y cuesta mucho mantener viva la ilusión.


                        Segunda jornada Liga División de Honor.- Valladolid 2013              Foto: TWC

¿Qué resulta más doloroso, no poder entrenar y competir o las series de 300?

Sin duda alguna, la impotencia que se siente al no poder correr es mucho más dolorosa que una pájara de ácido láctico en las piernas. En unos 300 puedes morir de cansancio, pero es algo pasajero que, al recuperarte, te produce orgullo. Los atletas somos felices entrenando y compitiendo, si nos privas de eso nos quitas también esa parte de felicidad.

Cuando estás tanto tiempo parada, ¿llegas a pensar en que no podrás volver al nivel que tenías anteriormente?

Sí, claro que se te pasa por la cabeza. En recuperaciones largas, como fue mi caso, muchas veces no ves la luz al final del túnel. Hay días en que tu lesión no mejora e incluso empeora. Esto acaba desanimándote y se necesita una fortaleza mental muy buena y una actitud positiva para afrontarlo.

Este año te perdiste el Campeonato de España de pista cubierta por lesión, ¿fue la misma causa que la vez anterior?

No, aunque he tenido molestias de mi lesión de sesamoideo hasta finales de febrero (más de un  año más tarde) no fue esa la causa. En uno de los últimos entrenos preparatorios al campeonato de España me hice una microrotura en el abductor y, aunque mantuve la esperanza hasta casi el final, el dolor y el riesgo de agravar la lesión me hicieron reconsiderar la decisión y al final decidí no participar. Fue una pena porque  estaba muy bien de forma y, además, el año anterior me perdí el campeonato de España en casa y tenía muchas ganas de correr con mi gente.

Vayamos a conocer un poco más y mejor a Olga Ortega, ¿desde cuándo y por qué decidiste iniciarte en el atletismo?

Mi relación con el atletismo fue más bien una casualidad. Un programa para niños de TV3 organizaba un “Super mitin de atletismo” para niños y mi madre me convenció para apuntarme. Yo, en un principio, me negué  porque “el atletismo cansa mucho y dar vueltas es muy aburrido” ¡o eso creía yo! Al final participé y mi primera carrera de 50m. vallas la gané y me encantó. A raíz de ahí enviaron una carta a casa diciendo que por las marcas obtenidas parecía tener cualidades para este deporte y me animaban a apuntarme a la JA Sabadell. Yo, por aquella época, jugaba a voleibol con el CNSabadell y, aunque no me convencía mucho la idea, decidí probar.


Preparada para dar sus primeras zancadas en su urbanización de veraneo

¿Qué tiene este deporte para que te enganchara y no te decantaras por algún otro?

Estuve un par de años combinando voleibol y atletismo, pero era un poco locura, se me solapaban partidos y carreras mismo día y misma hora y empecé a darle prioridad a las carreras. Al fin y al cabo, si yo llegaba tarde al partido no pasaba nada, pero la carrera nadie la podía hacer por mí.

Una de las cosas que más me enganchó del atletismo fue la sensación de tener el control de la situación. Sabía que si yo hacía las cosas bien la carrera salía bien, sólo dependía de mí. En el volei yo podía tirarme a por todos los balones y marcar muchos puntos, pero perdíamos los partidos. Salía frustrada de los partidos porque no veía recompensado mi esfuerzo y compromiso con  el equipo. Además, cuando empecé a destacar un poco en mi categoría, la balanza se inclinó inevitablemente hacia el atletismo.

De no haberte decantado por las vallas bajas, ¿en qué otra prueba te habría gustado destacar? ¿Por qué?

De alevín hasta cadete competía en combinadas y la verdad es que me gustaba y no se me daba mal. Las combis es una prueba que me gustaría hacer. 

También tengo curiosidad por el triple salto, me gusta la historia del pasillo, las palmas y la arena. Me gustaría probarlo y ver cuánto podría hacer, aunque me da un poco de miedo lesionarme.

Hablando de eso, ¿por qué elegiste una prueba tan exigente como la vuelta a la pista y, además, con vallas?

Cuando eres joven compites en todas las pruebas, pero con las vallas largas encontré algo que se me daba bien de forma natural, y además me encantaba. Para mí era fácil correr rápido e ir superando los obstáculos. A la mayoría de mis compañeras les daba miedo, se frenaban y hacían pasitos. Me enamoré de esta prueba porque me permite correr de forma natural, es mucho más entretenido que un lisos, es una prueba elegante y para la que debes reunir unas cualidades específicas.


Control de 80m. vallas.- Sabadell 10 de abril de 1999

Cuando, en una competición, te acercas a las últimas vallas, ¿te da la impresión de que las vallas son cada vez más altas?

Según como llegues a la última recta, ¡te aseguro que sí! Alguna carrera iba tan pájara que pensaba: "Dios mio, pero ¿como voy a saltar eso ahora si no puedo con mi alma?" Cuando estás en forma ya cuesta  menos.


Esa última valla, ¿el muro para los corredores de las vallas largas?

¿Dónde sueles entrenar? ¿Quiénes forman parte de tu grupo de entrenamiento?

Desde 2008 entreno en las pistas de la Mar Bella a las órdenes de Luis Sevillano y Alejandro Jiménez. Tenemos un grupito muy chulo de  unas 12 personas, con velocistas y vallistas. Como compañeros tengo a Marc Orozco, Pau Fradera, Patrick Chinedu, Estela García, Cristina Ferrándiz entre otros.

La verdad es que tenemos muy buen ambiente, entrenamos mucho, pero también nos reímos mucho. Disfruto yendo a la pista y encontrándome con ellos cada día, son un gran apoyo para mí. Por todos los momentos que compartes con ellos se acaban convirtiendo en tu segunda familia.


Fundamental el buen ambiente en cualquier grupo

¿Contáis con todas las facilidades para poder entrenar con garantías?

A todos nos gustaría tener más facilidades, pero tenemos una buena pista, un gimnasio decente y un anillo de hierba y tierra para los rodajes. Otro  punto a favor de entrenar al lado del mar es que  podemos alternar sesiones de trabajo en la  playa. Y rodar por el paseo marítimo oliendo a mar tampoco está nada mal…

¿Compaginas el deporte con alguna otra actividad, ya sea laboral o académica?

Desde siempre he tenido clara la importancia de formarme. Me licencié en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2009 y en 2010 ya empecé a trabajar. Actualmente trabajo en el departamento de recursos humanos de una empresa farmacéutica. Ya hace más de un año que estoy allí y la verdad es que me encanta.

También suelo hacer cursos a distancia para complementar mi formación, ahora mismo estoy haciendo uno de selección de personal.

Entre el trabajo y los entrenos no me queda mucho tiempo libre, pero  intento mantener el nivel de inglés leyendo y los domingos que no estoy fuera hago clases de intercambio inglés-español con un chico egipcio.

¿Cuánto de complicado es vivir del atletismo actualmente en tu disciplina?

Muy complicado, y más con los tiempos que corren. Para empezar, sólo tenemos unas pocas carreras al año, el resto de temporada tenemos que ‘reinventarnos’ buscando pruebas alternativas y luchar codo a codo con sus especialistas. Por otro lado, tampoco es una prueba que esté siempre presente en la grandes reuniones, con lo que las posibilidades de ingresar dinero disminuyen. 


Dándolo todo sobre los cuadros en un 60m. vallas

¿Tienes algún tipo de ayuda, ya sean públicas o privadas? ¿Cuáles?

Este año las ayudas que recibo del atletismo básicamente se basan en la ficha de mi Club, el Valencia Terra i Mar y algún premio por campeonatos de la Federación Catalana de Atletismo.

La marca de suplementación Nutrinovex me está facilitando todos los suplementos  de esta temporada. Son productos de calidad y la verdad es que me  están funcionando muy bien. Quiero agradecerles desde aquí este apoyo y confianza que me han brindado.

Nuestro deporte necesita que le llegue más gente joven, ¿qué podéis hacer los deportistas para llegar a ellos?

Se están llevando a cabo buenas iniciativas, como el programa “Jugando al atletismo”, pero los deportistas debemos involucrarnos activamente  en ellas. Las instituciones que los organizan pueden y deben contar con nosotros para llegar a los niños.

Yo, por mi parte, intento poner mi granito de arena y siempre animo a los niños de mi alrededor a que practiquen deporte, ¡si es atletismo mejor! De hecho, la semana pasada  estuve en un colegio dando una charla de atletismo. Montamos unas actividades e intenté explicarles un poco de qué va esto: con fotos, vídeos, enseñándoles las zapatillas de clavos, o un dorsal y, por supuesto, los llevé al patio y acabamos la sesión con unas carreras de relevos.

¿Qué pueden y deben hacer las instituciones para lanzarles el mensaje adecuado?

Creo que lo más importante es dar a conocer diferentes deportes, que para el niño se abra el abanico de posibilidades y que pueda elegir en función de sus gustos, preferencias y cualidades.

Cuando yo era pequeña, había grupos de chicos/as que iban por los colegios intentando captar jóvenes para diferentes deportes, había cultura de deporte al salir de clase. Eso se ha perdido, ahora hay otras prioridades y costumbres. Creo que la solución no pasa por promover unas pocas iniciativas, realmente pienso  que el éxito radicaría en conseguir un cambio en la mentalidad de la sociedad actual y eso es mucho más complicado.

Jesús Francisco Aguilera Moreno