lunes, 28 de octubre de 2013

Antonio Núñez


Jesús Antonio Núñez Sánchez
Natural de Talavera de la Reina
Nacido el 4 de septiembre de 1980
Especialidad: Fondo
Club: Atletismo Bikila
Entrenador: Antonio Serrano

Mejores Marcas Personales

3.000m.: 8´00´´01  (Zaragoza 2008)
5.000m.: 13´40´´76 (Barakaldo 2007)
10.000m.: 28´43´´73 (Vigo 2008)
Medio Maratón: 1h04´18´´ (Valladolid 2008)

Historial

5º Campeonato de España de Media Maratón.- Albacete 2013
Internacional en el Campeonato del Mundo de campo a través.- Bydgoszcz 2013
6º Campeonato de España de campo a través.- Granollers 2013
6º Campeonato de España de campo a través por Clubes.- Oropesa 2013
2º Cross Nacional de Cantimpalos 2013
6º Copa de Europa de campo a través 2013
4º Campeonato de España de Media Maratón 2012
8º Campeonato de España de campo a través.- Gijón 2012
7º Campeonato de España de campo a través por clubes.- Oropesa 2012
1º español Medio Maratón de Madrid 2010
1º español Medio Maratón de Madrid 2009
4º Campeonato de España de 10.000m 2008
2º Cross de Pájara 2008
4º en 5000m. Juegos Iberoamericanos 2008
8º Campeonato de España de campo a través por clubes 2008
1º Cross de Pájara 2007
Campeón de España Universitario de 10.000m.- 2007
Subcampeón de España Universitario de 10.000m. 2007
4º Campeonato de España de Media Maratón 2007
7º Campeonato de España de campo a través por clubes 2007
5º Campeonato del Mundo Universitario de 5.000m. 2007
Campeón de España Universitario campo a través 2007
17º Campeonato del Mundo Universitario de campo a través 2006
14º en 10.000m. en la Universiada 2005
3º Campeonato de España de 10.000m.- 2005
7º Campeonato de España de campo a través 2005
Campeón de España Universitario de 10.000m. 2005
4º Campeonato de España de 10.000m.- 2004
1º Cross de Atapuerca 2004
10º Campeonato del Mundo Universitario de campo a través.- Turín 2004
3º Campeonato de España promesa de 5.000m.- 2003
2º Campeonato de España de campo a través promesa por clubes 2002
Subcampeón de España promesa de 10.000m.- 2002



La temporada 2014 aún no ha comenzado y ya has mostrado destellos de tu buen estado de forma. ¿Cómo te encuentras cuando estamos a punto de entrar en el mes de noviembre?

Me encuentro fuerte, este año hemos cambiado la planificación para estar en forma en el mes de noviembre y pelear por una plaza para el Europeo de cross.

Hace apenas dos semanas te has alzado con el triunfo, por sexta vez, en la Media Maratón de Talavera de la Reina con un registro más que interesante de 1h04´31´´ que supone tu segunda mejor marca de siempre. Eso nos puede indicar que vas con la preparación avanzada. ¿Tienes tus miras puestas, tal vez, en el Europeo de Campo a Través de Belgrado?

Si te soy sincero, no me esperaba ese registro porque no había preparado específicamente la distancia, pero en carrera me sentí bien y me quedé a las puertas del récord de la prueba, de Paul Kiptanui (1:04´19´´).

Afronto el inicio de temporada con muchas ganas y motivación, mirando de cerca el Europeo de campo a través. El circuito de Belgrado se adapta muy bien a mis condiciones.

Cada año están muy caras las plazas para el equipo nacional. ¿Qué posibilidades te concedes tú para esta temporada?

Después de ir con la selección al Mundial de Cross, mi perspectiva ha cambiado en cierto modo. En varias ocasiones me he quedado a un puesto o a las puertas de ser internacional. Ahora ya he dado ese paso y confío mucho en mis posibilidades. Quizás la madurez y experiencia a la hora de competir ha influido positivamente. Me veo con opciones esta temporada, tanto en cross como en pista, pero soy consciente de que el nivel  del fondo español es muy alto y cuesta mucho ganarse una plaza.

Aunque ya has sido internacional en varias ocasiones, ¿qué supone para atletas de tu nivel representar a tu país en competiciones internacionales?

Significa mucho, para mí es un orgullo y un honor vestir la camiseta de mi país y representarlo en cualquier competición internacional. Ponerte la camiseta de España es representar a todo un país, lo que supone un aliciente y  motivación para mí.


¿Recuerdas la primera vez que te “llamaron”? ¿Cuándo fue y cómo resultó la experiencia?

Siempre recordaré el Mundial Universitario de 2004 en Turín, más que nada porque llamaron a mi hermano antes que a mí. Fue curioso. Todo el mundo sabe que tengo un hermano gemelo, Javier, y a mí me conocían como “el Núñez bueno”  y a él como “el malo". En el Campeonato de España Universitario de Cartagena mi hermano fue 3º y yo 6º, así que él se ganó su pase directo al mundial y yo tuve que esperar un par de días. La experiencia en Turín fue imborrable, fuimos bronce por equipos y yo logré un muy meritorio 10º puesto.

"Los núñez, el bueno y el malo, o el malo y el bueno"

Aunque tú has dicho que crees que no acabarás en maratón, cuando consigues marcas del rango de la de Talavera, ¿te planteas llegar a cambiar de idea y dar el salto al maratón?

El maratón me parece una prueba muy dura y extrema. Mi entrenador me lo ha propuesto en más de una ocasión, pero a mí no me seduce la idea. Es una prueba a la que tengo muchísimo respeto y no sé si me adaptaría bien a ella. Cuando deje el alto nivel si haré alguno, pero a día de hoy no me lo planteo.

¿Por qué dices que no te ves participando en maratones?

Ves el ambiente y épica de los grandes maratones y está claro que te entra el gusanillo de probar, pero creo que aún en distancias más cortas tengo todavía cosas que decir. Por ejemplo, la media maratón es una prueba que me encanta, de hecho hago todos los años varias (entre ellas el Nacional y la de Madrid). El tiempo dirá si la distancia de Filípides me llama o no, pero a día de hoy no me veo como maratoniano.

¿Cuáles son tus objetivos prioritarios para los siguientes meses?

En los compases iniciales de la temporada mis objetivos se centran en el campo a través. Intentaremos demostrar un buen estado de forma para poder estar en el Europeo. Posteriormente están el Nacional y Europeo de Cross por clubes, objetivo primordial para mí. También el Nacional de cross a mediados de marzo.


¿Y de cara a la pista al aire libre?

Prácticamente tengo abandonada la pista hace algún tiempo, pero este año quiero volver a una de mis pruebas predilectas, el 10.000m. en pista. En esta prueba tengo grandes resultados en nacionales de 10.000m, y este año espero estar en mi marca o incluso mejorarla. Además, con el aliciente añadido de Zurich. No obstante, no dejaré de lado la ruta, especialmente la media maratón.

Un año más has renovado con el Atletismo Bikila, club el que ya militabas a los 20 años. ¿Qué significa para ti formar parte de un equipo que se conoce más como una familia?

Son ya 14 años en el club Bikila, donde me he hecho como atleta y en parte como persona en este equipo. Se ha formado un gran grupo humano de personas y atletas. Como tú bien has dicho, para la gente que llevamos más tiempo en el equipo lo consideramos como una familia. Yo he visto crecer al club desde casi los inicios y sé lo que ha costado llegar hasta lo que somos hoy: toda una referencia tanto a nivel nacional como europeo, gracias al trabajo y al esfuerzo de la familia López – Villarubia.


¿Cuáles son las aspiraciones a nivel de club para vosotros en la temporada que está a punto de comenzar?

El listón está muy alto, las aspiraciones vuelven a ser máximas. En el horizonte tenemos conquistar nuestra cuarta Copa de Europa de Cross y revalidar el título de Campeones de España de cross. También el Nacional de Media Maratón es un objetivo prioritario.

En los tiempos que corren nada es fácil para salir adelante, pero tú cuentas con el apoyo de un club muy sólido, Bikila, pero también de firmas como Nike. ¿Resulta fácil poder contar con este tipo de apoyos y algunos otros? Cuéntanos quiénes están contigo apoyando tu carrera deportiva?

Esta claro que a día de hoy que un club como Bikila confíe en ti es todo un privilegio. Nike patrocina al club y, como consecuencia, también a cada uno de los atletas que lo formamos. Es todo un orgullo que una marca como Nike confíe en el proyecto del club BikilaNo me olvido del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, que también me apoya.


Aunque se podría decir que comenzaste en esto del atletismo “tarde” sí que apuntabas maneras desde aquellos entonces. ¿Cómo llegaste a nuestro deporte dejando atrás deportes como el ciclismo, el baloncesto, el tenis…?

A mí siempre me ha gustado el deporte y he practicado muchos. Al ser dos hermanos gemelos nos la ingeniábamos para practicar deportes los dos. El atletismo me sedujo porque era un deporte individual, y no dependía de un equipo o de los demás, sino dependías de ti mismo. Como todo aquel que empieza a practicarlo, es un deporte que engancha y que te enseña muchos valores.

¿Qué esperanzas de futuro ibas albergando cuando temporada tras temporada conseguías triunfos y puestos de relevancia?

El atletismo empezó siendo un hobby y con el tiempo se ha ido convirtiendo en una profesión. Empecé a destacar de promesa, siendo subcampeón de España de 10.000 m. Y sin prisa pero sin pausa iba mejorando año tras año resultados y marcas. Mi gran salto lo di en el año 2005, en donde fui 7º del Campeonato de España de Cross y bronce en el Nacional de 10.000 m. A partir de ahí, y siempre compatibilizándolo con mi formación académica, el atletismo se convirtió en mi profesión.

Por motivos de estudios dejaste atrás Talavera para desplazarte a Salamanca. ¿Resulta difícil dejar atrás a la familia y seres queridos a una edad un tanto complicada?

A mí no me resultó tan complicado, pues me fui al mismo tiempo que mi hermano a estudiar a Salamanca. En Salamanca el primer año fue duro, como todos los comienzos, pero pronto allí nos asentamos y formamos un buen grupo de amigos y atletas en el Parque de Salas Bajas. Guardo un gran recuerdo de Salamanca de mi época universitaria y siempre que puedo vuelvo a la ciudad. Ha sido mi segunda casa.


¿Qué te impulsó a cursar tus estudios de Ingeniería Química?

Me gustaba la química y siempre me gustaron las ingenierías. Iba a suponer un reto para mí afrontar una carrera de esta entidad. También estuve muy cerca de estudiar telecomunicaciones, pero al final me decanté por la Ingeniería Química.

¿Te resultó complicado compatibilizarlo con los duros entrenamientos y las competiciones?

Es una carrera muy complicada, acrecentado, además, por los entrenamientos y la dureza de hacer un deporte de alto nivel. Entre clases y estudiar dedicaba unas ocho horas al día a la Ingeniería Química. El resto de tiempo se lo dedicaba al atletismo y, si había tiempo libre, al ocio. Las amistades estaban en torno al atletismo, con lo cual me permitía también tener vida social.

Y llegó el momento en que conseguiste beca para residir en la Blume y bajas a Madrid. Otro nuevo cambio, como el de pasar a entrenar a las órdenes de Antonio Serrano. ¿Fue complicado asimilar tanto cambio?

Mi ilusión siempre fue ir becado a la Blume y cuando me lo ofrecieron no me lo pensé, me vine a Madrid a entrenar bajo las órdenes de Antonio Serrano. Tenía como compañeros a De la Ossa, Higuero y allí conviví con todo la pléyade del deporte español.  Fue un cambio de vida radical para mí y nunca me adapté. Pasé de llevar una vida universitaria a estar centrado al 100% en el atletismo. Allí todo giraba alrededor del deporte, y eso, en cierto modo, me creó un círculo que me afectó al rendimiento.

¿De qué manera te afectó al rendimiento?

Empecé aquella temporada con mucha ilusión, pero, desde el principio, los resultados no salían y eso me afectaba a nivel psicológico. Me vaciaba demasiado en los entrenamientos y había perdido mi esencia a la hora de competir. No fue problema ni de entrenador, ni de método de entrenamiento, sino un problema mío de adaptación. De todos modos, supuso una buena experiencia personal para mí, pues de todo se aprende. Me hizo madurar como persona y me dio el empuje definitivo para centrarme en terminar mis estudios al año siguiente en Salamanca.

Lo que sí te afectó fue una enfermedad que te tuvo demasiado tiempo fuera de juego. ¿Cómo te comenzaste a dar cuenta de que algo no iba bien?

El 2010 fue un año muy complicado para mí. En abril falleció mi padre y seguidamente empecé a encontrarme mal. Entrenaba y por las noches tenía fiebre y vómitos recurrentes cada dos o tres días. Me hicieron TAC de todo el cuerpo, gastroscopia, endoscopia, radiografías, analíticas y no daban con el problema. Me ingresaron a primeros de septiembre y una punción lumbar dio el diagnóstico. Estuve realmente mal. Fue una experiencia traumática que me hizo más fuerte.

Cuando se vive de esto y pasas a no poder ni a correr ni a saber qué será de tu salud en el futuro, ¿qué cosas se pasan por la cabeza?

Los médicos, entre ellos mi hermano Javier, se volcaron en mí, incluso no sabían ni si iba a poder llevar una vida normal. Es una enfermedad que puede dejar secuelas. Yo sólo les preguntaba ¿cuando puedo salir a correr? Sólo tenía una cosa en mente: volver a ser el atleta que fui o incluso mejor. Mi mayor ilusión en aquella época era poder salir a correr y soñaba con el día en que eso ocurriera.


¿Contaste con mucho apoyo de tu gente para ayudarte a seguir adelante, luchando día tras día?

El apoyo de mis seres más queridos fue clave. Sin ellos no sé si habría salido adelante. Mi familia se volcó en mí, así como buenos amigos que estuvieron dándome aliento. Mi club me mostró su total apoyo, y eso me dio aún más estabilidad y tranquilidad. En aquellos tiempos difíciles, comencé a salir con  Tania, mi pareja, que fue un gran apoyo y ayuda.

En esta vida mucha gente cree en sus héroes e ídolos. Tú eres héroe para más de una persona. ¿Qué te gustaría decirle a toda esa gente?

Bueno, yo no me considero ningún héroe, pero mi consejo a la gente es que con esfuerzo, tesón y sacrificio todo es posible, querer es poder. Creo que la vida es un camino que nos vamos labrando día a día, y en ella hay momentos mejores y peores, pero con determinación, coraje y motivación todo se supera. Una persona no se mide por cómo se cae, sino por cómo se levanta. Y no nos olvidemos de disfrutar de las cosas buenas que nos rodean, que seguro que son muchas y a veces no las sabemos valorar ni apreciar.

¿En qué momento te volviste a sentir de nuevo atleta?

En enero de 2011 di mis primeros pasos, pero la falta de adaptación al ejercicio me hizo tener una tendinopatía. A finales de enero empecé a entrenar muy suave y me propuse correr el Nacional de Media Maratón. Allí me volví a sentir atleta. Estaba claro que mi cuerpo no estaba recuperado al 100%, pero fui capaz de acabar 8º con una marca de 1h05’58’’. Era tremendamente feliz, había vuelto a competir, aunque era consciente de que me quedaba mucho camino para alcanzar mi mejor nivel.


¿Consiguió la enfermedad cambiar algo en tu carácter, en tu percepción de la vida, de la gente?

Cuando te pasas días ingresado en un hospital está claro que te da tiempo a pensar y reflexionar mucho. Valoras más los pequeñas cosas y te das cuenta de lo que realmente merece la pena. Mi carácter no cambió prácticamente nada, pero me di cuenta de lo afortunado que soy de tener la familia que tengo y de la gente que me quiere.

Y llegará el momento en que el atletismo deje de ser tu profesión, al menos como atleta. ¿Ves fácil tu incorporación al mundo laboral ejerciendo la profesión para la que has estudiado?

Siempre he dicho que no me queda mucho tiempo en el atletismo, me pueden quedar dos o tres años al máximo nivel, pero será el cuerpo el que vaya marcando los plazos, quiero retirarme estando en mi mejor nivel. En este tiempo me he preocupado por seguir formándome después de terminar mi carrera, perfeccionando idiomas y realizando un máster y cursos de postgrado. La incorporación no será fácil, pero me veo preparado para después de mi carrera deportiva  afrontar una vida laboral.

Se te ve muy activo en las nuevas tecnologías, redes sociales y demás. ¿Qué buscas con tu página web, tu Facebook, tu twitter, etc?

Creo que es importante en los tiempos que corren estar en la red. En mi página web (www.antonionuñez.com) pueden encontrar todo lo referente a mi vida deportiva: historial, calendario y crónica de pruebas y todo tipo de información relacionada con mi carrera deportiva. Simplemente busco informar al aficionado y que me sirva como nexo de unión con ellos.  Me alegra enormemente que cada vez sea mayor el número de personas con las que tengo interacción mediante las redes sociales.

¿El uso de esas herramientas revierte de alguna manera en tu profesión?

Sí, creo que la difusión tiene su importancia. Y tanto las redes sociales como las webs son un medio para ello. El dar a conocer resultados, opiniones o información sobre pruebas facilita la difusión del atletismo. El atletismo necesita “venderse” al gran público como un deporte de superación personal, de esfuerzo, de competitividad y de lucha. Hay que conseguir que el auge del deporte popular tenga repercusión en el atletismo profesional.

¿Crees que los atletas de hoy en día suelen ser acomodados o aburguesados o piensas que os estáis adaptando a los nuevos tiempos porque no queda otra?

No hay regla sin excepción, pienso que normalmente los atletas no estamos acomodados o aburguesados. El atleta ha sufrido la crisis como cualquier persona en este país, y tiene que reinventarse. Ya no se puede depender solamente de subvenciones públicas como antaño, sino que tiene que buscar otras vías de sustento, por ejemplo el patrocinio privado. Pienso que hay que trabajar para que el auge que esta teniendo este deporte en nuestro país revierta en seguir formando atletas de futuro.

Si tú fueras El Cid en esta época que nos ha tocado vivir, ¿cuáles serían las primeras tareas que te autoencomendarías?

Soy un apasionado de la Historia, la Edad Media y la Historia de España es mi debilidad. Me encanta visitar ciudades y monumentos históricos.

Creo que uno de los problemas de la sociedad actual es la pérdida de valores y moral, y eso se debe recuperar. Una sociedad se empieza a construir desde la base, cultivando los valores éticos y el respeto a los demás. Una sociedad con valores es una sociedad sólida, fuerte y próspera.


(Dale al play para oir el video)

Tal y como dice Efecto Mariposa, ¿tú que harías “Si ella quisiera…?

Es uno de mis grupos favoritos. Y como ellos dirían:

Tengo razones ya de sobra
para andarme con historias
es que te quiero y quiero estar contigo,
siento que nada más me importa
que me importas más que nada,
el camino que sigo empieza y acaba…
…contigo.

Contigo.


Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 21 de octubre de 2013

Adriana Cagigas


Adriana Cagigas Gil
Natural de Santander
Nacida el 20 de mayo de 1993
Especialidad: 800m.
Entrenador: Antonio Serrano
Club: Costa de Ajo

Mejores Marcas Personales

400m.: 56´´21 (Santander 2013)
800m.: 2´07´´07 (Huelva 2013)

Historial

Subcampeona de España promesa 800m. aire libre.- Durango 2014
4ª Campeonato de España absoluta 800m. pista cubierta.- Sabadell 2014
Subcampeona de España promesa 800m. pista cubierta.- Antequera 2014 Campeona de España absoluta de 800m. al aire libre.- Alcobendas 2013
Campeona de España promesa de 800m. al aire libre.- Mataró 2013
6ª en Mitin Iberoamericano.- Huelva 2013
9ª en Mitin Madrid 2013
Subcampeona de España promesa de 800m. pista cubierta.- San Sebastián 2013
5ª Campeonato de Espa júnior de 800m. al aire libre.- Avilés 2012
Campeona de España júnior de 800m. en pista cubierta.- San Sebastián 2012
4ª Campeonato de España júnior de 800m. aire libre.- Xátiva 2011
Campeona de España júnior de 800m. en pista cubierta.- Sabadell 2011
Campeona de España juvenil de 800m. en pista cubierta.- Oviedo 2010
1ª Campeonato de España de selecciones autonómicas en edad escolar.- Lloret 2010
Participante en los European Youth Olympic Trials.- Moscú 2010
Subcampeona de España juvenil de 800m. al aire libre.- Motril 2009
7ª en eliminatoria Campeonato del mundo juvenil de 800m. al aire libre.- Bressanone 2009
Subcampeona de España juvenil de 800m. pista cubierta.- Oviedo 2009
4ª Campeonato de España cadete 600m. aire libre.- Lugo 2008
5ª Campeonato de España cadete 600m. pista cubierta.- Oviedo 2008
7ª Campeonato de España cadete 600m. aire libre.- Lorca 2007



La pasada temporada la finalizaste con el mejor de los sabores de boca, con un oro colgado a tu cuello. ¿Cómo está siendo para ti el inicio de la temporada 2014?

Gracias a ese buen resultado, la temporada 2014 no ha podido empezar de mejor manera. La motivación es mucho mayor que la de otros años y el cuerpo está respondiendo a la carga de mejor manera, ya que, para mí, los inicios de temporada son difíciles. Me cuesta bastante ganar fondo.



¿Tanto te suele costar trabajo ir entrando en forma y asimilando los ritmos de entrenamiento?

Como he comentado, me cuesta comenzar, sí. El fondo es algo que no me gusta, y por eso me cuesta más trabajarlo, pero esta temporada estoy más contenta, porque voy evolucionando en las distancias largas, que es lo que hasta ahora me ha fallado. Además, esta temporada he cambiado el horario de entrenamiento a la mañana y así puedo entrenar mucho más en la casa de campo, que espero que me ayude de cara al 800.

¿A qué altura del invierno te sueles dar cuenta de que los entrenos marchan según lo previsto?

Bastante tarde, en épocas muy cercanas a la pista cubierta. Es entonces cuando empiezo a sentirme más rápida. Para mí, sentir rapidez es sinónimo de buena forma. Si no, me siento más torpe. Desde septiembre estoy deseando que llegue enero para tocar la pista (en competición, en entrenamientos antes).

¿Prepararás a fondo la pista cubierta?

No tengo una preparación muy específica para la pista cubierta, simplemente voy ganando todo el fondo posible durante la etapa invernal y luego me centro un poco más en la velocidad, pero de forma muy moderada. El objetivo siempre está puesto en el aire libre, aunque generalmente intento estar bastante en forma en estas fechas porque me siento muy cómoda corriendo en pista cubierta. En general, de septiembre a abril lo importante es ir sumando cargas de entrenamiento para después afinar al máximo y aguantar toda la temporada de verano.


¿Te sientes más a gusto compitiendo bajo techo o al aire libre?

Siempre me he sentido muy bien en la pista cubierta, me gusta más. Generalmente elijo correr en cabeza y en la pista cubierta es difícil arrebatar la posición de cuerda cuando se tiene fuerza, o eso me parece a mí. Además, los problemas climatológicos desaparecen al estar bajo techo y eso me gusta especialmente.

Hablando del aire libre. Va a ser muy complicado olvidar tu carrera en el último Campeonato de España en Alcobendas. Fue apoteósica. ¿Cómo la recuerdas tú?

Es el mejor momento que me ha regalado el atletismo hasta ahora. Después de una buena temporada en mi primer año de categoría promesa, tanto en pista cubierta como en aire libre, quedarme fuera del europeo había sido un golpe duro, porque sabía que tenía la mínima en las piernas, pero el atletismo es así  y no siempre sale, pero, sin embargo, después de ese golpe me regaló algo impensable para mí en ese momento. Es cierto que estaba en la mejor etapa de mi temporada, los entrenamientos estaban siendo muy buenos, pero ganar el oro era impensable para mí.

¿Formaba parte de tu plan realizar una carrera de esas características?

La verdad es que sí. Antes del calentamiento mi “táctica” era meterme en el grupo y esperar el ataque confiando en mi final, pero siempre pensando en el bronce. No obstante, cuando comencé a calentar, de repente, le dije a Antonio que había decidido que me pondría en cabeza de carrera, para evitar empujones, porque sabía que el ritmo no iba a ser rápido. Además, me gusta ir tranquila al principio y puse un ritmo muy cómodo para mí, esperando un último 300 muy fuerte. A medida que pasaban los metros ese ataque no llegaba, hasta que en el último 200  Victoria Sauleda atacó. En ese momento pensé que si aguantaba su ataque tendría el bronce, ya que las cuatro participantes con mejores registros erámos nosotras dos,  Khadija Rahmouni y Élian Périz, que, a priori, para mí eran las favoritas sin lugar a duda.



En la última recta, ¿te sentías, de alguna manera, inalcanzable?

No lo hacía, para nada. Lo único que iba pensando era en cuándo me iban a adelantar. Pero pasaban los metros y no lo hacían, así que cuando quedaban unos 20 metros empecé a verme ganadora y, aunque seguramente iba igual o más cansada que las demás, al verme en esa situación lo único que hacía era apretar más para cruzar la línea. Ahora que pienso en ese momento creo que ese último 100 ha sido el más largo de mi vida. Pero, sin lugar a dudas, el más feliz.

¿Qué siente al volver a ver esa carrera y verte entrar vencedora por delante de atletas contrastadas como Khadija Rahmouni y Élian Périz?

Se siente satisfacción y alegría porque el trabajo duro ha dado sus frutos. No todos los días ganas a dos grandes atletas profesionales en un Campeonato de España. Aún recuerdo cuando las veía desde el salón de mi casa y soñaba con pasar a una final. Ahora estoy ahí. Y eso es maravilloso.

¿Crees que esa victoria puede suponer un punto de inflexión para darle un impulso hacia arriba a tu carrera?

Lo ha sido. La motivación que tengo ahora no puedo compararla con la de cualquier otra temporada. Además, generalmente no confío mucho en mi misma, y este campeonato ha sido un plus de confianza a la hora de afrontar nuevos retos.



¿De alguna manera puede cambiar tu forma de afrontar competiciones futuras?

Sí. Como ya he dicho, tengo muchas más ganas de competir y mucha más confianza en mis posibilidades.

Apenas tienes 20 años y medio, toda una vida y una carrera por delante. ¿Cuáles son tus objetivos a más corto plazo?

Mi objetivo principal es soñar con repetir una temporada como la pasada. Estoy trabajando pensando en el pódium absoluto, el promesa y con la participación internacional de mi categoría. Y rezando todos los días para que las lesiones me respeten.

Pensando más lejanamente, ¿cuáles son tus sueños que esperas que algún día te los puedas marcar como objetivo cercano?

Mis metas más importantes son: en primer lugar, acercarme lo máximo posible a la barrera de los dos minutos y soñar con superarla y acudir a los soñados Juegos Olímpicos. Pero ,resumiendo, el objetivo con el que sueño es llegar a ser una verdadera atleta de alto nivel.

Ya llevas tres años formando parte de uno de los grupos de entrenamiento más afamados del panorama nacional. ¿En qué momento decidiste dar el paso e irte a Madrid para entrenar a las órdenes de Antonio Serrano?

La decisión de venir a Madrid no fue, a priori, para entrenar. Decidí venirme aquí para comenzar mis estudios. Yo estaba encantada con mi antiguo entrenador, José Manuel Abascal. De hecho, mi intención era seguir entrenando con él a distancia por miedo a no saber adaptarme a un grupo nuevo, pero él mismo me dijo que lo mejor era que alguien me estuviera controlando, y que estuviera con gente que pudiera ayudarme día a día. Afortunadamente me encontré a Antonio y a su magnífico grupo. No puedo estar más feliz con todos ellos.

¿Es fácil lidiar con tanto atleta de élite en el mismo grupo?

En este caso sí. Me parece un grupo de gente muy sencilla, donde todos nos apreciamos mucho y no dudamos en ayudarnos en lo que sea. Y Antonio se organiza perfectamente para poder atendernos a todos. A veces es difícil, somos un grupo numeroso, pero su trabajo es excepcional.



¿Os soléis ayudar entre todos o tú sueles trabajar más a menudo con algunas “liebres” en concreto?

Nos ayudamos entre todos. Dependiendo de qué nos toque a cada uno nos vamos organizando. Todo es muy fácil con el buen ambiente que tenemos.

En Madrid tienes de todo para poder entrenar, pero ¿qué echas en falta en la capital de tu Cantabria natal?

Antes de irme no lo apreciaba tanto, pero cada vez que voy lo primero que hago es ir a correr a la playa y al pinar de Liencres. Si voy por Cantabria y no disfruto de sitios como estos, el viaje no me llena completamente. Estos detalles son algo que echo mucho de menos en Madrid, aunque también es cierto que la Casa de Campo o el Retiro me encantan.

¿Has tenido alguna que otra vez momentos de bajón al ver que tienes a la familia a varios centenares de kilómetros?

Sinceramente no. Se les echa de menos por supuesto, pero soy muy independiente y no necesito ir a casa tanto como otras personas, pero no por eso les quiero menos. Simplemente tengo otra manera de demostrarlo.






Es muy común que atletas y deportistas centren sus miras académicas en carreras relacionadas con el deporte y la actividad física. Tú, en cambio, te has decantado por estudiar un grado en diseño de moda. ¿Llevas el gen del diseño desde pequeñita?

Siempre me han gustado las cosas creativas, las manualidades y el arte en general. Después me empecé a interesar por la moda y acabé queriéndome dedicar a ella. Yo soy deportista, pero no una enamorada del deporte, aunque suene raro.

¿Por qué te animaste a estudiar diseño de moda?

Porque era lo que realmente me gustaba y me hacía sentir bien. Siempre he sido buena estudiante y mis padres y allegados me aconsejaban estudiar algo más “serio”, digamos, pero no tiene sentido si no te llena plenamente. Yo ahora mismo estoy encantada con lo que hago.

¿Te ves compaginando los entrenos y las competiciones y el mundillo de la moda de forma profesional?

Ambas cosas de forma profesional no. Son dos mundos en los que hay que implicarse a fondo, así que mi idea es acabar la carrera y dedicarme plenamente al atletismo, pero sin apartarme del todo de la moda, participando en cursos y demás, pero de manera más tranquila.

¿Tú crees que te resultará fácil poder convertirte a corto-medio plazo en atleta profesional?

Fácil no será, no vale únicamente con querer, hay factores externos que determinan totalmente la vida atlética. Los más fastidiosos sin duda son las lesiones. Si consigo que me respeten podría ser. Estoy trabajando para ello.



Siendo Campeona de España absoluta de 800m. imagino que alguna firma se habrá fijado en ti para apoyarte. ¿Es así o aún no cuentas con apoyo de ninguna marca para la adquisición de tu material para entrenar?

Afortunadamente, he conseguido alcanzar uno de mis sueños de la infancia: que me patrocinara Nike. Gracias a Antonio y a Jesús Olivan, que han intercedido por mí, Nike me proporcionará el material deportivo este año.

¿Cuáles crees que serán tus más duras rivales de aquí a las próximas temporadas?

Es difícil saberlo, siempre puede haber cambios, pero yo creo que las rivales más fuertes seguirán siendo Khadija Rahmouni y Élian Périz, además de las promesas como Victoria Sauleda y las generaciones inferiores.

¿Te ves como una atleta de 800m. o, por el contrario, de alguna distancia superior?

Me veo totalmente como una ochocentista. Desde pequeña saltaba en el sofá con todas y cada una de las carreras de Mayte Martínez. Siempre quise ser como ella y para mí el 800 era la mejor prueba, la que más me emocionaba. Afortunadamente se corresponde con mis cualidades y puedo soñar con acercarme a los grandes resultados de Mayte, como objetivo lejano. Para mí, el 1500 ya es algo demasiado largo. No lo descarto rotundamente, pero en un futuro lejano, pero, sinceramente, no me gustaría. Me gustaría retirarme con el 800 que siempre me cautivó.



Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 7 de octubre de 2013

Carlos Alonso García



Carlos Alonso García
Natural de Oviedo
Nacido el 15 de septiembre de 1989
Especialidad: Mediofondo
Entrenador: José Enrique Villacorta
Club: Universidad de Oviedo

Mejores Marcas Personales

1500m.: 3:37.77 (Huelva 2013)
3000m. PC.:  7:57.60 (Sabadell 2013)

Historial

5º Campeonato de España absoluto 1.500m.- Alcobendas 2013
8º en 1.500m. en el Mitin Iberoamericano.- Huelva 2013
Subcampeón de España absoluto de 3.000m. en pista cubierta.- Sabadell 2013
Participante en Campeonato de Europa de 3.000m. pista cubierta.- Göteborg 2013
1º en la Carrera 10Km. Oviedo 2013
3º en 3.000m. obstáculos en el Meeting de Watford 2012
7º Campeonato de España absoluto de 1.500m.- Pamplona 2012
Campeón de España Universitario de 1.500m.- Salamanca 2012
10º Campeonato de España absoluto de 3.000m. en pista cubierta.- Sabadell 2012
53º Campeonato de Europa sub 23 de campo a través.- Velenje 2011
5º Campeonato de España promesa de 1.500m.- Andújar 2011
3º en la Carrera Divina Pastora.- Oviedo 2011
5º Campeonato de Europa júnior en 3.000m. obstáculos.- Vitoria 2008
10º Campeonato de España de campo a través por clubes.- Madrid 2008
3º Campeonato de Europa júnior de 3.000m. obstáculos.- Hengelo 2007
1º en 3.000m. obstáculos en Encuentro internacional.- Florencia 2007
Campeón de España júnior de 3.000m. obtáculos.- Castellón 2007
9º Campeonato de España de campo a través.- Cáceres 2007
3º Campeonato de España júnior en 3.000m. en pista cubierta.- Zaragoza 2007
Subcampeón de la Gimnasiada en 2.000m. obstáculos.- Tesalónica 2006
Subcampeón de España juvenil de 2.000m. obstáculos.- Pereiro de Aguiar 2006

Campeón de España juvenil de 3.000m. en pista cubierta.- San Sebastián 2006
9º Festival Olímpico de la Juventud Europea en 1.500m.- Lignano 2005
Subcampeón de España juvenil de 3.000m. al aire libre.- Valladolid 2005
3º Campeonato de España juvenil de 3.000m. en pista cubierta.- Valencia 2005



Las ansiadas vacaciones siempre acaban llegando, pero también la vuelta al trabajo. Ya lleváis algunas semanas de trabajo, de poner las bases para el futuro. ¿Va marchando todo bien de cara a conseguir los objetivos marcados?

Comienzo una nueva temporada cargada de sueños por delante. Empezamos a sentar las bases, pero vamos sin prisa, cocinando a fuego lento.

¿Te suele costar mucho coger el ritmo y no “sufrir” más de la cuenta en estos primeros ciclos?

No suele costarme mucho la vuelta a los entrenamientos y pronto estoy corriendo cómodo. Eso sí, las agujetas  me acompañan durante los primeros días.

¿En qué momento te sueles dar cuenta de que la “carbonilla” se ha quemado y comienzas a sentirte bien?

Este es un trabajo diario, esa constancia es la que permite que poco a poco vaya quitándome esa “carbonilla” y, cuando se acercan las grandes citas del calendario, siento que empiezo a volar sobre el tartán.




La temporada la comienzas con una novedad importante. Tras varias temporadas trabajando con Jesús Castaño, ahora te has unido plenamente al grupo de José Enrique Villacorta. ¿Cómo han resultados estos años trabajando con Jesús?

Chus ha sido mi entrenador desde que comencé a dar mis primeros pasos. Él vio algo especial en aquel chico que un día se cruzó en su camino, guiando mis zancadas con mucho mimo hasta la actualidad. Construyó el atleta que soy ahora y también parte de la persona.

¿Qué te ha llevado a dar el paso de convertirte en un miembro más de los LionsFactory?

Se me brindó la posibilidad de entrenar en León junto a los LionsFactory y no quise dejar pasar la oportunidad de unirme a uno de los mejores grupos que existen  a nivel nacional, ya que en Oviedo cada vez entrenaba más en solitario, a pesar de que tanto mi entrenador como mis compañeros siempre hacían el esfuerzo de ayudarme en cada sesión.

¿Qué esperas que te aporte este grupo de entreno?

Aparte de la calidad atlética de sus componentes, me quedo con su calidad humana, no deja de ser un grupo de amigos que cada tarde bajan a la pista a disfrutar del deporte que aman. Esto hace todo más fácil y que los entrenos sean menos duro, espero que me ayude a seguir en busca de mis límites.

Un cambio como éste no será nada en comparación con los cambios a que te obligaron las lesiones en 2007-2008. Cuéntanos qué te ocurrió para que pasaras tres temporadas de ostracismo atlético.

Todo iba sobre ruedas, cada año conseguía superarme y me colocaba entre los mejores hasta que una fascitis plantar en ambos pies cortó mi progresión cuando vivía los mejores momentos de mi carrera deportiva. A partir de ahí comenzaba la carrera más dura a la que me había enfrentado hasta ahora. Durante 3 años luché lejos de los focos para volver a sentirme atleta y no paré hasta lograrlo.




¿Qué pasaba por tu cabeza cuando, mes tras mes, te resultaba imposible hacer lo que más te gusta?

Al principio intentaba recuperarme lo antes posible para perder el menor tiempo, pero, viendo que los meses pasaban y el dolor no remitía, te lo tomas con más tranquilidad. Me alejé del mundo atlético refugiándome en familia y amigos con el único propósito de curarme.

Para colmo, esa lesión llegó tras unos éxitos en categoría júnior que presagiaban que en Carlos Alonso había atleta de futuro. ¿Llegaste a pensar que jamás podrías volver a un nivel similar al de las temporadas precedentes, medalla del Europeo júnior de Hengelo incluída?

Tenía claro que el nivel que había alcanzado en mi época junior estaba aún muy lejos de mis límites y no pensaba quedarme con la duda de lo que podría alcanzar en el mundo atlético. Siempre tuve claro que una lesión no me apartaría de lo que más me gusta hacer.

Tras tu resistencia a pasar por el quirófano, finalmente te pones en las expertas manos del Dr. López Capapé. ¿Era tu último cartucho?

Era la última bala que me quedaba, había pasado por todos los especialistas posibles de la geografía española, probado los métodos que existían, por peregrinos que pareciesen ,hasta que el Dr. López Capapé  y mi fisioterapeuta Mikel López Piedra obraron el milagro de quitarme ese dolor que llevaba años acompañándome.




¿Cabía la posibilidad de que, de no hacerlo, hubieras pensado en decir adiós a tus opciones como atleta?

Ya no me quedaban más opciones y los recursos se agotaban, por lo que habría tenido que decir adiós a mis sueños como atleta.

De aquellos tiempos se te recuerda como un magnífico obstaculista. Ahora estás destacando en el milqui. ¿Tiene algo que ver en ello la dichosa fascitis y sus efectos colaterales?

En categoría menores siempre escogía la prueba de obstáculos porque era en la que más margen tenía respecto a mis rivales, pero siempre he sido un atleta muy polivalente. Cuando volví a correr tenía ganas de volver a afrontar un 3000m. obstáculos  para poder decir por fin que mi pesadilla en forma de lesión se había terminado y así lo hice logrando mi mejor marca personal hasta la fecha, pero al final decidí centrarme más en el 1500 que, además, es menos violenta para mis pies.

¿Te resultó difícil bajar de distancia y dejar de lado los obstáculos?

Como dije anteriormente me considero un atleta que se desenvuelve bien en un amplio elenco de pruebas. Ya había tenido alguna incursión en el “milqui” con buenos resultados y en la que me encuentro muy cómodo. Aunque a los obstáculos siempre les tendré un especial cariño y no descarto algún día hacerles una visita a mis amigos los obstaculistas.




¿Qué recorrido crees que tienes en una prueba como el 1.500m., con tantos y tan buenos corredores como hay en nuestro país?

Cada año voy mejorando en esta especialidad tan complicada, le voy pegando grandes mordiscos a mis marcas y aún hay muchos detalles que pulir. Debo seguir fogueándome con los mejores y en el futuro, que ahora veo lejano, me veo dando el salto al 5000m., pero todavía tengo mucho que decir en la prueba reina.

En la pasada temporada, como ya hiciste en categorías inferiores, fuiste internacional absoluto en el Europeo de Göteborg. ¿Qué supuso para ti esa internacionalidad tras todo lo que has pasado en los últimos años?

Al final todo el trabajo se vio recompensado con mi primera internacionalidad absoluta. Fue una experiencia increíble y si ya en un principio siempre soñé con poder representar a mi país en una gran competición, tras mi paso por Göteborg las ganas son mayores. Aparte de eso , en el plano deportivo mi actuación me dejó mal sabor de boca, por lo que pronto espero resarcirme.

2.014 se presenta completito en cuanto a competiciones importantes. Mundial en pista cubierta en Sopot (Polonia) y Europeo al aire libre en Zurich. ¿Qué posibilidades otorgas a Carlos Alonso para poder estar en las dos citas?

El invierno siempre lo tomé como preparación de cara al verano, así que pisaré la pista cubierta con ganas de hacer un gran papel, pero el gran objetivo es hacerme un hueco en la selección que participe en los Campeonatos de Europa al aire libre y allí luchar por los puestos de honor.




Si tuvieras que elegir una, sólo una, ¿con cuál te quedarías?

El Campeonato de Europa al aire libre, sin lugar a duda. La gloria se encuentra en el verano.

Muchos atletas, como millones de familias en nuestro país, lo están pasando mal para dedicarse profesionalmente a nuestro deporte, incluso para poder llegar a final de mes con los gastos básicos. ¿A ti te resulta mínimamente rentable ser atleta o te cuesta dinero todavía?

A día de hoy lo que entra por lo que sale, tengo la fortuna de contar con la beca del CEARD, que me permite poder residir en León para formar parte de los LionsFactory y junto con la beca de la RFEA puede entrar algo de dinero, aunque, a día de hoy, aún no he percibido su cuantía económica.

¿Tienes algún tipo de ayuda en material, económica?

Sigo yendo a la tienda a comprarme el material, pero ojalá alguna marca deportiva se fijase en mi proyecto y pudiésemos seguir creciendo juntos. Mientras tanto, seguiré dándoles motivos en la pista, que es donde los atletas nos expresamos.




¿Tenéis que hacer muchas peripecias para conseguir ayudas extras a las que ofrece la RFEA con sus becas?

Es tiempo de cambios, nosotros mismos tenemos que empezar a mostrar al gran público lo que hacemos y no depender, como en tiempos pasados, de las instituciones de turno. En una sociedad cada vez más mermada por la crisis actual, los valores de sacrificio, esfuerzo, ilusión…que representamos los practicantes de este deporte creo que son un gran aliciente para cualquier empresa. Personalmente busco algún tipo de ayuda extra, pero sin correr mucha suerte, nadie dijo que sería fácil.

Vamos a acabar la entrevista con un soplo de optimismo. ¿Qué te aporta el atletismo?

Multitud de experiencias que nunca habría podido ni imaginar y esas historias nunca habrían sido posibles si a mi lado no me encontrase con grandes personas que ya forman parte de mi vida.

¿Qué alicientes tiene nuestro deporte para atraer a nuevos practicantes?

Un evento capaz de reunir en un mismo estadio a las personas más fuertes, más rápidas, más resistentes…no necesita motivos. Por algo es el deporte rey en las Olimpiadas.




Jesús Francisco Aguilera Moreno