Mostrando entradas con la etiqueta 3.000 metros obstáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.000 metros obstáculos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

Ramiro Morán Vicente


Ramiro Morán Vicente
Natural de Zamora
Nacido el 17/05/1969
Especialidad: 3.000 metros obstáculos
Último entrenador: Eladio Barredo

Mejores Marcas Personales

3.000 metros obstáculos: 8.17.49 (Rieti 1998)
Media Maratón: 1h03.55 (Torremolinos 2002)

Historial Nacional

Campeón de España de Media Maratón.- Torremolinos 2002
Campeón de España absoluto de 3.000 metros obstáculos.- 1998
Campeón de España absoluto de 3.000 metros obstáculos.- 1997
Campeón de España promesa de 3.000 metros obstáculos.- 1990
Campeón de España promesa de 3.000 metros obstáculos.- 1989
Campeón de España júnior de 2.000 metros obstáculos.- 1987

Historial Internacional

77º en el Campeonato del mundo de media maratón.- Bruselas 2002
6º en 3.000 metros obstáculos en el Campeonato de Europa al aire libre.- Budapest 1998
8º en semifinal de 3.000 metros obstáculos en el Campeonato del mundo al aire libre.- Atenas 1997
6º en la Copa de Europa de 3.000 metros obstáculos.- Múnich 1997
8º en 3.000 metros obstáculos en los Juegos del Mediterráneo.- Narbonne 1993



Cada vez parece más difícil enganchar a los jóvenes para practicar atletismo. ¿Cómo llegaste tú a este mundillo?
Quizás a la edad de iniciarme en el atletismo, que fue al entrar en el instituto para cursar 1º de B.U.P con trece años,  llegaba algo preparado. Crecí en un barrio de Zamora, “La Alberca”, en el seno de una familia que ahora podríamos llamar granjera, es decir, teníamos huerta y animales domésticos, por lo que era fácil ejercitarnos en los trabajos manuales. Para las chicas y chicos de mi edad nuestro medio de jugar era la calle y los juegos preferidos eran los de correr, saltar y  lanzar. Incluso jugábamos a tirarnos piedras: había que tener puntería, correr rápido para esconderse y saltar algún barranco. En el colegio, en 7º y 8º, teníamos un profesor, Don Jesús Chapado, que salía a correr con nosotros por los alrededores del colegio en la hora de gimnasia. 
Cuando llegué al instituto se hacían pruebas en las clases de Educación Física para participar en juegos escolares. Allí empecé a estar en el grupo de los que más corrían, aunque yo no era de los más rápidos, pero al final sí que fui de los más constantes. Con los profesores Don Ángel Torres, Don Joaquín Merlo y Don Vicente Alonso empecé a entrenar en las horas de gimnasia y, cuando acababan las clases en verano, me entrenaba con el grupo que había en Zamora. En esos momentos el grupo era entrenado por Salvador Segurado. También hacía alguna carrera popular y ahí conocí a otro grupo de fondistas, como Aníbal Rapado, Teodoro de las Heras, Miguel Lucas, Carlos del Bien, Fernando Marbán. Seguro que me olvido de muchos velocistas, Fernando, José,  Jesús y chicas como Ana, Laura Bartolomé, Inma…, un gran grupo.

Disputando el añorado Mitin Núñez Blanca de Granada
¿Tenías algún atleta como referente cuando comenzabas a practicar?
Mi referente en mis inicios no pasaba de Zamora y entonces, quien ganaba todas las carreras, era Aníbal Rapado Barbero. Recuerdo muy bien cuando le gané en una carrera popular por el centro de la capital. También en alguna carrera puntual, como el Cross de Reyes, se acercaban a Zamora atletas de Salamanca con el chándal de la selección. Recuerdo a Rosa Colorado y  Teresa Recio, Honorato Hernández, Francisco Rodríguez “el Olímpico”, Lucio Rodríguez…
En las etapas de juvenil en adelante no es que tuviera un atleta en concreto, pero sí que todos eran referentes. En los años 80 tenía mucho reconocimiento el atletismo. Es imposible nombrar a todos los fondistas y mediofondistas, que eran en los que más me fijaba, pero del cross recuerdo a Antonio Prieto y toda su generación. Recuerdo que vi en el periódico El País una fotografía de Constantino Esparcia, que ganó a los etíopes en Lasarte. Otros detalles  que recuerdo eran las retransmisiones en la radio de los intentos de Abascal de batir el record de España de 1.500 después de las concentraciones en altura; y las carreras de José Luis González con los británicos Ovett, Coe, Cram. En ese aspecto teníamos suerte de la difusión del Atletismo en los medios. También recuerdo ver en la televisión del bar de mi barrio las jornadas del domingo enteras de cross, incluso con carreras de categoría junior. También me llegaban lógicamente noticias de leyendas y mitos del campo a través como Mariano Haro, Carmen Valero, de unos júniors que habían ganado un campeonato del mundo de cross, creo que eran Jordi García y Pere Casacuberta. Todo esto lo oía entre los mayores del grupo. Y sí recuerdo que en algo les intentaba imitar: una vez escuché que Mariano Haro entrenaba por tierras recién aradas en invierno, que no se si sería cierto, pero yo lo hacía, pues parecía razonable que correr atollándote en las tierras haría que trabajara la fuerza de forma natural  y luego correrías más cuando llevaras los pies más ligeros. Otra vez escuché que Carlos Lopes entrenaba en prados con las hierbas altas y recuerdo que también lo hice alguna vez, ya que era como  hacer técnica de carrera de forma natural porque te obligaba a elevar mucho las rodillas…En poco tiempo, ya de junior, coincidí en alguna concentración nacional de fondo con atletas que estaba acostumbrado a ver en la tele o los periódicos y, claro, nos fijábamos en todo. Para mí han sido referente incluso los atletas  de mi edad, tenía muchas ganas de aprender. Fíjate adonde han llegado mis contemporáneos, por nombrarte sólo tres: Fermín Cacho, Isaac Viciosa , Jesús Ángel García Bragado…

¿Qué pruebas practicaste en tus inicios?
En juegos escolares competía en campo a través en invierno y 3000m. en pista, también en alguna carrera popular.

¿Qué motivaciones os movía a la hora de ir a entrenar y de participar en las distintas competiciones?
Los pocos conocimientos y referencias que yo tenía en los inicios, en relación al deporte, todos eran buenos. Por lo tanto, estar en un ambiente deportivo para mí ya era más que suficiente motivación. El cambio del colegio al instituto fue grande y el atletismo me permitió relacionarme con compañeros en un ambiente muy positivo. El que contaran conmigo para el equipo de los juegos escolares  era muy gratificante. Al quedar cada día  y reunirte con el grupo de amigas y amigos que  teníamos la misma afición era lo que más nos movía.  A estas edades de bachillerato  las relaciones personales, los amigos,  son lo más importante  que los jóvenes tenemos entre manos y yo tuve mucha suerte de “caer” en un grupo deportivo.

¿Cuándo comenzaste a darte cuenta de que “eras de los buenos”?
En principio, cuando realizaba entrenamientos, o, mejor dicho, cuando  seguía a los mayores en entrenamientos que a ellos les había costado muchos años llegar a esos ritmos, y yo iba allí pegado. Eran muy buena gente, siempre recibí ánimos  y halagos.

Liderar un cross con Alejandro Gómez es señal de que estás entre los buenos, sin duda...
¿Qué atletas eran tus habituales compañeros de fatigas y de pódiums?
Por Zamora, Aníbal Rapado, Miguel Lucas, Moro, Barbero, Carlos del Bien. De júnior ya empecé a venir por Salamanca, donde teníamos un gran equipo de cross  con David López, Jesús Muriel, Francisco Palomero, José Lino. También en pista teníamos un equipazo, conseguimos ser campeones de España júniors por equipos en pista en 1987.  En este tiempo, incluso un poco antes, ya había acudido a campeonatos autonómicos y por Castilla siempre había buenos fondistas de nuestra generación. Desde edad escolar estuve compartiendo carreras con Fermín Cacho, Juan Manuel Abad, Isaac Viciosa, Teodoro Cuñado, Víctor López Pastor, Noé Álvarez, Mariano Castro, Gabriel Garín … y así hasta llegar a sénior,  cuando se ampliaba el grupo a Francisco Guerra, Abel Antón, José Manuel García, Juan Antonio Espino, seguro que me olvido de alguien, pero todos eran unas máquinas y un referente para nosotros.

Yo aún recuerdo la primera vez que pisé el tartán, me emocionó mucho y me llamó la atención esa superficie tan blandita. ¿Tienes algún recuerdo especial de aquella primera vez para ti?
La primera pista de “verdad” fue la de Vallehermoso, en Madrid,  con motivo de unos juegos escolares de pista. Corrí 3000ml de juvenil. Pasé a la final y fue todo un éxito para mí y para el profe, al que vi realmente contento.  Me pareció todo enorme: el estadio, la pista, las sensaciones. ¡Casi ni sabíamos correr con clavos! Yo creo que estrenamos las dos cosas a la vez, pista y clavos. La pista de Zamora no era de tartán  y seguro que varios tropezones me di.

¿Era fácil para vosotros poder acceder a una pista para poder entrenar o dónde solíais hacerlo habitualmente?
Recuerdo muy bien que  la pista de Zamora era una instalación de la Universidad Laboral. Supongo que tendrían acordado algún horario con el instituto o la escuela de atletismo en la que estábamos. Alguna regañina nos llevamos por parte del cuidador de la pista por extendernos en el horario o por colarnos a entrenar. Teníamos ansia de entrenar. Después, en la etapa júnior, pues venía a Salamanca, en cuyas pistas del Botánico había un ambiente impresionante de Atletismo. Yo entrenaba con el grupo de Honorato Hernández y lo que recuerdo son los grupos de velocistas, saltadores, muchos atletas y muy buenos.
En un campeonato de Europa de media maratón por clubes

Cuando comienzas a rondar los primeros puestos entre los mejores atletas del país, ¿qué ronda por tu cabeza?
Es una sensación muy buena quedar entre los primeros. Estás muy contento, feliz, pensando en las próximas carreras, muy animado en los entrenamientos e  ilusionado con ser atleta.

¿Cuándo probaste correr con obstáculos por primera vez? ¿Qué te llevó a decantarte por esta prueba tan exigente?
Fue en la pista del Botánico de Salamanca, se acercaba una jornada de liga júnior – que al final terminamos como  campeones de España 1987- y el entrenador nos puso al grupo de fondistas a pasar unas vallas para completar el equipo en la prueba de 2.000Ost.  Fuimos a la primera jornada en Segovia  y corrí en 6´05´´ y la mínima para el nacional era 6´15´´. En la segunda carrera, en el INEF, hice 5´52´´  y ese año gané el campeonato de España en Fadura con 8´44´´.

¿Resultaba fácil llegar a vivir de esto, de correr, de entrenar, de competir?
No, no es nada fácil vivir del atletismo de forma profesional. Yo, en mis inicios, ni lo pensaba. De júnior conseguí mi primera beca por hacer 8´54´´,  creo que ya eran de ADO, es decir, que ya estaban  los Juegos Olímpicos de Barcelona cerca. Había una corriente social muy positiva hacia el deporte en todos los aspectos que pueden ayudar a un deportista. En categoría promesa y primer año de sénior ya recibía material deportivo de Reebok de la mano de José Manuel Albentosa,  que luego me fichó para el equipo, junto a Antonio Prieto, José Manuel García, Javier Alario, Abel Antón, Martín Fiz, Pérez Perales, Francisco Rivera, Teodoro Cuñado y el propio Albentosa. Al año siguiente llegó Fermín Cacho. También conocí  al manager Miguel Mostaza, que  también se preocupaba de las fichas con los equipos y los premios de las carreras. Yo creo que todos a los que nos gusta el deporte vivimos de él, unos más profesionalmente que otros, pero es normal, los currículums están ahí. Es lógico que tenga más rendimiento un campeón del mundo u olímpico y de Europa que un campeón de España.
Cuanta calidad y categoría junta

¿Era gratificante poder vivir de un deporte que puede llegar a apasionar?
Sí, claro que era muy gratificante. Cuando consigues una marca, una clasificación que te permite tener una beca, o subir un poco la ficha del club, los fijos, es para estar muy contento y disfrutarlo. Muchas temporadas te has preparado igualmente y las cosas no salen tan bien,  o a otros les salen mejor.  Desde luego que es un deporte que apasiona, sí.  Cuando en estos momentos tantos deportistas salen a correr es por algo. Y el atletismo en pista aun me gusta más. Si ahora pudiera me haría la ruta de mítines de la Diamond League (y recordaría mis carreras, pocas, cuatro de la anterior Golden League). Es una pasada ver a los mejores superar  marcas, barreras, listones, centímetros, con una técnica…son los mejores.
He ahí uno de los relevistas españoles antes de los Juegos de Barcelona 92

¿Recuerdas la primera vez que te llamaron para representar a España? ¿En qué competición fue?
Si, creo que fue en un encuentro júnior en Lloret de Mar, triangular o cuadrangular, y en categoría absoluta fue en los Juegos del Mediterráneo 93, en Narbonne.

¿Qué sentías cuando te veías con los mejores corredores españoles en una competición así?
Satisfacción, compañerismo, equipo...teníamos que pasarnos los nervios en grupo.

Tú, que has estado en Juegos del Mediterráneo, Copas de Europa, Campeonatos del Mundo, de Europa, ¿de qué competición guardas mejor recuerdo?
El campeonato del Mundo de Atenas. Fue como pensar: “ostras, que estoy en un mundial, a ponerse las pilas. Que estoy calentando al lado de Moses Kiptanui” …Vaya tela. Luego confiaba en mis posibilidades  y lo que deseaba era pasar la primera ronda y estar en mis marcas. Lo conseguí, porque hice 8´29´´en eliminatorias   y al día siguiente, en las semis, 8´31´´. El europeo de Budapest  fue especial porque conseguimos ser los tres finalistas, junto a Eliseo y Luismi. También fue especial la Copa de Europa de Munich 97, cuando España permaneció en la  máxima categoría del atletismo europeo  con un quinto puesto. Se percibía, por encima de todo, una competición de equipo.

Simbolismo puro: Fermín, Viciosa, Reyes, Ramiro Morán, el Partenón ... buufffff
España ha sido durante muchos años un país con grandísimos corredores de obstáculos. De los de tu época, ¿a qué corredor destacarías?
Es que yo he sido de tantas épocas... He tenido la suerte de competir con varias generaciones. De la mía, los del 69, y te hablo de memoria, creo que sólo seguí yo adelante, pero me quedaría con todos, Albert Casal, Joseba, El Coro, Gorka, Carlos Salcedo, un chico de Nerja. De los anteriores a nosotros, Azkueta, Sinovas, Chencho López, Benito Nogales, Antonio Peula, César Sánchez. Un poco anteriores a éstos tenemos a Domingo Ramón, Sánchez Vargas, Torres. Y más jóvenes que nosotros,  Chuvieco, Pau Bundo, José María González, Elisardo de la Torre, luego Eliseo Martín, Luismi, José Luis Blanco, César Pérez, Pentinel … con todos estos grandes corredores he compartido muchas carreras. Por marcas, está claro, destaca Luismi. Y por puestos Eliseo, Penti y Azkueta junto con Domingo y Sánchez Vargas, Luismi. Todos son muy buenos.

Tú compartiste escena con algunos de los que a día de hoy tienen las mejores marcas, Luismi, Eliseo. ¿Crees que pasará mucho tiempo hasta que tengamos a corredores tan sólidos a nivel internacional como ellos?
No lo se. Los puestos en Juegos Olímpicos, como los conseguidos por Luismi y Eliseo, y posiciones campeonatos del mundo,  como el bronce de Eliseo en París, es muy difícil, pero a la vez le servirá de estímulo a las nuevas generaciones que en marcas no están tan lejos, como Mullera, Víctor, Alaiz.

¿Cuándo decidiste que era el momento dejar los obstáculos para otros atletas?
En el año 2000 quedé cuarto en el campeonato de España de Barcelona con 8´21´´. Ya venían apretando desde el año anterior con grandes marcas Eliseo, Blanco, Cesar y habían sido finalistas en el Mundial de Sevilla Eliseo y Luismi. En ese campeonato de Barcelona, Penti me ganó de la ría a la meta, tal y como  yo le había hecho exactamente igual a Sánchez Vargas diez años antes, y en la misma pista, lo que  es la vida, eh. Quizás fue esa la vez que más cerca estuve de ir a unos Juegos Olímpicos. Yo  no me veía para hacer esas marcas, la verdad, y durante el 2001, que hice 8´27, me di cuenta de que si quería seguir motivado debía buscar otras metas.


Entrando vencedor en el Gran Premio de Salamanca 1997

¿Y cómo recuerdas aquella final del Campeonato de España de 3.000mts obstáculos de 1998?
No llegué con buenas credenciales para lo que luego sería una temporada de libro para mí. Yo no había tenido un buen inicio de temporada, creo que hice 8´52´´ en Baracaldo en una carrera que ganó Cepeda, creo que con 8´26´´. Unas tres semanas más tarde, en el mitin de Barcelona ya quedé segundo detrás de Eliseo, con 8´32´´. Me encontraba mejor. En San Sebastián también se presentaba Luismi,  que había corrido en 8´28 en Portugal. Nos jugábamos todos ir al europeo junto con algún compañero, que ahora no me acuerdo, perdonadme Munuera, Azkueta, Blanco... En el calentamiento de la pista anexa había tensión, pero no tanto entre nosotros como para no hablar de la carrera e intentar hacer todos una buena marca. Creo que sacó el tema Eliseo y yo le comenté que me dejaran para mí la última. Yo ya me encontraba mejor y también me apetecía revalidar el título conseguido en Salamanca el año anterior. Pensando en la estrategia o en hacer una buena carrera nos plantamos en la línea de salida. La carrera fue lenta al principio, pero aun así corrimos la última vuelta rápidos, no sin nervios, porque, al paso de la campana yo me puse primero y, a falta de 300 metros, era quinto o sea que fíjate la que podía liar. Salí con todas mis fuerzas  y así me planté en la recta con una ligera ventaja para ganar con 8´29´´. Después, en las semis del europeo, con caída incluída, hice 8´27´´ y 8´24´´ en la final. Unos días después conseguí mi mejor marca personal de 8´17´´49 en Rieti.

Final del Campeonato de España de 3.000 metros obstáculos.- San Sebastián 1998
¿Qué te animó a enfrentarte a tus primeras media maratones?
Fue un reto personal, quizás buscaba volver a mis inicios de los que hablaba en las primeras preguntas, ya que yo corrí la primera edición de la media maratón de Zamora con 16 añitos. Entre las temporadas de obstáculos había corrido alguna a inicios de temporada y esta decisión era como que cerraba un círculo hasta el punto de que no quise embarcar en esta idea al que fue mi entrenador los mejores años de obstaculista, Eladio Barredo, por lo que decidí entrenarme solo. Quiero aprovechar este inciso para  recordar a este gran grupo de deportistas y mejores personas que Eladio dirigía, Isaac, Teodoro, Óscar Giralda, con lo que, aunque no nos veamos tanto como antes, guardo una gran amistad.
Aunque me entrenara solo, no sentía la falta de método. Elaboraba los entrenamientos con todo lo que había  aprendido de todos los entrenadores. También me rondaba la idea de pasarme a la Marathon - hice varios intentos posteriores, pero no salieron las cosas - como  habían hecho atletas como  Abel Antón, José Manuel García, Alejandro Gómez, Toni Peña, José Ramón Rey, Julio  Rey, Fabián Roncero, Cortes …, grandísimos corredores de cross  con los que yo había estado alguna vez cerca de ellos, con grandes marcas en pista.  incluso Martín Fiz, con el que creo que corrí alguna vez obstáculos, allá por 1988.

De ahí a convertirte en campeón de España. ¿Cómo recuerdas aquella carrera de Torremolinos?
Ahora la recuerdo bien, pero no tanto aquel día de la carrera y los días anteriores  vaya  con las lesiones…Yo creo que había hecho una preparación buena y un test en la media Vigo-Bayona con un tiempo de 1h04´42´´ unas tres semanas antes. Empezó a hacer mucho frío por Salamanca y, por no estropear toda la preparación y pillar un catarro o gripe, decidí ir a otros sitios más cálidos. Había oído que Abel Antón había preparado una maratón en Andújar, Jaén, donde había circuitos de asfalto. La pista la conocía porque había corrido el mitin de allí y conocía a Juan José Rosario, que nos buscó hotel. Digo nos buscó porque entonces ya estábamos casados Cristina y yo y teníamos el primer retoño, otro Ramiro. Las últimas tres semanas estuvimos en Andújar, donde entrené muy bien con la gran ayuda de Chariqui, pero empezó a llover y finalmente me presenté en Torremolinos con catarro  y, lo que para mi era peor, con reflejo en una rodilla, es decir, un dolor tal que no la podía doblar, algo similar a cuando me hicieron artroscopia en el año 92 en una rodilla y en el 94 en la otra.  Lo primero que se me vino a la cabeza fue un derrumbe porque, después de lo que yo pasé con las rodillas, no me lo podía creer. Bueno, ya estando allí sólo quedaba correr. Yo no había contado nada a Jesús Peinado, que dirigía el equipo, con Silio, Moiben y todos los compañeros de Guadalajara, para no preocuparles, así que se lo dije en la misma salida. Se quedó helado. Fuimos a por un antiinflamatorio al hotel y a correr… Al inicio me dolía un poco, pero, a medida que la carrera avanzaba, calentó bien y no la sentí hasta el final. El ritmo rondaba los 3´/km y yo me encontraba bien. A ese ritmo veía que iban quedando atletas atrás. En principio mi intención era controlar a los españoles, por lo del campeonato y el posterior mundial. Sobre el km 15 creo recordar que era 4º y primer español. Por delante iban Moiben y un poco más  adelante  Kimayo y Smatua, y un repecho a 1,5km. de meta se les atragantó  y  pasé a Moiben, luego pillé a los otros dos keniatas y les gané al esprín. Imagínate, recordando todo lo anterior  y con mi  hijo y mujer en la meta. Es de los mejores momentos deportivos que he tenido.

Control absoluto en el paseo marítimo de Torremolinos
¿Quién te iba a decir a ti que acabarías siendo mundialista, también, en media maratón?
Ese día de San Sebastián ni me lo imaginaba, claro.
¿Se diferencian mucho ese tipo de campeonatos internacionales a los tradicionales de pista?
Sí, son distintos. En el de media ya estás en la final directamente  y  rodeado de corredores buenísimos de cross, maratón, 10.000. El campeonato que yo corrí  fue en Bruselas. Corrí lo que pude a poco más de 3´/km. Luego pinché. Esperaba hacerlo mejor, pero no pudo ser. Corrieron muy bien Cortes y Julio Rey. Toni  Peña y Alberto Juzgado completaron el equipo.

¿En qué momento decidiste que era el momento de decir adiós al atletismo de alto nivel? ¿Por qué?
Cuando intenté correr maratón otros dos años y no me salía lo que esperaba. También había estado los últimos años disputando campeonato de España de cross, de media maratón y copas de Europa de Media Maratón gracias al club de Guadalajara. Ya estaba entrando en añitos y teníamos dos hijos.
Una vez lejos de las pistas y las competiciones internacionales, ¿se echan en falta? ¿Qué se añora?
No, no echo en falta nada. Después de dejar de correr me inicié en el golf y con este deporte seguía manteniendo ese espíritu competitivo.


¿Un 5.000 a menos de 3.18? No está mal, nada mal
¿Te resultó fácil esa complicada etapa de transición entre la vida de deportista de élite y la posterior?
Sí, me resultó fácil, como he comentado antes. Durante los años de atletismo tuve tres lesiones que me impedían rendir y renovar las becas. Una fue una operación de rodilla en 1992. En ese tiempo de parón comencé a trabajar en seguros y ya no lo he dejado hasta este momento. Bien es cierto que cuando tenía opciones en atletismo aflojaba en seguros y viceversa. Tuve otro parón en 1994 por operación en la otra rodilla y en 1999 padecí un accidente de tráfico que yo creo que fue lo que me rompió el ritmo que traía de las temporadas 97 y 98.
¿De qué manera encauzaste tu carrera profesional?
Soy autónomo y  agente exclusivo de seguros Allianz. En los años 95 y 96 dirigía una oficina con treinta agentes. Es un trabajo que me gusta mucho, pero como el atletismo me gusta más en el 97 se cruzó en mi camino otra vez el atletismo de la mano del grupo de Eladio Barredo, con Isaac Viciosa, en Valladolid. Cerré la oficina y atendía a mis asegurados directos y así sigo en la actualidad. Los directores que he tenido en Allianz siempre han entendido que yo tenía que estar compaginándolo con el deporte. Al director de ahora, Luis Ángel, le gusta correr y salimos algún día juntos.
¿Por qué creaste el Club Deportivo La Armuña?
Justo antes de dejar de correr en “serio”, temporada 2003-04, bajé a correr a una zona de Salamanca a la que yo no acudía casi nunca, Salas Bajas. Haciendo los estiramientos típicos después de entrenar, un día entablé conversación con unos corredores muy majos, ellos ya me conocían a mí .Uno de ellos era Iñaki Peña, un runner con más de 30 maratones en sus piernas. Resulta que estábamos preparando todos el mismo objetivo, la primera maratón Martín Fiz en Vitoria. Para allá que nos fuimos. A la vuelta seguimos quedando para entrenar y conocí a más  atletas que solían correr por allí, Roberto Martín Cruz, Juan Carlos Picado, Manu Cuadrado… Yo ya dirigía en 2005 una escuela de atletismo en el pueblo donde resido, San Cristóbal, y, a finales de 2006, formalizamos el club y le pusimos el nombre de la comarca donde residimos, en la zona norte de Salamanca, La Armuña. También sentía la necesidad de enseñar todos los conocimientos que me proporcionó la experiencia de más de veinte años corriendo.


Vídeo con interesantes imágenes de su carrera deportiva
¿Cómo ha ido evolucionando el mismo hasta alcanzar los alrededor de 200 integrantes con que cuenta hoy día?
Han sido muchos años compartiendo experiencias con muchos clubes, instituciones, federaciones, patrocinadores, atletas  y una idea general tenía. El atleta siempre sería para  mí lo más importante. Con esa premisa comencé con la idea de acercar el atletismo a los niños y niñas de los municipios de la comarca a través de las escuelas de atletismo durante la temporada escolar. También lo hice con la idea de preparar eventos especialmente pensados para ellos en fechas destacadas, fiestas patronales o inicio o clausura de curso con el programa de Olimpiadas Infantiles. También organizamos carreras populares en las que lo participativo y solidario es el objetivo principal sin renunciar a la competición. Así llevamos cinco temporadas y, en la actualidad, dirigimos escuelas en cuatro municipios: San Cristóbal, Villamayor, Monterrubio y Cabrerizos. Asímismo, acuden alumnos de la capital. Participamos en Juegos escolares, deporte en edad y deporte federado. Este año ha acudido a un campeonato nacional el primer alumno de las escuelas, Alberto Cuesta Escudero, que participó en el campeonato de España de pista cubierta promesa en Antequera. También me gusta que, además de atletas, se incorporen como monitores al pasar a júnior. Aquí tengo que hacer alusión  a uno de “tus atletas”, anteriormente entrevistado, Jorge González Amo, que me gustó mucho, Él hacía referencia a esa etapa de monitor de club-atleta. También me llamó la atención que practicara varios deportes además de atletismo. Nosotros les hemos llevado a jugar al golf y varios alumnos de las escuelas participan también en baloncesto. También me gustó mucho aquello que Jorge dijo de que “antes del entrenamiento, el adiestramiento”. Bueno, a ese grupo de promoción de menores que en la actualidad superamos los cien alumnos y alumnas hay que sumar un grupo trece extraordinarios atletas seniors y veteranos que son muy buenos competidores  y  mejores personas. Con sus medallas en campeonatos autonómicos de cross y ruta y el cuarto puesto en el nacional de media de la pasada temporada. A todo este grupo de promoción y competición hay que sumarle el incalculable apoyo de madres y padres que se han incorporado en el grupo de deporte-ocio-salud.


Con los monitores en los Juegos Escolares
¿Qué te entra por el cuerpo cuando ves a tus tres hijos practicando deporte con otros niños?
Una satisfacción enorme y, junto a sus madres y padres, me hacen muy feliz, la verdad.
¿Cuáles son los objetivos de vuestro club?
Que todos los atletas estén a gusto, contentos, que se sientan arropados, que su paso por el club les aporte muchas cosas positivas y que si un día deciden dedicarse profesionalmente al atletismo les podamos ayudar. En esa línea les intentamos ayudar a crecer en los tres bloques: promoción, competición y deporte-ocio.
Tú vives en una zona de buenísimos, fantásticos vinos. Además, llevas tiempo trabajando para sacar adelante un ilusionante proyecto relacionado con ese mundo. Cuéntanos cuál es ese proyecto y cómo optaste por involucrarte en un mundo tan apasionante.
Empiezo por el final y no me voy a extender mucho, que ya van muchas líneas ¿verdad? Hace unos seis años compramos una casa solariega en la comarca de Tierra del Vino, concretamente en Corrales del vino Zamora, una casa con la bodega típica de una zona en la que los pueblos llevan el apellido del Vino. Al poco tiempo, por casualidad, nos hicimos con una viña y el año pasado hicimos la primera vendimia. Ya hicimos vino el año pasado, gracias a los consejos de bodegueros vecinos que, muy amablemente, nos ayudaban en las muchas dudas que se nos presentaban a cada paso. El proyecto es tan ilusionante como el de aquel niño de instituto que quería ser atleta como comentaba en el inicio de la entrevista.

El trabajo duro, la clave para obtener el fruto deseado
¿Te hace ilusión que los aficionados al vino de cualquier parte de España puedan algún día ir a buscar a sus lugares preferidos vinos elaborados por ti y tu gente?
Sí, claro. Ahora me hace ilusión que mis amigos del deporte, compañeros y familiares, compartamos y disfrutemos de lo que vamos haciendo día a día.   
Explícanos de dónde viene la denominación de tu bodega, VER?
Son las iniciales de los nombres de nuestros hijos, Vega, Enrique y Ramiro. Fue un nombre que le pusieron ellos y luego caímos, su madre y yo, en que coincidía el nombre con sus iniciales.

¿Hasta dónde crees que puede llegar Viña VER?
Hasta donde llegue espero que sean felices, que lo sean tanto como lo son ahora cuando nos “ ayudan” y juegan mientras hacemos las labores de la viña, el mosto y el vino.

Y dejando a un lado lo sentimental, te comento que no lo se. Como te comentaba en preguntas anteriores, en este proyecto,  haciendo un paralelismo con el atletismo, nos encontramos en la escuela de iniciación deportiva. Nos encontramos con un deportista con muchas cualidades, es decir, unas cepas con muchos años, que se caracterizan por dar uvas de mucha calidad de la variedad Tempranillo las tintas, y malvasía y  moscatel las blancas. El  terreno es ideal para la maduración  y  la bodega soterrada ideal para las crianzas. Pero necesitamos unos añitos hasta llegar a júnior  y  sénior. En este tiempo trabajaremos con muchas ganas e ilusión  las  cualidades, como son la resistencia, la velocidad, la coordinación, la competitividad. Hay que formarse como  un buen  atleta,  hay que hacer un buen vino.  Esa será nuestra meta, hacer un buen vino de calidad,  respetando las técnicas de cultivo y elaboración tradicionales, que son las más ecológicas y sostenibles. Con esa singularidad deportiva ya encontraremos el matiz.  Tenemos buenos entrenadores  y compañeros que nos ayudan en la programación  y  en los entrenamientos diarios. Son de agradecer los consejos de agricultores, bodegueros y vinicultores vecinos.  Desde el presidente de la D.O Tierra del Vino, Juan Miguel Fuentes Sardón, que tiene la bodega Teso Blanco en Cabañas de Sayago; Juan José Moreno, de Microbodega El Alumbro, en Villamor de los Escuderos; José, de El Maderal,  con Viña Escuderos.  Y  vinicultores de Villanueva de Campeán. En un principio les chocaba que un deportista se preocupara del campo y, sobre todo, cuando nos veían con las azadas.  También hay atletas campeones que nos motivan en el camino, como los Sexmil, Brochero y Sexmil Summa, Gavión,  tanto en tintos como en blancos y rosados, Cénit, Mazarrón, Proclama. Todos estos vinos tienen muchas  medallas  y reconocimientos.

En Viña VER  haremos buen vino y, lo más importante, disfrutaremos del camino día a día… por supuesto lo compartiremos.

La genética es un grado y en la familia Morán-Cacho hay buenas cepas de origen
Cuando se habla de vinos la mayoría de la gente se olvida de los blancos, rosados, espumosos y otras variantes, pareciendo que sólo los tintos son buenos vinos. Dinos, por ejemplo, con qué tipo de vino compararías las 3 pruebas atléticas que más te gustan (se trata de decir tinto con  …; blanco con …; rosado con ….).

Complicada pregunta porque del atletismo me gustan todas las pruebas. Ni siquiera se me ocurre la respuesta dividiéndolo por modalidades: carreras, carreras con vallas, saltos, lanzamientos y marcha.  Este dilema dará para escribir varios libros…Y si te digo cross, pista y  ruta  tampoco.  Bueno, me lanzo: lo voy a responder en función de mis carreras, ¿vale?

Vale

Tinto: 3.000 obstáculos; blanco: cross; rosado: ruta, medio maratón.


El vino, en buena compañía, siempre sabe mejor
Déjanos unas palabras de esperanza para nuestro deporte y nuestros deportistas.
Me gustaría, antes de terminar, pedir disculpas a todos los que no he nombrado en esta entrevista porque en todo momento he escrito de memoria, sin consultar datos. A la vez, agradecerles a todos los momentos que hemos compartido, atletas, clubes, federaciones, patrocinadores, monitores, organizadores, entrenadores, servicios médicos y medios de comunicación con los que habré tenido momentos buenos y menos buenos, pero quienes habéis ayudado y ayudáis a que nuestro deporte sea lo grande y apasionante que es. Todos esos momentos me han llevado a que ahora os esté enviando un fuerte abrazo a todos a través de esta entrevista y, por supuesto, si tuviera otra oportunidad no lo duraría, sería deportista. 
Felices Fiestas
Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 8 de abril de 2013

Raquel Landín


Raquel Landín
Nacida el 4 de octubre de 1986
Residencia: Valencia
Club: Piélagos Inelecma
       Atleta, Entrenadora Nacional y Coach Deportiva
Entrenador: Carlos Landín García
Twitter: @raquellandin_

Mejores Marcas Personales

3000m.l.: 9’51”
3000m. obstáculos: 10’21”
10km. en ruta: 35’36”

Historial 

Campeona de España universitaria de 3.000m. obstáculos.- Cáceres 2013
Finalista en 3.000m.l. Campeonato de España absoluto en pista cubierta 2013
Campeona de España de cross corto por clubes con el Piélagos-Inelecma 2013
Vencedora del XV Circuito de Carreras Populares Diputación de Valencia 2012
Subcampeona de España universitaria de Campo a Través 2012
Subcampeona de España de cross corto por clubes con el CAB Puerto de Alicante 2011
Subcampeona de España universitaria de Campo a Través 2011
Subcampeona de España por clubes al aire libre con el CAB Puerto de Alicante 2011
2ª clasificada en el V Circuito de Carreras Populares Ciudad de Valencia 2010
3ª en el Campeonato de España universitario en 3.000 metros obstáculos 2010
Internacional promesa en 3.000 metros obstáculos 2008
Subcampeona de España promesa en 3.000 metros obstáculos 2008
3ª en el Campeonato de España universitario en 3.000 metros obstáculos 2007



Un año más, éste ha sido el cuarto, tu club, el Piélagos Inelecma, se ha proclamado campeón de España por clubes de cross corto. ¿Qué supone para un atleta formar parte de un grupo que se erige como el mejor de un país en una disciplina deportiva?

Sin duda, todo un orgullo. Desde mis comienzos hasta ahora he pasado por 4 clubs reconocidos a nivel nacional, aunque, por supuesto, alguno más referente por sus éxitos que otros. Hay un tópico extendido entre los atletas de que cuanto más grande y exitoso es el club por el que fichas, menos ven al atleta como persona y más lo hacen como máquina que debe lograr esos triunfos deseados que le otorgan reputación (y por lo tanto las ayudas económicas) al club. Sin embargo, a día de hoy, y desde que llevo en el Piélagos Inelecma, estoy realmente contenta por el trato recibido. Este club del norte tiene algo especial, quizás sea su espíritu tan familiar que desprende mezclado de su gran palmarés deportivo. Mucho de ese éxito seguro que es debido a ese espíritu de equipo que motiva a cualquiera.

¿De alguna forma aumenta el grado de implicación cuando se compite por un equipo en relación a cuando se compite de forma individual?

Eso siempre dependerá de lo que le haga sentir al atleta ese club. Si el equipo consigue cautivar al atleta en todos los sentidos (sentimiento de equipo, lucha por una meta común…sin olvidar la remuneración económica) conllevará a que el atleta vea los objetivos principales del equipo como propios y, por tanto, los incluirá como tal dentro de su planificación. Te podría narrar como atleta campeonatos de clubes muy importantes a los que he llegado con una carga excesiva (mucho entrenamiento) y, por lo tanto, el resultado que esperaban de mi no fue el logrado por no querer perder días de mi planificación individual, ya que percibía mucho desinterés del club hacia el atleta, tan sólo contaba que llegases, corrieras, te llevases los puntos y hasta la siguiente. Nada de cohesión grupal ni similar, y eso no va conmigo.

El equipo de campeonas de España de cross corto por clubes 2013

Oro por clubes aparte, ¿cómo ha resultado la temporada invernal para ti?

Como atleta ha sido la mejor. Realicé varios croses nacionales como Cantimpalos, etc., y alguna carrera en ruta reconocida como la San Silvestre Crevillentina obteniendo buenos resultados. Logré marca personal en el 3000 con 9’51´´ corriendo sola y ser finalista en el Campeonato de España en pista cubierta; medalla de oro en el Campeonato de España de clubs en el cross corto con el Piélagos y medalla de plata en el Universitario con la UCAM con unas buenas posiciones. También pude ser la 42º en el nacional de cross con un grandísimo nivel este año, donde grandes atletas reconocidas, como Paula González, Isabel Checa o Elena Moreno se clasificaron la 25º, 26º y 29º. Siempre habrá atletas que lo perciban como poco. Está claro que todo es mejorable y pienso luchar por ello. Pero me siento orgullosa de lo obtenido. Para mí cada marca personal es muy valiosa ya que compaginar el Atletismo con el trabajo, los estudios y la vida personal sin ayudas no es fácil.

¿En qué fase te encuentras ahora mismo? ¿Cuáles son tus objetivos de cara a la temporada veraniega?

Ahora mismo estoy en la transición entre el invierno y el verano como bien dices. Mi objetivo estival principal es realizar marca personal en los 3000m. obstáculos. Ahora la tengo en 10’21” y quiero rebajarla, además de lograr un buen puesto en el Campeonato de España. Me noto bien y si las lesiones me respetan, que ha sido uno de los factores limitantes de estas últimas temporadas, es mío. Aparte de eso, me quiero estrenar en un 5000m en pista y experimentar sensaciones, aunque mi padre quiere que me estrene en media maratón jejeje.

Ahora que estamos de cambio de temporada, ¿en qué parte te encuentras más a gusto, en invierno, con la ruta, el campo a través y la pista cubierta, o en el verano, con la pista al aire libre y las pruebas de ruta?

Sin duda disfruto más con el aire libre porque es donde se encuentra el 3000 obstáculos, que es mi prueba predilecta, y con la ruta. Mi pisada hace que me adapte mejor a la pista y al asfalto. Me encuentro muy cómoda en la ruta, por eso mi padre quiere subirme poco a poco a distancias mayores. Además, me gusta el ambiente sano que crean los corredores populares.

En el campo a través sufro mucho, ya que yo entreno en Valencia y nuestra orografía llana y caluroso clima no me favorecen nada hacia el mismo. Si quiero trabajar en cuesta tengo que subir y bajar la entrada al antiguo cauce del río  (donde se encuentran las pistas) tantas veces desee o recorrer 40’ en coche, y para eso no tengo tiempo, aunque he de decir que el ambiente que se disfruta en las pruebas de cross me encanta. Me gusta que haya pruebas de todas las categorías, que se llene todo de familiares…


Pasando la ría en la final del Campeonato de España al aire libre.- Málaga 2011

Cuando una persona nace y crece en una familia como la tuya, que vive el atletismo como si fuera la misma vida, ¿resulta complicado no mamar el atletismo desde pequeñita y crecer entre zapatillas de correr, saltar o lanzar?

Pues sí, o lo cojo con gusto o lo odio jejeje. Mi padre, actualmente, es uno de los mejores entrenadores que tiene España en medio fondo y fondo, pero hace años fue un gran atleta. Su fuerte eran los 3000 obstáculos también jejeje ¿casualidad? Cada vez que corría un obstáculo lo hacía por debajo de los 9’. Sus marcas son 8’49” en el 3000 obstáculos, 14’10” en 5000, 30’ en 10000 y 2h24’ en una maratón que salió a tirar a un amigo hasta el kilómetro 30 y a partir de ahí corrió.

Recuerdo que me llevaba a las pistas de Pontevedra con él a entrenar y, mientras que él realizaba su entrenamiento, yo correteaba de un lado para otro. Me apunté a la Escuela Municipal de Atletismo donde jugábamos, luego realicé combinadas, fui lanzadora de peso (y nada mala jajaja), saltadora de triple y en juvenil de 2º ya pase a ser corredora.

Los que conocen a mi padre saben que es un apasionado de la bio-química y la fisiología deportiva. Él dice que es la BASE, con mayúsculas, de la teoría y planificación deportiva. Cuando estoy con él es como acudir a seminarios especializados en la materia, es una barbaridad lo que sabe. Y a mi madre le encanta ver el atletismo en la televisión más que a mí.


Y la niña no le salió rana...

La variedad en ciertas épocas es la mejor opción para evolucionar como personas y como deportistas y tú, durante unos años, practicaste gimnasia rítmica y balonmano. ¿Qué consiguió que decidieras decantarte por nuestro deporte en lugar de por las otras dos disciplinas?

Sí, como he descrito en la respuesta anterior no empecé a correr hasta los 16 años. Hasta entonces compaginaba el acudir a la escuela de atletismo con la gimnasia rítmica (5 años, demasiada tensión), balonmano (2 años, mis pies no lograron adaptarse a esos movimientos laterales, me salían continuamente ampollas), fútbol (lo mismo), natación y alguno más, pero tenía claro que quería ser corredora. Por eso lo dejé todo y me dediqué a correr sólo.

Ya tenía arte desde chiquitilla

¿Qué experiencias, qué valores, destacarías de los años que estuviste alternando deportes?

Experimentar en primera persona como se entrenan otros deportes siempre enriquece, del mismo modo que un entrenador sepa también de otras ramas como la fisioterapia o psicología. Pude aprender mucha variedad de ejercicios, experimentar diferentes ambientes deportivos, etc. y escoger el que más me atrajo. Soy muy coordinada y tengo gran poder de creación, me adapto muy bien a cualquier deporte y consigo sacarle partido a cualquier espacio o material del que disponga. Tengo claro que eso se lo debo a todos esos años. Mis atletas a veces me preguntan de dónde saco esas ideas, jajaja.

Ahora estás centrada en las distancias de fondo, habiendo participado desde 3.000 metros hasta pruebas de 15kms., pero no siempre fuiste “fondera”. Cuéntanos qué pruebas preparabas hasta segundo año de juvenil.

El que fue mi entrenador en la escuela de atletismo de mi pueblo (Silla) se percató de la gran coordinación que teníamos una compañera mía y yo. Nos puso a entrenar pruebas combinadas, pero claramente yo destacaba en lanzamiento de peso. Fui de las mejores autonómicas durante las categorías infantil y cadete. Luego se creó en Silla el equipo de Primera División donde faltaba cubrir una plaza en el triple salto y ahí me colocaron, decían que era muy polivalente. Luego la plaza que hacía falta cubrir fue la de los 3000 obstáculos y ahí fui yo, y mira tú por dónde me atrapo la prueba. Desde entonces supe que era la mía. Una prueba donde no sólo se requería correr, sino también muchas otras cualidades.


Disputando el 3.000m. obstáculos en una Liga de Clubes en Zaragoza

¿Por qué decidiste dar un giro relativamente grande a tu carrera para centrarte en las pruebas de largo aliento?

Hasta ahora nunca he pasado la barrera de los 15km. Me encuentro muy cómoda en pruebas que van de  los 5 a los 15km en ruta. Mi pisada y mi mente se adaptan bien a ello. Disfruto con el ambiente y hay más premios en metálico. Sí que es cierto que mi planificación tira hacia abajo, a la distancia podría decirse de un 4000-5000, ya que el obstáculo requiere un poco más de fondo que un 3000. Por eso también el cross largo se me hace duro, pero el realizar los entrenamientos a una intensidad elevada, aunque pocos metros, hace que al participar en una prueba de más kilómetros lo lleve bien, ya que el ritmo que se me exige es más lento.

Nunca he competido en un 5000m, es una prueba que me muestra mucho respeto. Se trata de una distancia no muy larga, por lo que el ritmo que requiere es alto. En ruta los 5 kilómetros e salen perfectos y se me pasan volando, pero el tener que mantener ese ritmo en torno a los 3’17´´ durante 12 vueltas y media requiere mucha concentración y yo he pecado siempre de cabeza. Llevo un tiempo trabajando en ello, por eso es ahora cuando quiero dar el paso. De los obstáculos me ha atraído siempre esa dificultad añadida de tener que pasar un obstáculo cada ciertos metros, ya que hace que vaya concentrada en la técnica de paso y se me pasen las vueltas antes.

Tu padre, Carlos Landín, como has mencionado anteriormente, es entrenador de atletas populares y de élite. Tú, siguiéndole a la zaga, eres igualmente entrenadora. ¿Entrenas con tu padre, eres tu propia míster, cuentas con entrenador?

Sí, a mi me entrena mi padre, él es quien me planifica, aunque el tema de fuerza y técnica lo introduzco yo. Además, muchas veces le discuto alguna duda, pero eso es lo que también me hace crecer como entrenadora, plantearme dudas y buscar sus respuestas. Continuamente le pongo al día de los éxitos de mis atletas y si tengo alguna duda de planificación la consulto con él. En ese aspecto tengo suerte.

Carlos es un fanático del entrenamiento, del aprendizaje, de la fisiología del ejercicio, de la bioquímica. ¿Es fácil o habitual encontrarse a entrenadores que se impliquen al cien por cien en todos los aspectos relacionados con la ciencia del entrenamiento?

Complicadísimo, dejando a un lado que sea mi padre, no he conocido otro que se preocupe tanto por la bioquímica. Él centra sus estudios en la literatura inglesa, ya que en castellano no existen libros que hablen de la bioquímica específica del entrenamiento o la resistencia. Traducirlo supone todo un trabajo por su terminología específica, pero si quieres seguir evolucionando es lo que hay. Se centra en el aumento de las reacciones, el número y actividad de las enzimas. En el aumento de almacenaje de glucógeno y en la movilización de los ácidos grasos. Alguna vez he puesto el manos libres estando con mis amigas sin que él lo supiese y han alucinado: que si la enzima x hace que…,que el sustrato tal es más eficiente que… , le tengo que decir ¡“vale papa, ya!”

Una vez leí que un buen entrenador es aquel que sabe lo que escribe en sus planificaciones, que sabe la diferencia de poner 3xl000 ó 4x1000… de poner 2’ de recuperación ó 3’… de ponerlas a 3’el km ó a 3’05”… teniendo en cuenta las características de su atleta; el que sabe responder a cualquier pregunta o duda sobre el entrenamiento que le puedan realizar sus atletas como “y por qué nosotros hacemos solo 4x1000 cuando la gente suele hacer…; o por qué hoy hacemos series de 1200 y no 1000 ó 1500…Te puedo asegurar que te asustarías con mi padre, te lo contesta todo, creo que nunca le podré superar.


Padre e hija, dos grandes cracks

A la hora de dedicarse al entrenamiento la experiencia es un grado, pero también la formación. Tú has orientado tu formación universitaria a aprender todo lo relacionado con la ciencia de la actividad física y el deporte. ¿Por qué elegiste este camino? ¿Lo tuviste siempre claro o fue una vocación que se fue haciendo patente con el paso del tiempo?

Desde pequeñita tenía claro que quería estudiar la carrera de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, quería ser profesora de Educación Física. Tenía muchas ganas de empezar la universidad y por fin estudiar lo que me gustaba, pero me quedé bastante decepcionada con la carrera en sí, tanto que casi la dejo porque no me apetecía nada ir a clase, nada más hacían que repetir conceptos e incluso contradecirse. Hubo muchas asignaturas que aprobé sin asistir porque era incapaz de estar allí. Yo quería más teoría, más fisiología, anatomía…en lugar de eso teníamos asignaturas anuales como fútbol, baloncesto…y me superó.

Fue en 2º de carrera cuando comencé como monitora de atletismo en las escuelas. Una vez acabé la carrera y obtenido el título de Entrenadora Nacional, tuve la suerte de que salió a subasta la plaza de técnico de atletismo de Cheste, el Centro de Tecnificación Deportiva de la Comunidad Valenciana donde, tras entregar un proyecto y pasar una entrevista, la conseguí. Estoy muy agradecida porque tengo la suerte de trabajar de lo que me gusta, vivir del atletismo no es fácil, además de que opositar en estos momentos en España es misión imposible.

¿En qué momento pasaste de ser una estudiante a preparar el primer plan de entrenamiento para alguien que no eras tú? ¿Se tienen dudas en esos momentos sobre si estás haciendo bien o mal las cosas?

En 3º de carrera cursé la asignatura anual de Teoría y Práctica del Entrenamiento, que me encantó. En 4º la de Maestría de Atletismo, donde algunos de los trabajos exigidos eran microciclos encarados a un atleta con x características y marcas, y en 5º Rendimiento de Atletismo. Una vez empecé a planificar para atletas ficticios me di cuenta de que me era una cosa que me gustaba mucho. Cuando hablaba con mi padre le preguntaba dudas y en seguida algo dentro de mí me dijo que quería ya una atleta para entrenar. Había una chica que me sonaba de alguna carrera de las de Valencia, que corría bastante bien y un día la conocí (M.J.). Estuvimos hablando, le dije que con la tipología que tenía y las horas que le dedicaba debería rendir más. Me explicó lo que hacía…y yo le aconsejé lo que rectificaría, al final depositó su confianza en mí a pesar de ser yo más joven. Y al año entré en Cheste, lo que me dió el salto de calidad como entrenadora, conseguí obtener grandes resultados con atletas en categorías menores, asistir a las concentraciones de la Valenciana, la Española…

Tú eres una persona bastante activa, que no paras. Actualmente, ¿en qué mantienes ocupado tu tiempo, tanto el laboral como el de ocio?

Buff, jaja, no me gusta desaprovechar el tiempo. Una vez en Irlanda, mi profesor de inglés me puso en las notas que era una estudiante hambrienta por aprender. Creo que el secreto está en saberse organizar. Acabo de acabar recientemente el Título de Coaching Deportivo, estoy estudiando el Máster de Fisiología del Ejercicio, Inglés y Chino, sumado a otros 2 másters y algún otro título más. Y el año que viene…idiomas seguro y luego no lo sé.

Fuera de lo deportivo, me apasiona viajar, conocer lugares e integrarme en culturas nuevas. Cada agosto y pascuas/fallas me voy fuera: India, Nepal, Nueva York, Escocia…Después del Campeonato de España absoluto al aire libre desaparezco y vuelvo como nueva. ¡Este año toca China! Y cuando leas esto estaré en Polonia. Me encanta leer, los idiomas y, cómo no, estar con mis amigas, con mi gente, ¡que me suelen acompañar a los viajes!, cine, teatro, musicales, senderismo, cenas en el pisito…


La mejor forma de disfrutar del tiempo es aprovecharlo al máximo

¿Cómo viven las sesiones de entrenamiento, por un lado, los más peques, y, por otro, los más mayorcitos, los adolescentes?

Con los pequeños, en las escuelas, debes plantear las sesiones mediante juegos que agrupen las cuatro disciplinas atléticas. Yo planteaba mucha variedad de relevos y una cosa que les encantaba eran competiciones sorpresa entre ellos en las que hacíamos diferentes pruebas + punto de actitud. Yo me guardaba las copas de las populares y las llevaba ese día, cuando me veían aparecer con las bolsas…jejeje.

A los adolescentes se les plantean ya otras dificultades, como superar 2º de bachillerato y primer curso de la universidad manteniendo un nivel atlético alto, cosa que no es nada fácil. Experimentan por primera vez la frustración e impotencia. Muchos de ellos escogen el camino fácil y abandonan. Durante estos años es más importante hacer uso de la psicología que machacarles con duros entrenamientos que les van a saturar aún más. Deben realizar el cambio de la palabra juego por compromiso, intervals, series... Se les debe empezar a plantear sesiones como atletas realizados, pero ¡paso a paso!. A mi me gusta trabajar mucho mediante cambios y cuestas. Sin pensar en tiempos.

"Soy padre de una "atleta" alevín que disfruta jugando con sus amigos en el club. Me cuestiono como debe ser el entrenamiento de los niños, como debe evolucionar, cuando deben tomárselo más en serio." (Nota del autor: esta pregunta es real, planteada por el padre de un atleta que sigue el blog)

Si estamos pensando en las disciplinas de medio fondo y fondo no hay que tener prisa. Estas disciplinas requieren de unos metabolismos que necesitan madurar para poder ser trabajados con intensidad y así mejorar rendimiento. Hay que evitar el sobreentrenamiento prematuro, el cual nos limitará en un futuro. Hasta los 16 años deberían jugar y practicar todo tipo de deportes y disciplinas. Desarrollar al máximo su multilateralidad para poder iniciarse en una especialización progresiva con garantías de éxito.


Aprender jugando, la base de la evolución de los deportistas en edades tempranas

¿Entrenas también a corredores populares? ¿Qué suelen buscar?

Sí, buscan conseguir sus metas, como los atletas federados. El federado piensa más en batir marcas personales en pista y el popular busca más la obtención de buenas sensaciones entrenando y compitiendo. Se centra más en el proceso y se olvida un poco de los tiempos de paso. Necesitan disfrutar de lo que hacen para seguir, es su hobbie, su vía de escape, no podemos convertirlo en una obligación estresante. Al popular debemos verlo, aparte de atleta a la hora de planificarle, como trabajador, como padre de familia seguramente, con sus obligaciones…, lo que nos llevará a plantearle los entrenamientos de manera más específica si cabe.

¿Crees que los populares a veces se dedican “demasiado” a nuestro deporte?

Jejeje, rotundamente sí. En Valencia llevamos unos años viviendo un boom impresionante que parece no tener fin (de lo que muchos organizadores se están aprovechando para lucrarse económicamente por un servicio penoso). Conoces, oyes historias de populares que doblan, que sólo realizan series, que no disfrutan de una noche de tomar algo con los amigos por levantarse a las 7 para ir a entrenar…. Considero que hay tiempo para todo. La vida consiste en encontrar el equilibrio. A mí me encanta el atletismo, está claro, pero necesito liberar mi cabeza, centrarla en otros objetivos personales para poder llegar al siguiente entrenamiento con la energía al 120%. Muchos de ellos empiezan porque disfrutan, pero correr engancha y te hace perder el horizonte. No deben olvidar que no es su trabajo, sino su pasión. Si la estrujan y todo lo hacen en base a ella, cuando lleguen las lesiones seguramente se acercarán a la depresión. Yo les recomendaría ponerse bajo el mando de entrenadores cualificados. El descanso y los cuidados son una parte del entrenamiento.

Hace unos meses decidiste crear, junto a tu padre, un blog dedicado al apasionante mundo del entrenamiento. Pregunta con doble vertiente: ¿Qué es el Principio de Aerobización Contínua (científicamente hablando)? ¿Qué es Principio de Aerobización Contínua (vuestro blog) y qué pretendéis conseguir con él?

Nuestro blog es un espacio que busca compartir nuestras observaciones de toda una vida como atletas y entrenadores internacionales, relacionadas con los efectos metabólicos del entrenamiento de alta intensidad y el resto de factores influyentes, como es también el coaching para lograr la máxima eficiencia de nuestros entrenamientos.

Mi  padre quiere solucionar muchos problemas de entrenabilidad, sobre todo de la resistencia que tienen que ver con toda  forma de entrenamiento sistematizado clásico, "sistemas típicamente anaeróbicos". Quiere hacer ver que son especulaciones, que  producen un desarrollo contínuo y constante de la potencia aeróbica y, en general, de los procesos aeróbicos. Es decir, que el organismo tiende a dar una respuesta aeróbica.

El propio carácter, naturaleza y objetivo biológico de los procesos anaeróbicos que cumplen el diseño de solucionar situaciones de urgencia, con unos mecanismos de respuesta muy urgentes a cambio de gran gasto energético. Pero el entrenamiento sistematizado intenso va cambiando el carácter urgente de la respuesta porque la inteligencia biológica irá familiarizando los estímulos y buscándoles soluciones más económicas, mas aeróbicas... de forma contínua y constante.

Si queréis saber más no dudéis en visitar nuestro blog. Lo podéis ver en http://principiodeaerobizacioncontinua.blogspot.com.es/

Cantando los tiempos de paso a una joven atleta

Vivimos en un mundo en el que cada vez es más necesaria la especialización o, también, la multiformación, es decir, estar preparado en multitud de facetas para poder tener una salida laboral tan añorada hoy en día. Además de monitora, corredora, entrenadora, eres Coach. Si en los países anglosajones el coach es el entrenador, ¿qué es el coach por estos lares?

El término coach viene del deporte, significa “guiar” o “entrenar”. Los coaches eran los conductores de carruajes de caballos, que permitían llegar más rápido al destino. En el siglo XX la palabra se transfirió al ámbito empresarial como “la figura que ayuda a alcanzar resultados excelentes” (Beatriz Valderrama, 2009). Como ves, un coach es la figura que te guía, acompaña y saca de ti tú máximo rendimiento durante el proceso de consecución de las metas fijadas.


Vídeo sobre el coaching (haz click en el enlace)

¿Qué diferencias hay entre un coach y un entrenador y un psicólogo?

Cuando se habla de coaching se habla también de psicología.

Coach: no te dice lo que tienes que hacer, sino que te ayuda a crear un abanico de posibilidades a partir de una amplia gama de herramientas de trabajo para luego tú escoger el camino que creas que te llevará a tus objetivos. Se centra en el presente y futuro. Te ayuda a encontrar confianza y motivación. Un coach no entra en los aspectos físicos, técnicos o tácticos, sino que trabaja el autoconocimiento, los valores, la gestión de las emociones, etc.  Y su cliente puede ser también un equipo o grupo. Un coach no resuelve problemas de personas con “dificultades”.

Entrenador: impone objetivos, te dictamina lo que debes hacer. Te planifica los aspectos físicos, tácticos y técnicos.

Psicólogo: busca también aumentar tu rendimiento y no interviene en la planificación física ni táctica ni técnica como un coach, pero basa su enfoque en el pasado, presente y futuro. Trabaja mediante la escucha y de manera individual. Muestra un carácter menos agresivo.

Similitudes entre coach, entrenador y psicólogo: todos buscan sacar de ti el máximo rendimiento, te apoyan, te animan, te sirven de referente

La figura de un coach es un complemento para el entrenador ideal, de hecho muchos deportistas y equipos hacen uso de ello, aunque está claro que en los tiempos que corren es difícil permitírselo. Es por ello que el hecho de que el entrenador adquiera esas habilidades supondría un salto de calidad hacia sus deportistas.


Como debe ser, en primera línea, animando y dando calor a sus chicas

Muchos nos podemos llevar a error al pensar que el coaching sólo se aplica al mundo del deporte, ¿no es así? ¿Qué aplicaciones prácticas tiene hoy en día el coaching?

Sí, el coaching busca aumentar el autoconocimiento y autodescubrimiento de la persona, te ayuda a gestionar tus emociones, a no ser esclavo de ellas. Te ayuda a trazar un plan de acción para llegar a tus metas fijadas, pensando en el ahora encarando el futuro. Te ayuda a generar una serie de acciones y opciones por las que avanzar. Te acompañará por él, hará que aumente tu confianza…sacando el máximo rendimiento de ti. Como ves, es aplicable a la vida misma en todos sus ámbitos.

Una frase: “Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar”. ¿Qué significa esa frase para ti y qué importancia tiene para todos los que perseguimos sueños?

Lo que llamamos sueños deberíamos transformarlo en metas atractivas, retadoras, difíciles, pero sabedoras de que con mucho esfuerzo podremos conseguirlas. Si no, lo único que estaremos creando serán ilusiones imposibles que lo único que nos crearán será mayor frustración y desmotivación por la lucha en esta vida. Cada uno debe saber dónde está, cuáles son sus posibilidades y luchar con convicción por ello cueste lo que cueste ese proceso en el tiempo. Repito, objetivos complicados, pero que con esfuerzo se pueden conseguir, no pensemos en milagros, solo en metas que dependan de uno mismo. A mi también me gustaría correr en 9’20 los 3000 obstáculos, pero a día de hoy no es factible. 9’20 no, pero estar por debajo de los 10’10” sí, difícil, pero con trabajo duro estaremos luchando por ello. Hay que intentarlo. Hay que caerse y volverse a levantar. El fracaso está en la mente de cada persona. El fracaso es un buen aliado al que debes escuchar, te descubre los errores, te da la oportunidad de asumirlos y no volver a repetirlos, a mejorar como atleta o persona. Deja el miedo a un lado, prueba, intenta, repite, cae, levántate, sigue, mejora, pelea, consíguelo. Todo lo que he conseguido ha sido por mi esfuerzo, soy una luchadora y seguiré siéndolo.

¿Qué sueños persigues tú?

Ser feliz en esta vida. Si eres feliz quiere decir que todo lo que te has ido proponiendo poco a poco lo vas consiguiendo. Dentro de mis retos están los de seguir creciendo como atleta, como entrenadora, coach y persona. Dar la vuelta al mundo y poder seguir disfrutando de lo que me gusta con los míos. 



Jesús Francisco Aguilera Moreno