Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

Marta Esteban Poveda


Marta Esteban Poveda
Natural de Valencia
Nacida el 6 de noviembre de 1982
Especialidad: Fondo
Club: Clínica Dental Seoane-Pampín
Entrenador: Abel Antón

Mejores Marcas Personales

5.000m.: 16´33´´30 (Barcelona 2012)
10Kms. en ruta: 34´00´´ (Mohammedia 2014)
Media Maratón: 1h14´26´´ (Getafe 2014)
Maratón: 2h38´05´´ (Valencia 2011)

Historial 

3ª Media Maratón La Haya 2013 (1h14´58´´)
17ª Campeonato España Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar 2013
7ª en el Campeonato regional Campo a Través.- Valdepeñas 2013
12ª en el Cross Internacional de Itálica.- Santiponce 2013
3ª en 10Kms Divina Pastora Valencia.- 2012
4ª en San Silvestre Popular.- Valencia 2012
4ª Campeonato regional Campo a Través por clubes.- Sonseca 2012
3ª Carrera Divina Pastora Valencia 2012
28ª (16ª española) Cross Internacional de Atapuerca.- Burgos 2012
3ª en 5.000m. en el Torneo de Federaciones.- Barcelona 2012
3ª en el Campeonato de España de 10Kms. en ruta.- Castellón 2012
25ª en Campeonato de España de Campo a Través.- Gijón 2012
20ª en Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar 2012
Campeona Autonómica de Campo a Través.- Torrevieja 2012
3ª en San Silvestre Valenciana 2011
Campeona Absoluta Circuito Ruralcaja carreras populares 2011
2ª en el XXXI Maratón Divina Pastora.- Valencia 2011
Campeona Absoluta Circuito Divina Pastora 2010
2ª en 10Kms de Madrid Divina Pastora 2010
1ª en 10Kms de Oviedo Divina Pastora 2010
1ª en Volta a Peu a Valencia 2010
1ª en 10Kms de Sevilla Divina Pastora 2010
2ª en San Silvestre Valenciana 2009
12ª en el Cross Nacional de Yecla 2009
22ª en el Cross Internacional de Soria 2009
19ª en el Cross Internacional Quintanar de la Orden 2009
9ª en el Cross del Aceite Torredonjimeno 2009
Campeona Absoluto Circuito Carreras Populares Ruralcaja
Campeona Autonómica de 15Kms.- Massamagrell 2009
1ª en Media Maratón Puerto de Sagunto 2009
7ª en el Maratón de Rotterdam 2009 (2h53´48´´)
24ª en el Campeonato de España de Campo a Través.- Cáceres 2009
10ª en el Cross Internacional de Castellón 2009
15ª en el Campeonato de España de 10.000m.- Avilés 2009

Hace poco más de un mes participaste en el Maratón de Rotterdam, donde te retiraste en el km. 28. ¿Qué te llevó a adoptar una decisión que suele ser tan difícil y dolorosa?

Definición perfecta, fue muy duro retirarse. Son muchos meses de preparación y muchas ilusiones puestas en ese objetivo y, aunque sabes que puede pasar, nunca te lo planteas realmente. Desde dos semanas antes estaba muy nerviosa debido a una pequeña sobrecarga en el tendón del peroneo y eso, unido a una salida demasiado rápida y mi imposibilidad real de llevar un ritmo, hizo que a partir del kilómetro 21 empezara a darle vueltas a la cabeza. Vi que no iba cómoda y que esos segundos de menos por kilómetro los estaba empezando a pagar. Además, hacía un aire bastante molesto los primeros 15 kilómetros en contra y yo no tenía grupo donde guarecerme…Entre unas cosas y otras, y habiendo terminado dos maratones, sabía perfectamente que el kilómetro 35 iba a ser demasiado cruel y podía lesionarme de verdad. Fue duro, triste, pero creo que muy inteligente pararme en el 28.


En la línea de salida del pasado Maratón de Rotterdam

Habías preparado la cita holandesa con muchas ganas y con mucho mimo. ¿Cuáles eran tus pretensiones antes de tomar la salida?

Pues me había visto muy bien entrenando, podía comparar con mi preparación para Valencia 2011 y sabía que estaba un puntito por encima. Además había conseguido un buen registro en la media de  La Haya (1h14’58’’), así que mi intención era rondar 2:37’.

¿Con qué sensación te quedaste cuando unas semanas antes habías conseguido tu mejor marca personal en la Media Maratón de La Haya con ese registro de 1h14´58´´?

Que las cosas iban bien y que el trabajo daba sus frutos. Además, era una dosis de motivación muy especial. Hay que tener en cuenta que las cargas de maratón son muy elevadas y nunca te llegas a encontrar fina del todo entrenando, por lo que necesitas algún test de este tipo para saber realmente en qué momento de forma te encuentras.


A punto de cruzar la meta en el último Medio Maratón de La Haya

Algunos atletas, cuando se han retirado en el maratón objetivo, lo volvieron a intentar unos días o semanas más tarde para aprovechar el buen estado de forma, ¿se te pasó algo similar a ti por la cabeza?

Claro que sí, justamente el fin de semana siguiente era nada menos que el Campeonato de España de maratón en La Coruña, pero, afortunadamente, tenía cerca a grandes maratonianas de la talla de Alessandra Aguilar o Adriana Nelson, que supieron explicarme que no era buena idea. Aunque no acabé, estaba muy fatigada muscularmente y había metido un largo a ritmo de competición, eso no se recupera fácilmente y, desde luego, la cabeza ya no funciona igual en el segundo intento. Mi entrenador, Abel Antón, por supuesto, también me lo quitó de la cabeza.

¿Te encuentras recuperada en estos momentos, tanto anímica como físicamente?

La verdad es que me ha costado bastante más de lo que esperaba, sobre todo físicamente, ya que, realmente, lo que machaca al cuerpo no son los 28 ó 42 km del día “D”, sino los 4 meses y medio con cargas de entre 140 y 170 kilómetros semanales. Realmente ahora, a un mes vista, es cuando veo que empiezo a volver a mis ritmos.

¿Qué metas tienes marcadas en el calendario para los próximos meses? ¿Serás de la partida en el Campeonato de España de media maratón en Albacete?

Sí, quiero llegar a Albacete lo mejor posible, porque mi club, el Clínica Dental Seoane-Pampín, presenta equipo y, estando al lado de Alessandra Aguilar…la cosa pinta bien. Además, antes tengo confirmado el 10k Great Manchester Run el 26 de mayo. Me hace bastante ilusión porque va gente de la talla de Tirunesh Dibaba y Haile Gebrselassie y es una pasada verme ahí. Sé que no llego en mis mejores condiciones, pero me vale.


Disputando el Cross de Atapapuerca 2012, considerado como el mejor del mundo

Si acabar un maratón suele ser el final de un ciclo, ¿cuándo y cómo fue el comienzo de tu ciclo como atleta?

Llevo toda la vida haciendo deporte (desde el judo al baloncesto, pasando por hockey hierba) pero, al llegar a la universidad (estudié medicina) me apunté al equipo de atletismo y entrenaba tres días a la semana. Poco a poco fui aumentando el número de días de entrenamiento y la dureza hasta que conseguí meterme el atletismo en la cabeza, llegando a ser una parte de mí.


Chica polifacética donde las haya

¿Siempre tuviste predilección por las pruebas de fondo?

La verdad es que cuando te has “criado” en las carreras populares y en una familia donde tu padre es maratoniano…no puedes concebir otra cosa. Me encuentro mucho más cómoda en las distancias largas, desde 5000 hasta maratón, y realmente donde más disfruto es en la ruta, tanto entrenando (uno de los entrenes que más me gustan son los largos de maratón) como compitiendo, aunque el campo a través me parece muy importante como preparación de fuerza.

Tú, como ya has mencionado, entrenas a las “órdenes” de uno de los grandes atletas españoles, Abel Antón. ¿Desde cuándo sigues sus directrices?

Desde verano de 2009. Me acerqué a él en el Gran Fondo de Siete Aguas y le pregunté si podía ser mi entrenador…así de simple. Es un gran entrenador y, sobre todo, mejor persona, siempre accesible. Yo, para entonces, no había hecho grandes marcas, pero no le importó en absoluto dedicarme parte de su tiempo. Desde entonces he conseguido mejorar tanto mi currículo deportivo como mi mentalidad, me ha metido de lleno las ganas de correr y crecer como atleta.


Con Abel Antón y Fernando Seoane-Pampín

Él, aunque por motivos profesionales viaja mucho, está en Soria, donde se encuentra el grueso de su grupo. ¿Alguna vez has estado tentada de irte allí a entrenar?

Claro, él vive en Soria y está mucho tiempo viajando. Lleva a varios atletas más, entre ellos a Estela Navascués, que viven allí. Intento ir al menos una vez al año allí porque, además de que lo considero muy importante de cara a planificar temporadas, me encanta aquel ambiente para entrenar y la gente es increíble.

Me habría encantado vivir allí y estar con mi entrenador y con ese grupo, de verdad que me lo planteé esta temporada después de haber conseguido marcas interesantes, pero "desgraciadamente" y emulando a Serrat…yo nací en el Mediterráneo y el invierno soriano es durísimo y larguísimo. ¡No sé si podría soportarlo!

¿Cómo es entrenar con Abel?

A mi me ha ido muy bien, aunque puede resultar difícil en ocasiones. Se trata de entrenar a distancia, claro. Él me envía los planes por mail y hablamos por teléfono. Yo le devuelvo los planes cumplimentados, con mis sensaciones y los tiempos que he hecho. Necesitas una dosis extra de sacrificio y muchas, muchísimas, ganas de entrenar y mejorar, pero, cuando hablo con él, me doy cuenta de la suerte que tengo porque me da consejos muy importantes, fruto de toda una vida de atleta de grandísimo nivel y, además, porque entiende por lo que estás pasando en cada momento. Es imprescindible la empatía de un entrenador y creo que eso es lo que lo hace tan grande.

¿Te entró el gusanillo del maratón por él o es algo más tuyo?

Yo ya había hecho una maratón antes de empezar a entrenar con él. Mi padre ha sido maratoniano popular y lo he seguido en varias ocasiones con la bici, lo que me ha hecho estar en ese mundillo desde bien pequeña y ver la cara de los corredores, emocionados tras cruzar la meta. Era algo que yo tenía que hacer en algún momento de mi vida…Pero lo que no se me olvidará jamás es la entrada en meta de Abel en la maratón del Campeonato del mundo en Sevilla 99. Yo lo veía por la televisión y daba saltos por todo el comedor, fue increíble y muy emocionante. Estoy segura de que eso tiene algo que ver, sobre todo con la capacidad de superación y sacrificio de cara a mi segunda maratón, ya con él como entrenador.


10 kilómetros de Dublín 2011

¿Cómo fue la preparación y consecución de tu primer maratón? ¿Fue algo tan especial para ti como lo es para la mayoría?

Mi primera maratón fue en Rotterdam en el 2009. Por circunstancias, no tenía entrenador en ese momento y fui preguntado aquí y allí a la gente para prepararla (sobre todo a Marta Fernández de Castro, todo un referente para mí en la Comunidad Valenciana). Era una situación especial porque el año anterior había estado lesionada y no había podido correr, así que me marqué ese reto con gran ilusión. La preparación fue dura porque, en ese momento, la tenía que compaginar con guardias de puertas de urgencias de 24h y resultaba difícil recuperar y pasé por una anemia que no me permitió correr en Valencia (era mi intención en principio, cuando la edición era en febrero), pero, como ya he dicho, sólo hay que tener ganas. Al final lo logré con un tiempo digno y acabar tu primera maratón es algo que no se puede explicar con palabras, es inolvidable, y ahí es donde te das cuenta de lo lejos que puedes llegar sólo con proponértelo. Aunque resulte un poco cursi, creo que es de lo mejor que te puede pasar en la vida.

¿Qué tiene una distancia tan exigente y que tanto engancha?

Creo que es el reto en sí, los atletas estamos para superarnos día a día y la maratón es mítica, la prueba reina. Si la consigues acabar es como cumplir un sueño, por eso engancha. En nuestro afán de ser mejores encontramos nuestro techo en reventar el crono de los 42.195m una y otra vez. Nos rodeamos de gente que le habría gustado estar ahí y sabemos que debemos volver a intentarlo, sólo ver la alegría con que puede levantar los brazos del primero al último en llegar a meta puede hacernos llegar a entender lo profundo de esa distancia. Realmente todos ganan.


Objetivo cumplido. Marta tras cruzar la meta del Maratón de Valencia 2011

Hablar de maratón suele ir acompañado de hablar de marcas, de sueños. ¿Qué te gustaría conseguir como maratoniana?

Soñando…me encantaría ser internacional. Seguramente es a lo que aspiramos todos los atletas cuando dedicamos muchas horas a entrenar y comienzas a tener una mentalidad competitiva. Defender la camiseta de la selección debe de ser increíble y , aunque sea por un momento, a todos nos gusta sentirnos importantes y que se valore tanto esfuerzo. Aunque sé que es dificilísimo, lo voy a seguir intentando poco a poco, como una hormiguita y con trabajo.

Tú eres una persona con bastantes inquietudes. Tienes tu licenciatura universitaria en medicina. ¿Te resultó difícil compaginar los estudios con los entrenamientos?

Durante la licenciatura de medicina era bastante difícil y, desde luego, si querías ir a curso por año, no te podías plantear el nivel de entrenamientos que llevo ahora. Recuerdo que lo único que hacía era estudiar, estudiar, estudiar…y en el hueco de comer, entrenar. Claro, empecé a mejorar al licenciarme y sólo tener que trabajar porque, al menos las horas que estaba en casa, no las tenía que dedicar también a seguir estudiando.

¿Crees que ahora podrás dedicar más tiempo a los entrenos para intentar llegar más lejos?

Es mi intención, estoy trabajando como médica deportiva y rehabilitación de lesiones, pero, al estar empezando, todavía no le dedico mucho tiempo y me permite entrenar bien. Creo que realmente la clave para mejorar, además, por supuesto, de entrenar muchísimo, es la constancia, y yo tengo el problema de que soy frágil y me lesiono con relativa frecuencia, pero seguiremos intentándolo, porque no hay más secreto que cuidarse y continuar. ¡Aunque caiga, me levanto!


Wow, vaya momento, con Gebre y Dibaba. Traete algo de cada uno ...

Desde hace mucho tiempo eres, como quien suscribe, bloguera. ¿Qué te llevó a lanzarte al mundo de la blogosfera?

Pues me di cuenta de que el mundo de las redes sociales es muy importante y que tenía cosas que contar. Creo que pueden ser muy buenas si se usan de esta manera, comunicando y dejándote empapar por las vivencias de los demás. Pienso que es bueno que la gente vea realmente quién eres y que, como todo el mundo, tienes tus buenos momentos y otros que no los son tanto. Relatando eso es la forma de ser transparente y así la gente puede confiar más en ti. Por eso empecé con el blog: www.martaestebanpoveda.blogspot.com.


Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar

¿Cuál era tu intención a la hora de abrir al mundo una ventana hacia Marta Esteban?

Darme a conocer, compartir mis inquietudes, y ¿por qué no?, recibir consejos y ayuda por parte de los más experimentados. Como ya he dicho, me gusta ser transparente, los atletas no somos dioses apartados de todo el mundo terrenal (excepto alguno que otro, africano de nacimiento) y queremos formar parte de algo y hablar con los demás, aprender de otra gente, sobre todo a superar nuestros miedos y a saber sobrellevar fracasos, así como también a valorar en su justa medida los logros.

Ahora, además, has creado una web desde la que ofreces tus servicios profesionales. Háblanos de ella y qué esperas conseguir gracias  a ese espacio.

Me licencié en medicina y después me especialicé en medicina nuclear, pero al llevar tantos años metida en el mundo del deporte y, sobre todo, en el atletismo, me hizo querer saber más y formarme en nutrición, cardiología deportiva, rehabilitación de lesiones y, últimamente, en quiromasaje y masaje deportivo.

Ahora intento, simplemente, hacer lo que más me gusta: correr y medicina del deporte, pues estoy segura de que la persona es feliz cuando disfruta con lo que hace y por eso ofrezco mis servicios como prevención, con masaje descontracturante, diagnóstico y rehabilitación de lesiones, tanto con terapia manual como con aparatos de electromedicina y medicación.

En la actualidad militas en el Club Atletismo Clínica Dental Seoane-Pampín. Dinos qué te sedujo de este proyecto.

Que podía ser un gran club y me hacía mucha ilusión estar con atletas de tanta categoría para poder competir junto con mis compañeras por algún puesto en los campeonatos de España. Es algo que todo atleta necesita a la hora de rendir mejor y disfrutar de verdad con lo que hace en cada momento. Fernando Seoane-Pampín es un enamorado del atletismo y por eso nunca dejaremos de agradecerle este apoyo.

¿Qué objetivos esperáis conseguir en las temporadas venideras?

No lo hemos hablado aún, pero estoy segura que mejorar, tirar hacia delante y volver a disfrutar como este año. Hay mucho potencial porque tenemos muchas atletas promesas y junior muy buenas y que irán creciendo y mejorando año tras año. Esta temporada ya lo hemos conseguido siendo subcampeonas por equipos tanto en cross largo como en cross corto, pero va a seguir siendo uno de los mejores clubes de España.


Fantástico podio para un equipo con muchas posibilidades

Además de tu club cuentas con otras firmas que colaboran contigo. ¿Cuáles son y qué te aportan?

Tengo que estarle muy agradecida a Evasión Running por todo el apoyo en cuanto a material deportivo, muy importante conforme están las cosas en España en el momento actual y porque entrenar con prendas de calidad, sobre todo si hablamos de zapatillas, ayuda en gran medida a prevenir lesiones. 

Además por supuesto, y en cuanto a prevención de lesiones, también tengo muchísimo que agradecer a 226ers por darme la oportunidad de probar sus productos de nutrición deportiva, ayuda inestimable en cuanto a recuperación y realización de los duros y largos entrenamientos de maratón. De verdad que sin ellos, las cosas se habrían puesto difíciles, son grandes marcas.

¿Cómo te organizas cada día para llevarlo todo para adelante?

Antes, cuando estaba trabajando, sí que tenía que hacer verdaderas malabares, levantándome a las 6:30a.m. para hacer la primera sesión, trabajar las 8 horas y después continuar con la segunda sesión. Ahora, por suerte o por desgracia…bueno, tengo más tiempo, y lo primero es intentar organizarme si tengo algún paciente o curso o clases de inglés para poder cuadrar los entrenamientos, pero, básicamente, suelo entrenar bastante pronto la primera sesión e intentar meter la segunda a medio día (sobre las 15h) para que no haya demasiada gente en las pistas ni en el río, ya que muchas veces resulta difícil en los entrenamientos exigentes ir haciendo eslalon entre grupos, bicicletas, perros, paseantes, etc. El fin de  semana hago doble sesión sólo el sábado, así que el domingo por la tarde es más de asueto…¡si puedo moverme claro, jajaja!



Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 8 de abril de 2013

Raquel Landín


Raquel Landín
Nacida el 4 de octubre de 1986
Residencia: Valencia
Club: Piélagos Inelecma
       Atleta, Entrenadora Nacional y Coach Deportiva
Entrenador: Carlos Landín García
Twitter: @raquellandin_

Mejores Marcas Personales

3000m.l.: 9’51”
3000m. obstáculos: 10’21”
10km. en ruta: 35’36”

Historial 

Campeona de España universitaria de 3.000m. obstáculos.- Cáceres 2013
Finalista en 3.000m.l. Campeonato de España absoluto en pista cubierta 2013
Campeona de España de cross corto por clubes con el Piélagos-Inelecma 2013
Vencedora del XV Circuito de Carreras Populares Diputación de Valencia 2012
Subcampeona de España universitaria de Campo a Través 2012
Subcampeona de España de cross corto por clubes con el CAB Puerto de Alicante 2011
Subcampeona de España universitaria de Campo a Través 2011
Subcampeona de España por clubes al aire libre con el CAB Puerto de Alicante 2011
2ª clasificada en el V Circuito de Carreras Populares Ciudad de Valencia 2010
3ª en el Campeonato de España universitario en 3.000 metros obstáculos 2010
Internacional promesa en 3.000 metros obstáculos 2008
Subcampeona de España promesa en 3.000 metros obstáculos 2008
3ª en el Campeonato de España universitario en 3.000 metros obstáculos 2007



Un año más, éste ha sido el cuarto, tu club, el Piélagos Inelecma, se ha proclamado campeón de España por clubes de cross corto. ¿Qué supone para un atleta formar parte de un grupo que se erige como el mejor de un país en una disciplina deportiva?

Sin duda, todo un orgullo. Desde mis comienzos hasta ahora he pasado por 4 clubs reconocidos a nivel nacional, aunque, por supuesto, alguno más referente por sus éxitos que otros. Hay un tópico extendido entre los atletas de que cuanto más grande y exitoso es el club por el que fichas, menos ven al atleta como persona y más lo hacen como máquina que debe lograr esos triunfos deseados que le otorgan reputación (y por lo tanto las ayudas económicas) al club. Sin embargo, a día de hoy, y desde que llevo en el Piélagos Inelecma, estoy realmente contenta por el trato recibido. Este club del norte tiene algo especial, quizás sea su espíritu tan familiar que desprende mezclado de su gran palmarés deportivo. Mucho de ese éxito seguro que es debido a ese espíritu de equipo que motiva a cualquiera.

¿De alguna forma aumenta el grado de implicación cuando se compite por un equipo en relación a cuando se compite de forma individual?

Eso siempre dependerá de lo que le haga sentir al atleta ese club. Si el equipo consigue cautivar al atleta en todos los sentidos (sentimiento de equipo, lucha por una meta común…sin olvidar la remuneración económica) conllevará a que el atleta vea los objetivos principales del equipo como propios y, por tanto, los incluirá como tal dentro de su planificación. Te podría narrar como atleta campeonatos de clubes muy importantes a los que he llegado con una carga excesiva (mucho entrenamiento) y, por lo tanto, el resultado que esperaban de mi no fue el logrado por no querer perder días de mi planificación individual, ya que percibía mucho desinterés del club hacia el atleta, tan sólo contaba que llegases, corrieras, te llevases los puntos y hasta la siguiente. Nada de cohesión grupal ni similar, y eso no va conmigo.

El equipo de campeonas de España de cross corto por clubes 2013

Oro por clubes aparte, ¿cómo ha resultado la temporada invernal para ti?

Como atleta ha sido la mejor. Realicé varios croses nacionales como Cantimpalos, etc., y alguna carrera en ruta reconocida como la San Silvestre Crevillentina obteniendo buenos resultados. Logré marca personal en el 3000 con 9’51´´ corriendo sola y ser finalista en el Campeonato de España en pista cubierta; medalla de oro en el Campeonato de España de clubs en el cross corto con el Piélagos y medalla de plata en el Universitario con la UCAM con unas buenas posiciones. También pude ser la 42º en el nacional de cross con un grandísimo nivel este año, donde grandes atletas reconocidas, como Paula González, Isabel Checa o Elena Moreno se clasificaron la 25º, 26º y 29º. Siempre habrá atletas que lo perciban como poco. Está claro que todo es mejorable y pienso luchar por ello. Pero me siento orgullosa de lo obtenido. Para mí cada marca personal es muy valiosa ya que compaginar el Atletismo con el trabajo, los estudios y la vida personal sin ayudas no es fácil.

¿En qué fase te encuentras ahora mismo? ¿Cuáles son tus objetivos de cara a la temporada veraniega?

Ahora mismo estoy en la transición entre el invierno y el verano como bien dices. Mi objetivo estival principal es realizar marca personal en los 3000m. obstáculos. Ahora la tengo en 10’21” y quiero rebajarla, además de lograr un buen puesto en el Campeonato de España. Me noto bien y si las lesiones me respetan, que ha sido uno de los factores limitantes de estas últimas temporadas, es mío. Aparte de eso, me quiero estrenar en un 5000m en pista y experimentar sensaciones, aunque mi padre quiere que me estrene en media maratón jejeje.

Ahora que estamos de cambio de temporada, ¿en qué parte te encuentras más a gusto, en invierno, con la ruta, el campo a través y la pista cubierta, o en el verano, con la pista al aire libre y las pruebas de ruta?

Sin duda disfruto más con el aire libre porque es donde se encuentra el 3000 obstáculos, que es mi prueba predilecta, y con la ruta. Mi pisada hace que me adapte mejor a la pista y al asfalto. Me encuentro muy cómoda en la ruta, por eso mi padre quiere subirme poco a poco a distancias mayores. Además, me gusta el ambiente sano que crean los corredores populares.

En el campo a través sufro mucho, ya que yo entreno en Valencia y nuestra orografía llana y caluroso clima no me favorecen nada hacia el mismo. Si quiero trabajar en cuesta tengo que subir y bajar la entrada al antiguo cauce del río  (donde se encuentran las pistas) tantas veces desee o recorrer 40’ en coche, y para eso no tengo tiempo, aunque he de decir que el ambiente que se disfruta en las pruebas de cross me encanta. Me gusta que haya pruebas de todas las categorías, que se llene todo de familiares…


Pasando la ría en la final del Campeonato de España al aire libre.- Málaga 2011

Cuando una persona nace y crece en una familia como la tuya, que vive el atletismo como si fuera la misma vida, ¿resulta complicado no mamar el atletismo desde pequeñita y crecer entre zapatillas de correr, saltar o lanzar?

Pues sí, o lo cojo con gusto o lo odio jejeje. Mi padre, actualmente, es uno de los mejores entrenadores que tiene España en medio fondo y fondo, pero hace años fue un gran atleta. Su fuerte eran los 3000 obstáculos también jejeje ¿casualidad? Cada vez que corría un obstáculo lo hacía por debajo de los 9’. Sus marcas son 8’49” en el 3000 obstáculos, 14’10” en 5000, 30’ en 10000 y 2h24’ en una maratón que salió a tirar a un amigo hasta el kilómetro 30 y a partir de ahí corrió.

Recuerdo que me llevaba a las pistas de Pontevedra con él a entrenar y, mientras que él realizaba su entrenamiento, yo correteaba de un lado para otro. Me apunté a la Escuela Municipal de Atletismo donde jugábamos, luego realicé combinadas, fui lanzadora de peso (y nada mala jajaja), saltadora de triple y en juvenil de 2º ya pase a ser corredora.

Los que conocen a mi padre saben que es un apasionado de la bio-química y la fisiología deportiva. Él dice que es la BASE, con mayúsculas, de la teoría y planificación deportiva. Cuando estoy con él es como acudir a seminarios especializados en la materia, es una barbaridad lo que sabe. Y a mi madre le encanta ver el atletismo en la televisión más que a mí.


Y la niña no le salió rana...

La variedad en ciertas épocas es la mejor opción para evolucionar como personas y como deportistas y tú, durante unos años, practicaste gimnasia rítmica y balonmano. ¿Qué consiguió que decidieras decantarte por nuestro deporte en lugar de por las otras dos disciplinas?

Sí, como he descrito en la respuesta anterior no empecé a correr hasta los 16 años. Hasta entonces compaginaba el acudir a la escuela de atletismo con la gimnasia rítmica (5 años, demasiada tensión), balonmano (2 años, mis pies no lograron adaptarse a esos movimientos laterales, me salían continuamente ampollas), fútbol (lo mismo), natación y alguno más, pero tenía claro que quería ser corredora. Por eso lo dejé todo y me dediqué a correr sólo.

Ya tenía arte desde chiquitilla

¿Qué experiencias, qué valores, destacarías de los años que estuviste alternando deportes?

Experimentar en primera persona como se entrenan otros deportes siempre enriquece, del mismo modo que un entrenador sepa también de otras ramas como la fisioterapia o psicología. Pude aprender mucha variedad de ejercicios, experimentar diferentes ambientes deportivos, etc. y escoger el que más me atrajo. Soy muy coordinada y tengo gran poder de creación, me adapto muy bien a cualquier deporte y consigo sacarle partido a cualquier espacio o material del que disponga. Tengo claro que eso se lo debo a todos esos años. Mis atletas a veces me preguntan de dónde saco esas ideas, jajaja.

Ahora estás centrada en las distancias de fondo, habiendo participado desde 3.000 metros hasta pruebas de 15kms., pero no siempre fuiste “fondera”. Cuéntanos qué pruebas preparabas hasta segundo año de juvenil.

El que fue mi entrenador en la escuela de atletismo de mi pueblo (Silla) se percató de la gran coordinación que teníamos una compañera mía y yo. Nos puso a entrenar pruebas combinadas, pero claramente yo destacaba en lanzamiento de peso. Fui de las mejores autonómicas durante las categorías infantil y cadete. Luego se creó en Silla el equipo de Primera División donde faltaba cubrir una plaza en el triple salto y ahí me colocaron, decían que era muy polivalente. Luego la plaza que hacía falta cubrir fue la de los 3000 obstáculos y ahí fui yo, y mira tú por dónde me atrapo la prueba. Desde entonces supe que era la mía. Una prueba donde no sólo se requería correr, sino también muchas otras cualidades.


Disputando el 3.000m. obstáculos en una Liga de Clubes en Zaragoza

¿Por qué decidiste dar un giro relativamente grande a tu carrera para centrarte en las pruebas de largo aliento?

Hasta ahora nunca he pasado la barrera de los 15km. Me encuentro muy cómoda en pruebas que van de  los 5 a los 15km en ruta. Mi pisada y mi mente se adaptan bien a ello. Disfruto con el ambiente y hay más premios en metálico. Sí que es cierto que mi planificación tira hacia abajo, a la distancia podría decirse de un 4000-5000, ya que el obstáculo requiere un poco más de fondo que un 3000. Por eso también el cross largo se me hace duro, pero el realizar los entrenamientos a una intensidad elevada, aunque pocos metros, hace que al participar en una prueba de más kilómetros lo lleve bien, ya que el ritmo que se me exige es más lento.

Nunca he competido en un 5000m, es una prueba que me muestra mucho respeto. Se trata de una distancia no muy larga, por lo que el ritmo que requiere es alto. En ruta los 5 kilómetros e salen perfectos y se me pasan volando, pero el tener que mantener ese ritmo en torno a los 3’17´´ durante 12 vueltas y media requiere mucha concentración y yo he pecado siempre de cabeza. Llevo un tiempo trabajando en ello, por eso es ahora cuando quiero dar el paso. De los obstáculos me ha atraído siempre esa dificultad añadida de tener que pasar un obstáculo cada ciertos metros, ya que hace que vaya concentrada en la técnica de paso y se me pasen las vueltas antes.

Tu padre, Carlos Landín, como has mencionado anteriormente, es entrenador de atletas populares y de élite. Tú, siguiéndole a la zaga, eres igualmente entrenadora. ¿Entrenas con tu padre, eres tu propia míster, cuentas con entrenador?

Sí, a mi me entrena mi padre, él es quien me planifica, aunque el tema de fuerza y técnica lo introduzco yo. Además, muchas veces le discuto alguna duda, pero eso es lo que también me hace crecer como entrenadora, plantearme dudas y buscar sus respuestas. Continuamente le pongo al día de los éxitos de mis atletas y si tengo alguna duda de planificación la consulto con él. En ese aspecto tengo suerte.

Carlos es un fanático del entrenamiento, del aprendizaje, de la fisiología del ejercicio, de la bioquímica. ¿Es fácil o habitual encontrarse a entrenadores que se impliquen al cien por cien en todos los aspectos relacionados con la ciencia del entrenamiento?

Complicadísimo, dejando a un lado que sea mi padre, no he conocido otro que se preocupe tanto por la bioquímica. Él centra sus estudios en la literatura inglesa, ya que en castellano no existen libros que hablen de la bioquímica específica del entrenamiento o la resistencia. Traducirlo supone todo un trabajo por su terminología específica, pero si quieres seguir evolucionando es lo que hay. Se centra en el aumento de las reacciones, el número y actividad de las enzimas. En el aumento de almacenaje de glucógeno y en la movilización de los ácidos grasos. Alguna vez he puesto el manos libres estando con mis amigas sin que él lo supiese y han alucinado: que si la enzima x hace que…,que el sustrato tal es más eficiente que… , le tengo que decir ¡“vale papa, ya!”

Una vez leí que un buen entrenador es aquel que sabe lo que escribe en sus planificaciones, que sabe la diferencia de poner 3xl000 ó 4x1000… de poner 2’ de recuperación ó 3’… de ponerlas a 3’el km ó a 3’05”… teniendo en cuenta las características de su atleta; el que sabe responder a cualquier pregunta o duda sobre el entrenamiento que le puedan realizar sus atletas como “y por qué nosotros hacemos solo 4x1000 cuando la gente suele hacer…; o por qué hoy hacemos series de 1200 y no 1000 ó 1500…Te puedo asegurar que te asustarías con mi padre, te lo contesta todo, creo que nunca le podré superar.


Padre e hija, dos grandes cracks

A la hora de dedicarse al entrenamiento la experiencia es un grado, pero también la formación. Tú has orientado tu formación universitaria a aprender todo lo relacionado con la ciencia de la actividad física y el deporte. ¿Por qué elegiste este camino? ¿Lo tuviste siempre claro o fue una vocación que se fue haciendo patente con el paso del tiempo?

Desde pequeñita tenía claro que quería estudiar la carrera de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, quería ser profesora de Educación Física. Tenía muchas ganas de empezar la universidad y por fin estudiar lo que me gustaba, pero me quedé bastante decepcionada con la carrera en sí, tanto que casi la dejo porque no me apetecía nada ir a clase, nada más hacían que repetir conceptos e incluso contradecirse. Hubo muchas asignaturas que aprobé sin asistir porque era incapaz de estar allí. Yo quería más teoría, más fisiología, anatomía…en lugar de eso teníamos asignaturas anuales como fútbol, baloncesto…y me superó.

Fue en 2º de carrera cuando comencé como monitora de atletismo en las escuelas. Una vez acabé la carrera y obtenido el título de Entrenadora Nacional, tuve la suerte de que salió a subasta la plaza de técnico de atletismo de Cheste, el Centro de Tecnificación Deportiva de la Comunidad Valenciana donde, tras entregar un proyecto y pasar una entrevista, la conseguí. Estoy muy agradecida porque tengo la suerte de trabajar de lo que me gusta, vivir del atletismo no es fácil, además de que opositar en estos momentos en España es misión imposible.

¿En qué momento pasaste de ser una estudiante a preparar el primer plan de entrenamiento para alguien que no eras tú? ¿Se tienen dudas en esos momentos sobre si estás haciendo bien o mal las cosas?

En 3º de carrera cursé la asignatura anual de Teoría y Práctica del Entrenamiento, que me encantó. En 4º la de Maestría de Atletismo, donde algunos de los trabajos exigidos eran microciclos encarados a un atleta con x características y marcas, y en 5º Rendimiento de Atletismo. Una vez empecé a planificar para atletas ficticios me di cuenta de que me era una cosa que me gustaba mucho. Cuando hablaba con mi padre le preguntaba dudas y en seguida algo dentro de mí me dijo que quería ya una atleta para entrenar. Había una chica que me sonaba de alguna carrera de las de Valencia, que corría bastante bien y un día la conocí (M.J.). Estuvimos hablando, le dije que con la tipología que tenía y las horas que le dedicaba debería rendir más. Me explicó lo que hacía…y yo le aconsejé lo que rectificaría, al final depositó su confianza en mí a pesar de ser yo más joven. Y al año entré en Cheste, lo que me dió el salto de calidad como entrenadora, conseguí obtener grandes resultados con atletas en categorías menores, asistir a las concentraciones de la Valenciana, la Española…

Tú eres una persona bastante activa, que no paras. Actualmente, ¿en qué mantienes ocupado tu tiempo, tanto el laboral como el de ocio?

Buff, jaja, no me gusta desaprovechar el tiempo. Una vez en Irlanda, mi profesor de inglés me puso en las notas que era una estudiante hambrienta por aprender. Creo que el secreto está en saberse organizar. Acabo de acabar recientemente el Título de Coaching Deportivo, estoy estudiando el Máster de Fisiología del Ejercicio, Inglés y Chino, sumado a otros 2 másters y algún otro título más. Y el año que viene…idiomas seguro y luego no lo sé.

Fuera de lo deportivo, me apasiona viajar, conocer lugares e integrarme en culturas nuevas. Cada agosto y pascuas/fallas me voy fuera: India, Nepal, Nueva York, Escocia…Después del Campeonato de España absoluto al aire libre desaparezco y vuelvo como nueva. ¡Este año toca China! Y cuando leas esto estaré en Polonia. Me encanta leer, los idiomas y, cómo no, estar con mis amigas, con mi gente, ¡que me suelen acompañar a los viajes!, cine, teatro, musicales, senderismo, cenas en el pisito…


La mejor forma de disfrutar del tiempo es aprovecharlo al máximo

¿Cómo viven las sesiones de entrenamiento, por un lado, los más peques, y, por otro, los más mayorcitos, los adolescentes?

Con los pequeños, en las escuelas, debes plantear las sesiones mediante juegos que agrupen las cuatro disciplinas atléticas. Yo planteaba mucha variedad de relevos y una cosa que les encantaba eran competiciones sorpresa entre ellos en las que hacíamos diferentes pruebas + punto de actitud. Yo me guardaba las copas de las populares y las llevaba ese día, cuando me veían aparecer con las bolsas…jejeje.

A los adolescentes se les plantean ya otras dificultades, como superar 2º de bachillerato y primer curso de la universidad manteniendo un nivel atlético alto, cosa que no es nada fácil. Experimentan por primera vez la frustración e impotencia. Muchos de ellos escogen el camino fácil y abandonan. Durante estos años es más importante hacer uso de la psicología que machacarles con duros entrenamientos que les van a saturar aún más. Deben realizar el cambio de la palabra juego por compromiso, intervals, series... Se les debe empezar a plantear sesiones como atletas realizados, pero ¡paso a paso!. A mi me gusta trabajar mucho mediante cambios y cuestas. Sin pensar en tiempos.

"Soy padre de una "atleta" alevín que disfruta jugando con sus amigos en el club. Me cuestiono como debe ser el entrenamiento de los niños, como debe evolucionar, cuando deben tomárselo más en serio." (Nota del autor: esta pregunta es real, planteada por el padre de un atleta que sigue el blog)

Si estamos pensando en las disciplinas de medio fondo y fondo no hay que tener prisa. Estas disciplinas requieren de unos metabolismos que necesitan madurar para poder ser trabajados con intensidad y así mejorar rendimiento. Hay que evitar el sobreentrenamiento prematuro, el cual nos limitará en un futuro. Hasta los 16 años deberían jugar y practicar todo tipo de deportes y disciplinas. Desarrollar al máximo su multilateralidad para poder iniciarse en una especialización progresiva con garantías de éxito.


Aprender jugando, la base de la evolución de los deportistas en edades tempranas

¿Entrenas también a corredores populares? ¿Qué suelen buscar?

Sí, buscan conseguir sus metas, como los atletas federados. El federado piensa más en batir marcas personales en pista y el popular busca más la obtención de buenas sensaciones entrenando y compitiendo. Se centra más en el proceso y se olvida un poco de los tiempos de paso. Necesitan disfrutar de lo que hacen para seguir, es su hobbie, su vía de escape, no podemos convertirlo en una obligación estresante. Al popular debemos verlo, aparte de atleta a la hora de planificarle, como trabajador, como padre de familia seguramente, con sus obligaciones…, lo que nos llevará a plantearle los entrenamientos de manera más específica si cabe.

¿Crees que los populares a veces se dedican “demasiado” a nuestro deporte?

Jejeje, rotundamente sí. En Valencia llevamos unos años viviendo un boom impresionante que parece no tener fin (de lo que muchos organizadores se están aprovechando para lucrarse económicamente por un servicio penoso). Conoces, oyes historias de populares que doblan, que sólo realizan series, que no disfrutan de una noche de tomar algo con los amigos por levantarse a las 7 para ir a entrenar…. Considero que hay tiempo para todo. La vida consiste en encontrar el equilibrio. A mí me encanta el atletismo, está claro, pero necesito liberar mi cabeza, centrarla en otros objetivos personales para poder llegar al siguiente entrenamiento con la energía al 120%. Muchos de ellos empiezan porque disfrutan, pero correr engancha y te hace perder el horizonte. No deben olvidar que no es su trabajo, sino su pasión. Si la estrujan y todo lo hacen en base a ella, cuando lleguen las lesiones seguramente se acercarán a la depresión. Yo les recomendaría ponerse bajo el mando de entrenadores cualificados. El descanso y los cuidados son una parte del entrenamiento.

Hace unos meses decidiste crear, junto a tu padre, un blog dedicado al apasionante mundo del entrenamiento. Pregunta con doble vertiente: ¿Qué es el Principio de Aerobización Contínua (científicamente hablando)? ¿Qué es Principio de Aerobización Contínua (vuestro blog) y qué pretendéis conseguir con él?

Nuestro blog es un espacio que busca compartir nuestras observaciones de toda una vida como atletas y entrenadores internacionales, relacionadas con los efectos metabólicos del entrenamiento de alta intensidad y el resto de factores influyentes, como es también el coaching para lograr la máxima eficiencia de nuestros entrenamientos.

Mi  padre quiere solucionar muchos problemas de entrenabilidad, sobre todo de la resistencia que tienen que ver con toda  forma de entrenamiento sistematizado clásico, "sistemas típicamente anaeróbicos". Quiere hacer ver que son especulaciones, que  producen un desarrollo contínuo y constante de la potencia aeróbica y, en general, de los procesos aeróbicos. Es decir, que el organismo tiende a dar una respuesta aeróbica.

El propio carácter, naturaleza y objetivo biológico de los procesos anaeróbicos que cumplen el diseño de solucionar situaciones de urgencia, con unos mecanismos de respuesta muy urgentes a cambio de gran gasto energético. Pero el entrenamiento sistematizado intenso va cambiando el carácter urgente de la respuesta porque la inteligencia biológica irá familiarizando los estímulos y buscándoles soluciones más económicas, mas aeróbicas... de forma contínua y constante.

Si queréis saber más no dudéis en visitar nuestro blog. Lo podéis ver en http://principiodeaerobizacioncontinua.blogspot.com.es/

Cantando los tiempos de paso a una joven atleta

Vivimos en un mundo en el que cada vez es más necesaria la especialización o, también, la multiformación, es decir, estar preparado en multitud de facetas para poder tener una salida laboral tan añorada hoy en día. Además de monitora, corredora, entrenadora, eres Coach. Si en los países anglosajones el coach es el entrenador, ¿qué es el coach por estos lares?

El término coach viene del deporte, significa “guiar” o “entrenar”. Los coaches eran los conductores de carruajes de caballos, que permitían llegar más rápido al destino. En el siglo XX la palabra se transfirió al ámbito empresarial como “la figura que ayuda a alcanzar resultados excelentes” (Beatriz Valderrama, 2009). Como ves, un coach es la figura que te guía, acompaña y saca de ti tú máximo rendimiento durante el proceso de consecución de las metas fijadas.


Vídeo sobre el coaching (haz click en el enlace)

¿Qué diferencias hay entre un coach y un entrenador y un psicólogo?

Cuando se habla de coaching se habla también de psicología.

Coach: no te dice lo que tienes que hacer, sino que te ayuda a crear un abanico de posibilidades a partir de una amplia gama de herramientas de trabajo para luego tú escoger el camino que creas que te llevará a tus objetivos. Se centra en el presente y futuro. Te ayuda a encontrar confianza y motivación. Un coach no entra en los aspectos físicos, técnicos o tácticos, sino que trabaja el autoconocimiento, los valores, la gestión de las emociones, etc.  Y su cliente puede ser también un equipo o grupo. Un coach no resuelve problemas de personas con “dificultades”.

Entrenador: impone objetivos, te dictamina lo que debes hacer. Te planifica los aspectos físicos, tácticos y técnicos.

Psicólogo: busca también aumentar tu rendimiento y no interviene en la planificación física ni táctica ni técnica como un coach, pero basa su enfoque en el pasado, presente y futuro. Trabaja mediante la escucha y de manera individual. Muestra un carácter menos agresivo.

Similitudes entre coach, entrenador y psicólogo: todos buscan sacar de ti el máximo rendimiento, te apoyan, te animan, te sirven de referente

La figura de un coach es un complemento para el entrenador ideal, de hecho muchos deportistas y equipos hacen uso de ello, aunque está claro que en los tiempos que corren es difícil permitírselo. Es por ello que el hecho de que el entrenador adquiera esas habilidades supondría un salto de calidad hacia sus deportistas.


Como debe ser, en primera línea, animando y dando calor a sus chicas

Muchos nos podemos llevar a error al pensar que el coaching sólo se aplica al mundo del deporte, ¿no es así? ¿Qué aplicaciones prácticas tiene hoy en día el coaching?

Sí, el coaching busca aumentar el autoconocimiento y autodescubrimiento de la persona, te ayuda a gestionar tus emociones, a no ser esclavo de ellas. Te ayuda a trazar un plan de acción para llegar a tus metas fijadas, pensando en el ahora encarando el futuro. Te ayuda a generar una serie de acciones y opciones por las que avanzar. Te acompañará por él, hará que aumente tu confianza…sacando el máximo rendimiento de ti. Como ves, es aplicable a la vida misma en todos sus ámbitos.

Una frase: “Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar”. ¿Qué significa esa frase para ti y qué importancia tiene para todos los que perseguimos sueños?

Lo que llamamos sueños deberíamos transformarlo en metas atractivas, retadoras, difíciles, pero sabedoras de que con mucho esfuerzo podremos conseguirlas. Si no, lo único que estaremos creando serán ilusiones imposibles que lo único que nos crearán será mayor frustración y desmotivación por la lucha en esta vida. Cada uno debe saber dónde está, cuáles son sus posibilidades y luchar con convicción por ello cueste lo que cueste ese proceso en el tiempo. Repito, objetivos complicados, pero que con esfuerzo se pueden conseguir, no pensemos en milagros, solo en metas que dependan de uno mismo. A mi también me gustaría correr en 9’20 los 3000 obstáculos, pero a día de hoy no es factible. 9’20 no, pero estar por debajo de los 10’10” sí, difícil, pero con trabajo duro estaremos luchando por ello. Hay que intentarlo. Hay que caerse y volverse a levantar. El fracaso está en la mente de cada persona. El fracaso es un buen aliado al que debes escuchar, te descubre los errores, te da la oportunidad de asumirlos y no volver a repetirlos, a mejorar como atleta o persona. Deja el miedo a un lado, prueba, intenta, repite, cae, levántate, sigue, mejora, pelea, consíguelo. Todo lo que he conseguido ha sido por mi esfuerzo, soy una luchadora y seguiré siéndolo.

¿Qué sueños persigues tú?

Ser feliz en esta vida. Si eres feliz quiere decir que todo lo que te has ido proponiendo poco a poco lo vas consiguiendo. Dentro de mis retos están los de seguir creciendo como atleta, como entrenadora, coach y persona. Dar la vuelta al mundo y poder seguir disfrutando de lo que me gusta con los míos. 



Jesús Francisco Aguilera Moreno