Mostrando entradas con la etiqueta Seoane-Pampín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seoane-Pampín. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Mohamed Marhoum


Mohamed Marhoum Jaghloul
Natural de Fnideq, Marruecos
Residente en Madrid
Nacido el 26 de noviembre de 1987
Especialidad: Fondo y cross
Club: Clínica Dental Seoane-Pampín
Entrenador: Luis Miguel Landa

Mejores Marcas Personales

5.000m.: 13´36´´92 (Barcelona 2011)
10.000m.: 28´50´´59 (Pontevedra 2011)

Historial

6º Campeonato de Europa de campo a través.- Belgrado 2013 1º Cross Nacional Espada Toledana 2013
9º Cross Internacional de Atapuerca 2013
3º Cross Internacional de Soria 2013
8º Campeonato de España absoluto de 5.000m.- Alcobendas 2013
5º Mitin Iberoamericano de Huelva en 5.000m. 2013
10º Campeonato de España campo a través por clubes.- Oropesa 2013
5º Campeonato de España absoluto de 5.000m.- Pamplona 2012
26º Campeonato de España de campo a través.- Gijón 2012
5º Campeonato de España absoluto de 5.000m.- Málaga 2011
8º Mitin Iberoamericano de Huelva en 5.000m. 2011
5º Campeonato de España de 10.000m.-Trofeo Ibérico.- Pontevedra 2011
1º Campeonato de España de campo a través.- Haro 2011
1º Campeonato de España cross corto por clubes.- Punta Umbría 2011




Antes de nada, mis felicitaciones por ser uno de los seleccionado para el Europeo de cross del próximo domingo. ¿Cómo has acogido el hecho de ver tu nombre en esa lista? 

Lo primero es agradecer a todos los que me han ayudado. Lo he acogido con mucha alegría, es un orgullo ser seleccionado.

¿Estaba ir a Belgrado entre tus planes antes de comenzar a preparar la presente temporada invernal?

Sí, era un objetivo, pero no de la temporada, porque empecé un poco tarde a entrenar, pero el descanso me ha venido muy bien.

Por tus prestaciones en Soria y Atapuerca has dejado bien claro que eres de los atletas que están en mejor forma en España, circunstancia que puede ser sinónimo de estar entre los mejores en el Europeo. ¿Cómo tienes pensado plantear tu carrera?

Han sido dos magníficas carreras para mí. Creo que he estado a la altura donde tenia que estar hace tiempo. El problema es que antes llegaba pasado de forma,  quizá entrenaba demasiado duro y me pasaba factura en la competición. Para el Europeo espero estar delante y luchar con los mejores. Si no lo consigo queda mucho tiempo por delante porque aún soy joven y sólo llevo 5 en el atletismo.
Sorteando obstáculos en el pasado Cross de Atapuerca

¿Te ves logrando un puesto entre los mejores de Europa?

Yo creo que con carreras que he hecho, tanto Soria como en Atapuerca y la Espada Toledana, debería estar con los mejores, pero ya sabemos que no siempre sale como deseamos y esperamos, pero vamos a intentarlo sin presión, que soy un novato.

Una vez que vuelvas del campeonato, ¿cuáles serán tus objetivos prioritarios para el resto del invierno? De cara el verano, imagino que buscarás una plaza para el Europeo de Zurich, ¿no es así?

Mi principal objetivo es el Trofeo Ibérico de 10000m. Quiero hacer la mínima para Zurich y hacer una buena marca porque hace 3 años hice 28.50 con muy pocos años entrenando quedando segundo. Eso me va a dar margen. Si no sale como quiero lo voy a intentar en el 5000m. Ir a un Europeo con España es muy difícil con el nivel que hay.

¿En qué distancia te ves mejor, en 5.000m. o en 10.000m?

Antes me gustaba más el 5000m., pero ahora voy a apostar por el 10000m.,  aunque a mí me gusta más el maratón y creo que dentro de poco daré el salto.

Hablando kilómetros. Tú eres natural de Fnideq, pueblo de Marruecos situado a poco más de 1 kilómetro con la frontera de España en Ceuta. ¿Qué significado han tenido para ti las distancias desde que tienes uso de razón?

Yo nací viendo España muy cerquita de Ceuta y viendo eso el instinto inmigrante te empuja hacia  Europa. Eso de ver los coches y la gente saliendo, la verdad es que eso te empuja a aventurarte, más aun si eres pobre y con 7 años ya estás trabajando mientras otros niños disfrutan de su infancia. Ahora bien, la vida siempre da oportunidades, sólo hay que aprovecharlas y luchar por  los sueños.


Fortaleza desde los comienzos

¿Recuerdas desde cuándo comenzaste a albergar esperanzas de cruzar “al otro lado”?

Desde que abrí los ojos tenía esperanzas de emigrar a España porque, teniendo una familia fuera, la única forma es ir a Europa. Yo lo intenté y lo conseguí.

De pequeño, ¿a qué menesteres te solías dedicar día tras día?

De pequeño, en Marruecos no tuve la oportunidad para estudiar porque tenía que ayudar a la familia para poder llegar al final del mes, pero luego pude estudiar aquí y ahora, culturalmente, estoy bastante bien. En mi día a día trabajaba y cuando podía tener tiempo aprovechaba para jugar con  mis amigos.

Antes de cruzar definitivamente a Ceuta y quedarte allí ya habías hecho algún intento, ¿qué ocurrió para que decidieras volver a casa?

Sí, mi hermano y yo éramos unos rebeldes y nunca teníamos miedo de nada y, claro, eso nos llevó a cruzar la frontera y sacar bultos. Un día hubo una revuelta y entramos a Ceuta, nos cogió la policía y nos llevó al centro de menores, donde lo pasamos muy mal. Nuestra familia no sabía nada de nosotros y pasábamos el día llorando y no aguantamos hasta que nos fuimos.

¿Cómo fue tu llegada a España, “la tierra de las oportunidades”?

Cuando yo volví a casa tras entrar y salir pasé unos meses en allí y veía que no había futuro. Ni estudiaba ni nada, sólo trabajaba y cobraba una miseria. Recuerdo que me levanté muy pronto, cuando todos estaban dormidos, y me fui a la frontera de Benzu y me quedé allí, esperando. Cuando no había nadie vigilando entré nadando hasta que llegué a la tierra ceutí. Desde ahí empezó todo. Es bueno arriesgar alguna vez en la vida. Desde esos momentos empecé a estudiar y así fui poco a poco. Los primeros días lloraba mucho y me costó mucho adaptarme, y hasta hoy. No volví a casa hasta 2009...


... Y llegó el momento de dar el salto ...

¿Qué recuerdos tienes de los primeros años en nuestro país?

Me acuerdo muy bien. Fueron muy duros los primeros meses, pero poco a poco me fui adaptando y comencé a estudiar y a saber lo que es ser un niño.

Visto que en el fútbol no llegarías a ser balón de oro … el atletismo se cruzó en tu camino. ¿Cuándo y cómo fue tu primer contacto con el rey de los deportes?

La verdad que el fútbol era todo para mí. Conocí el atletismo a través de mi primer entrenador, Alfonso Lozano. Él ha sido clave para que yo contactara con este mundo. Espero que descanse en paz, él siempre estará conmigo. Fue en una San Silvestre de Ceuta y me gustó.

Ahora estás comenzando a ver los frutos al esfuerzo y la dedicación, pero no siempre fue así. ¿Te ha resultado fácil poder llegar a los escalones más altos del atletismo nacional?

Yo creo que todavía no hecho nada, sólo ha sido un pasito. Me ha costado mucho llegar a este nivel. Antes entrenaba demasiado duro y llegaba cansado, ahora he madurado y creo que tengo mucho camino por recorrer.

Cuéntanos cómo eran tus “entrenamientos” durante los primeros años.

Los primeros tiempos no entrenaba demasiado, hacía unos 50km. semanales.


Disputando el Cross de Elgoibar

¿Qué memorias más destacables guardas del tiempo que pasaste en el Centro de Menores “La Esperanza”?

Tengo muy buenos recuerdos. Allí he hecho grandes amigos. Siempre jugábamos al fútbol. Nunca olvidaré los momentos que he pasado allí.

¿Sigues manteniendo contacto con gente de allí?

Allí ya no tengo contactos porque no están los amigos. Contacto con algunos amigos, pero no están  allí. Hablo también con algunos educadores, a los que siempre estaré agradecido por el buen trabajo que han hecho con nosotros.

Imagen en Ceuta, hace 10 años, ¿sabéis cuál es Mohamed? Lleva la victoria en el pecho ...

¿Cuándo comenzaste a vislumbrar que el atletismo podía ser el que te hiciera ganarte las habichuelas para poder salir adelante?

A lo largo del tiempo cada vez tenía más confianza de poder llegar a ser alguien. En 2011, cuando corrí en 13.36 el 5000m., fue cuando pensé que podía hacer algo porque con sólo 3 años en esto no es fácil conseguir eso. En 2012 perdí esa confianza y ahora  la he recuperando otra vez.

En 2011 juraste sobre la Constitución Española y adquiriste la nacionalidad española. ¿Cómo fue de especial ese momento para ti?

Me alegré un montón tras estar en España 12 años. Me ha hecho mucha ilusión.

Esa circunstancia, en el caso de los ciudadanos marroquíes, os obliga a renunciar a vuestra nacionalidad de origen. ¿Supuso eso un problema para ti en alguna ocasión?

Me siento orgulloso de mis orígenes, pero, al llevar tanto tiempo aquí, resulta que he crecido aquí, he estudiado aquí, he hecho todo aquí y estoy muy integrado en la sociedad española. Yo me siento español, ¿por qué voy a representar a Marruecos si yo soy español de nacimiento marroquí? Ahora estamos en el siglo XXI y ser europeo no tiene que ser blanco y rubio, también hay que ser de raza negra, china y árabe, esto es normal. Mira los EEUU, allí hay de todo, es lo normal, lo que no puede ser es que en Francia sólo haya franceses, en Alemania sólo alemanes y en España sólo españoles. Sería aburrido, pues lo bonito de la humanidad es la integración. De hecho, hay españoles por otro países, también es lo normal. Cada uno es libre de tomar sus decisiones y representar al país que quiera, con el que se sienta identificado. Repito, yo soy español.

El domingo en Belgrado correrás por España. ¿Crees que se despertará alguna añoranza o resentimiento por no representar a Marruecos?

No, porque todo el mundo sabe que yo tengo que representar a España porque gracias a España he llegado a este nivel. Me siento orgulloso de mis raíces, pero me siento español y soy español.

Hasta llegar a tu momento actual, ¿has podido contar con apoyos para poder evolucionar en tu carrera como atleta profesional? ¿Quiénes son esas personas o entidades claves en tu desarrollo personal y atlético?

Sí, sin las ayudas es imposible llegar, y entre ellos están mis entrenadores, tanto Luis Miguel Landa como Alfonso Lozano. Landa, gracias a su experiencia y sus conocimientos, ha conseguido que yo mejorara.  Fernando Seoane Pampín ha estado conmigo en mis peores momentos. Si no fuera por él ahora mismo no estaría aquí. Me ha ayudado anímica y económicamente. Tengo que agradecer a las autoridades ceutíes y a mucha más. De lo contrario, habría sido imposible aguantar.

Este año, además, has pasado a engrosar las filas del Club Clínica Dental Seoane-Pampín. ¿Qué supone para ti formar parte de un club joven que aspira a crecer año tras año?

Primero quiero agradecer a la A.D. Marathon por todo, pues me han tratado muy bien y es un gran club. Para mí, representar al Clínica Dental Seoane-Pampín es un orgullo porque me ha ayudado mucho.

Tú pasaste un tiempo residiendo y entrenando en la Residencia Blume de Madrid. ¿Cómo te fue estando rodeado de los mejores deportistas de diferentes especialidades?

Entrenar en la Blume y residir allí es una gozada. Estar con los mejores deportistas me ha ayudado a crecer un montón. Yo, cuando llegué, flipaba de cómo era todo.


Preparados para una nueva sesión de entreno

¿Consideras que has encontrado en España todo aquello que venías buscando siendo sólo un niño?

He encontrado muchas cosas y sigo buscando otras. A través del trabajo  y el esfuerzo se consiguen las cosas.

¿Qué esperas poder conseguir de aquí a unos años?

 Seguir creciendo como atleta y no cometer más errores para poder ganar medallas para España  y para mi club. Por supuesto, espero ser feliz y tener buena salud.

Ahora que están tan de moda las medidas de protección de la verja que separa Marruecos de Melilla, ¿crees que es necesario hacer uso de ellas para impedir el paso?

Mi opinión es que es algo que viola los derechos humanos. Hay que poner medidas menos agresivas. Sé que estamos en unos momentos malos, pero esa pobre gente huyen de dictadores, de hambrunas etc… Mi opinión es que emigrar es algo natural.

Si estuviera en tu mano, ¿qué te gustaría poder hacer por tu gente?

Que tengan trabajo, derechos sanitarios, educación de calidad, libertad de expresión, etc...

lunes, 20 de mayo de 2013

Marta Esteban Poveda


Marta Esteban Poveda
Natural de Valencia
Nacida el 6 de noviembre de 1982
Especialidad: Fondo
Club: Clínica Dental Seoane-Pampín
Entrenador: Abel Antón

Mejores Marcas Personales

5.000m.: 16´33´´30 (Barcelona 2012)
10Kms. en ruta: 34´00´´ (Mohammedia 2014)
Media Maratón: 1h14´26´´ (Getafe 2014)
Maratón: 2h38´05´´ (Valencia 2011)

Historial 

3ª Media Maratón La Haya 2013 (1h14´58´´)
17ª Campeonato España Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar 2013
7ª en el Campeonato regional Campo a Través.- Valdepeñas 2013
12ª en el Cross Internacional de Itálica.- Santiponce 2013
3ª en 10Kms Divina Pastora Valencia.- 2012
4ª en San Silvestre Popular.- Valencia 2012
4ª Campeonato regional Campo a Través por clubes.- Sonseca 2012
3ª Carrera Divina Pastora Valencia 2012
28ª (16ª española) Cross Internacional de Atapuerca.- Burgos 2012
3ª en 5.000m. en el Torneo de Federaciones.- Barcelona 2012
3ª en el Campeonato de España de 10Kms. en ruta.- Castellón 2012
25ª en Campeonato de España de Campo a Través.- Gijón 2012
20ª en Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar 2012
Campeona Autonómica de Campo a Través.- Torrevieja 2012
3ª en San Silvestre Valenciana 2011
Campeona Absoluta Circuito Ruralcaja carreras populares 2011
2ª en el XXXI Maratón Divina Pastora.- Valencia 2011
Campeona Absoluta Circuito Divina Pastora 2010
2ª en 10Kms de Madrid Divina Pastora 2010
1ª en 10Kms de Oviedo Divina Pastora 2010
1ª en Volta a Peu a Valencia 2010
1ª en 10Kms de Sevilla Divina Pastora 2010
2ª en San Silvestre Valenciana 2009
12ª en el Cross Nacional de Yecla 2009
22ª en el Cross Internacional de Soria 2009
19ª en el Cross Internacional Quintanar de la Orden 2009
9ª en el Cross del Aceite Torredonjimeno 2009
Campeona Absoluto Circuito Carreras Populares Ruralcaja
Campeona Autonómica de 15Kms.- Massamagrell 2009
1ª en Media Maratón Puerto de Sagunto 2009
7ª en el Maratón de Rotterdam 2009 (2h53´48´´)
24ª en el Campeonato de España de Campo a Través.- Cáceres 2009
10ª en el Cross Internacional de Castellón 2009
15ª en el Campeonato de España de 10.000m.- Avilés 2009

Hace poco más de un mes participaste en el Maratón de Rotterdam, donde te retiraste en el km. 28. ¿Qué te llevó a adoptar una decisión que suele ser tan difícil y dolorosa?

Definición perfecta, fue muy duro retirarse. Son muchos meses de preparación y muchas ilusiones puestas en ese objetivo y, aunque sabes que puede pasar, nunca te lo planteas realmente. Desde dos semanas antes estaba muy nerviosa debido a una pequeña sobrecarga en el tendón del peroneo y eso, unido a una salida demasiado rápida y mi imposibilidad real de llevar un ritmo, hizo que a partir del kilómetro 21 empezara a darle vueltas a la cabeza. Vi que no iba cómoda y que esos segundos de menos por kilómetro los estaba empezando a pagar. Además, hacía un aire bastante molesto los primeros 15 kilómetros en contra y yo no tenía grupo donde guarecerme…Entre unas cosas y otras, y habiendo terminado dos maratones, sabía perfectamente que el kilómetro 35 iba a ser demasiado cruel y podía lesionarme de verdad. Fue duro, triste, pero creo que muy inteligente pararme en el 28.


En la línea de salida del pasado Maratón de Rotterdam

Habías preparado la cita holandesa con muchas ganas y con mucho mimo. ¿Cuáles eran tus pretensiones antes de tomar la salida?

Pues me había visto muy bien entrenando, podía comparar con mi preparación para Valencia 2011 y sabía que estaba un puntito por encima. Además había conseguido un buen registro en la media de  La Haya (1h14’58’’), así que mi intención era rondar 2:37’.

¿Con qué sensación te quedaste cuando unas semanas antes habías conseguido tu mejor marca personal en la Media Maratón de La Haya con ese registro de 1h14´58´´?

Que las cosas iban bien y que el trabajo daba sus frutos. Además, era una dosis de motivación muy especial. Hay que tener en cuenta que las cargas de maratón son muy elevadas y nunca te llegas a encontrar fina del todo entrenando, por lo que necesitas algún test de este tipo para saber realmente en qué momento de forma te encuentras.


A punto de cruzar la meta en el último Medio Maratón de La Haya

Algunos atletas, cuando se han retirado en el maratón objetivo, lo volvieron a intentar unos días o semanas más tarde para aprovechar el buen estado de forma, ¿se te pasó algo similar a ti por la cabeza?

Claro que sí, justamente el fin de semana siguiente era nada menos que el Campeonato de España de maratón en La Coruña, pero, afortunadamente, tenía cerca a grandes maratonianas de la talla de Alessandra Aguilar o Adriana Nelson, que supieron explicarme que no era buena idea. Aunque no acabé, estaba muy fatigada muscularmente y había metido un largo a ritmo de competición, eso no se recupera fácilmente y, desde luego, la cabeza ya no funciona igual en el segundo intento. Mi entrenador, Abel Antón, por supuesto, también me lo quitó de la cabeza.

¿Te encuentras recuperada en estos momentos, tanto anímica como físicamente?

La verdad es que me ha costado bastante más de lo que esperaba, sobre todo físicamente, ya que, realmente, lo que machaca al cuerpo no son los 28 ó 42 km del día “D”, sino los 4 meses y medio con cargas de entre 140 y 170 kilómetros semanales. Realmente ahora, a un mes vista, es cuando veo que empiezo a volver a mis ritmos.

¿Qué metas tienes marcadas en el calendario para los próximos meses? ¿Serás de la partida en el Campeonato de España de media maratón en Albacete?

Sí, quiero llegar a Albacete lo mejor posible, porque mi club, el Clínica Dental Seoane-Pampín, presenta equipo y, estando al lado de Alessandra Aguilar…la cosa pinta bien. Además, antes tengo confirmado el 10k Great Manchester Run el 26 de mayo. Me hace bastante ilusión porque va gente de la talla de Tirunesh Dibaba y Haile Gebrselassie y es una pasada verme ahí. Sé que no llego en mis mejores condiciones, pero me vale.


Disputando el Cross de Atapapuerca 2012, considerado como el mejor del mundo

Si acabar un maratón suele ser el final de un ciclo, ¿cuándo y cómo fue el comienzo de tu ciclo como atleta?

Llevo toda la vida haciendo deporte (desde el judo al baloncesto, pasando por hockey hierba) pero, al llegar a la universidad (estudié medicina) me apunté al equipo de atletismo y entrenaba tres días a la semana. Poco a poco fui aumentando el número de días de entrenamiento y la dureza hasta que conseguí meterme el atletismo en la cabeza, llegando a ser una parte de mí.


Chica polifacética donde las haya

¿Siempre tuviste predilección por las pruebas de fondo?

La verdad es que cuando te has “criado” en las carreras populares y en una familia donde tu padre es maratoniano…no puedes concebir otra cosa. Me encuentro mucho más cómoda en las distancias largas, desde 5000 hasta maratón, y realmente donde más disfruto es en la ruta, tanto entrenando (uno de los entrenes que más me gustan son los largos de maratón) como compitiendo, aunque el campo a través me parece muy importante como preparación de fuerza.

Tú, como ya has mencionado, entrenas a las “órdenes” de uno de los grandes atletas españoles, Abel Antón. ¿Desde cuándo sigues sus directrices?

Desde verano de 2009. Me acerqué a él en el Gran Fondo de Siete Aguas y le pregunté si podía ser mi entrenador…así de simple. Es un gran entrenador y, sobre todo, mejor persona, siempre accesible. Yo, para entonces, no había hecho grandes marcas, pero no le importó en absoluto dedicarme parte de su tiempo. Desde entonces he conseguido mejorar tanto mi currículo deportivo como mi mentalidad, me ha metido de lleno las ganas de correr y crecer como atleta.


Con Abel Antón y Fernando Seoane-Pampín

Él, aunque por motivos profesionales viaja mucho, está en Soria, donde se encuentra el grueso de su grupo. ¿Alguna vez has estado tentada de irte allí a entrenar?

Claro, él vive en Soria y está mucho tiempo viajando. Lleva a varios atletas más, entre ellos a Estela Navascués, que viven allí. Intento ir al menos una vez al año allí porque, además de que lo considero muy importante de cara a planificar temporadas, me encanta aquel ambiente para entrenar y la gente es increíble.

Me habría encantado vivir allí y estar con mi entrenador y con ese grupo, de verdad que me lo planteé esta temporada después de haber conseguido marcas interesantes, pero "desgraciadamente" y emulando a Serrat…yo nací en el Mediterráneo y el invierno soriano es durísimo y larguísimo. ¡No sé si podría soportarlo!

¿Cómo es entrenar con Abel?

A mi me ha ido muy bien, aunque puede resultar difícil en ocasiones. Se trata de entrenar a distancia, claro. Él me envía los planes por mail y hablamos por teléfono. Yo le devuelvo los planes cumplimentados, con mis sensaciones y los tiempos que he hecho. Necesitas una dosis extra de sacrificio y muchas, muchísimas, ganas de entrenar y mejorar, pero, cuando hablo con él, me doy cuenta de la suerte que tengo porque me da consejos muy importantes, fruto de toda una vida de atleta de grandísimo nivel y, además, porque entiende por lo que estás pasando en cada momento. Es imprescindible la empatía de un entrenador y creo que eso es lo que lo hace tan grande.

¿Te entró el gusanillo del maratón por él o es algo más tuyo?

Yo ya había hecho una maratón antes de empezar a entrenar con él. Mi padre ha sido maratoniano popular y lo he seguido en varias ocasiones con la bici, lo que me ha hecho estar en ese mundillo desde bien pequeña y ver la cara de los corredores, emocionados tras cruzar la meta. Era algo que yo tenía que hacer en algún momento de mi vida…Pero lo que no se me olvidará jamás es la entrada en meta de Abel en la maratón del Campeonato del mundo en Sevilla 99. Yo lo veía por la televisión y daba saltos por todo el comedor, fue increíble y muy emocionante. Estoy segura de que eso tiene algo que ver, sobre todo con la capacidad de superación y sacrificio de cara a mi segunda maratón, ya con él como entrenador.


10 kilómetros de Dublín 2011

¿Cómo fue la preparación y consecución de tu primer maratón? ¿Fue algo tan especial para ti como lo es para la mayoría?

Mi primera maratón fue en Rotterdam en el 2009. Por circunstancias, no tenía entrenador en ese momento y fui preguntado aquí y allí a la gente para prepararla (sobre todo a Marta Fernández de Castro, todo un referente para mí en la Comunidad Valenciana). Era una situación especial porque el año anterior había estado lesionada y no había podido correr, así que me marqué ese reto con gran ilusión. La preparación fue dura porque, en ese momento, la tenía que compaginar con guardias de puertas de urgencias de 24h y resultaba difícil recuperar y pasé por una anemia que no me permitió correr en Valencia (era mi intención en principio, cuando la edición era en febrero), pero, como ya he dicho, sólo hay que tener ganas. Al final lo logré con un tiempo digno y acabar tu primera maratón es algo que no se puede explicar con palabras, es inolvidable, y ahí es donde te das cuenta de lo lejos que puedes llegar sólo con proponértelo. Aunque resulte un poco cursi, creo que es de lo mejor que te puede pasar en la vida.

¿Qué tiene una distancia tan exigente y que tanto engancha?

Creo que es el reto en sí, los atletas estamos para superarnos día a día y la maratón es mítica, la prueba reina. Si la consigues acabar es como cumplir un sueño, por eso engancha. En nuestro afán de ser mejores encontramos nuestro techo en reventar el crono de los 42.195m una y otra vez. Nos rodeamos de gente que le habría gustado estar ahí y sabemos que debemos volver a intentarlo, sólo ver la alegría con que puede levantar los brazos del primero al último en llegar a meta puede hacernos llegar a entender lo profundo de esa distancia. Realmente todos ganan.


Objetivo cumplido. Marta tras cruzar la meta del Maratón de Valencia 2011

Hablar de maratón suele ir acompañado de hablar de marcas, de sueños. ¿Qué te gustaría conseguir como maratoniana?

Soñando…me encantaría ser internacional. Seguramente es a lo que aspiramos todos los atletas cuando dedicamos muchas horas a entrenar y comienzas a tener una mentalidad competitiva. Defender la camiseta de la selección debe de ser increíble y , aunque sea por un momento, a todos nos gusta sentirnos importantes y que se valore tanto esfuerzo. Aunque sé que es dificilísimo, lo voy a seguir intentando poco a poco, como una hormiguita y con trabajo.

Tú eres una persona con bastantes inquietudes. Tienes tu licenciatura universitaria en medicina. ¿Te resultó difícil compaginar los estudios con los entrenamientos?

Durante la licenciatura de medicina era bastante difícil y, desde luego, si querías ir a curso por año, no te podías plantear el nivel de entrenamientos que llevo ahora. Recuerdo que lo único que hacía era estudiar, estudiar, estudiar…y en el hueco de comer, entrenar. Claro, empecé a mejorar al licenciarme y sólo tener que trabajar porque, al menos las horas que estaba en casa, no las tenía que dedicar también a seguir estudiando.

¿Crees que ahora podrás dedicar más tiempo a los entrenos para intentar llegar más lejos?

Es mi intención, estoy trabajando como médica deportiva y rehabilitación de lesiones, pero, al estar empezando, todavía no le dedico mucho tiempo y me permite entrenar bien. Creo que realmente la clave para mejorar, además, por supuesto, de entrenar muchísimo, es la constancia, y yo tengo el problema de que soy frágil y me lesiono con relativa frecuencia, pero seguiremos intentándolo, porque no hay más secreto que cuidarse y continuar. ¡Aunque caiga, me levanto!


Wow, vaya momento, con Gebre y Dibaba. Traete algo de cada uno ...

Desde hace mucho tiempo eres, como quien suscribe, bloguera. ¿Qué te llevó a lanzarte al mundo de la blogosfera?

Pues me di cuenta de que el mundo de las redes sociales es muy importante y que tenía cosas que contar. Creo que pueden ser muy buenas si se usan de esta manera, comunicando y dejándote empapar por las vivencias de los demás. Pienso que es bueno que la gente vea realmente quién eres y que, como todo el mundo, tienes tus buenos momentos y otros que no los son tanto. Relatando eso es la forma de ser transparente y así la gente puede confiar más en ti. Por eso empecé con el blog: www.martaestebanpoveda.blogspot.com.


Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar

¿Cuál era tu intención a la hora de abrir al mundo una ventana hacia Marta Esteban?

Darme a conocer, compartir mis inquietudes, y ¿por qué no?, recibir consejos y ayuda por parte de los más experimentados. Como ya he dicho, me gusta ser transparente, los atletas no somos dioses apartados de todo el mundo terrenal (excepto alguno que otro, africano de nacimiento) y queremos formar parte de algo y hablar con los demás, aprender de otra gente, sobre todo a superar nuestros miedos y a saber sobrellevar fracasos, así como también a valorar en su justa medida los logros.

Ahora, además, has creado una web desde la que ofreces tus servicios profesionales. Háblanos de ella y qué esperas conseguir gracias  a ese espacio.

Me licencié en medicina y después me especialicé en medicina nuclear, pero al llevar tantos años metida en el mundo del deporte y, sobre todo, en el atletismo, me hizo querer saber más y formarme en nutrición, cardiología deportiva, rehabilitación de lesiones y, últimamente, en quiromasaje y masaje deportivo.

Ahora intento, simplemente, hacer lo que más me gusta: correr y medicina del deporte, pues estoy segura de que la persona es feliz cuando disfruta con lo que hace y por eso ofrezco mis servicios como prevención, con masaje descontracturante, diagnóstico y rehabilitación de lesiones, tanto con terapia manual como con aparatos de electromedicina y medicación.

En la actualidad militas en el Club Atletismo Clínica Dental Seoane-Pampín. Dinos qué te sedujo de este proyecto.

Que podía ser un gran club y me hacía mucha ilusión estar con atletas de tanta categoría para poder competir junto con mis compañeras por algún puesto en los campeonatos de España. Es algo que todo atleta necesita a la hora de rendir mejor y disfrutar de verdad con lo que hace en cada momento. Fernando Seoane-Pampín es un enamorado del atletismo y por eso nunca dejaremos de agradecerle este apoyo.

¿Qué objetivos esperáis conseguir en las temporadas venideras?

No lo hemos hablado aún, pero estoy segura que mejorar, tirar hacia delante y volver a disfrutar como este año. Hay mucho potencial porque tenemos muchas atletas promesas y junior muy buenas y que irán creciendo y mejorando año tras año. Esta temporada ya lo hemos conseguido siendo subcampeonas por equipos tanto en cross largo como en cross corto, pero va a seguir siendo uno de los mejores clubes de España.


Fantástico podio para un equipo con muchas posibilidades

Además de tu club cuentas con otras firmas que colaboran contigo. ¿Cuáles son y qué te aportan?

Tengo que estarle muy agradecida a Evasión Running por todo el apoyo en cuanto a material deportivo, muy importante conforme están las cosas en España en el momento actual y porque entrenar con prendas de calidad, sobre todo si hablamos de zapatillas, ayuda en gran medida a prevenir lesiones. 

Además por supuesto, y en cuanto a prevención de lesiones, también tengo muchísimo que agradecer a 226ers por darme la oportunidad de probar sus productos de nutrición deportiva, ayuda inestimable en cuanto a recuperación y realización de los duros y largos entrenamientos de maratón. De verdad que sin ellos, las cosas se habrían puesto difíciles, son grandes marcas.

¿Cómo te organizas cada día para llevarlo todo para adelante?

Antes, cuando estaba trabajando, sí que tenía que hacer verdaderas malabares, levantándome a las 6:30a.m. para hacer la primera sesión, trabajar las 8 horas y después continuar con la segunda sesión. Ahora, por suerte o por desgracia…bueno, tengo más tiempo, y lo primero es intentar organizarme si tengo algún paciente o curso o clases de inglés para poder cuadrar los entrenamientos, pero, básicamente, suelo entrenar bastante pronto la primera sesión e intentar meter la segunda a medio día (sobre las 15h) para que no haya demasiada gente en las pistas ni en el río, ya que muchas veces resulta difícil en los entrenamientos exigentes ir haciendo eslalon entre grupos, bicicletas, perros, paseantes, etc. El fin de  semana hago doble sesión sólo el sábado, así que el domingo por la tarde es más de asueto…¡si puedo moverme claro, jajaja!



Jesús Francisco Aguilera Moreno