domingo, 31 de marzo de 2013

Élian Périz


Élian Périz Troyas
Natural de Huesca
Nacida el 1 de abril de 1984
Especialidad: 800m.
Club: Valencia Terra i Mar
Entrenador: Arturo Martín
Su página web

Mejores Marcas Personales

800m. a.l.: 2.02.1 (2010)
800m. p.c.: 2.03.31 (2011)

Historial Nacional

Subcampeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2013
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2012
Subcampeona de España absoluta de 800m al aire libre.- 2011
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2011
Subcampeona de España absoluta de 800m al aire libre.- 2010
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.- 2010
3ª en el Campeonato de España de 800m. al aire libre.- 2009
Campeona de España absoluta de 800m en pista cubierta.-  2009
Campeona de España promesa de 800m en pista cubierta.- 2006
Campeona de España promesa de 800m al aire libre.- 2006
Campeona de España promesa de 800m. al aire libre.- 2004

Historial Internacional

Semifinalista en el Campeonato del mundo universitario.- Shenzen, China, 2011
 Semifinalista en 800m. Campeonato de Europa en pista cubierta.- París 2011
7ª en eliminatoria de 800m. en el Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010
4ª en 800m. en el Campeonato Iberoamericano.- San Fernando 2010
Semifinalista en 800m. en el Campeonato del mundo pista cubierta.- Doha, Qatar, 2010
5ª en eliminatoria de 800m. en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2009
8ª en 800m. en el Campeonato Iberoamericano.- Iquique 2008
3ª en 800m. en la Copa de Europa en pista cubierta.- Moscú 2008


Utilizando una frase muy recurrente, aquélla de la luz al final del túnel, podríamos decir que durante la presente temporada sí que se vislumbra la luz al final de tu túnel. ¿Cómo te encuentras en la actualidad tras un año 2012 en el dique seco por culpa de una lesión?

Sí, podríamos decir que ya veo la luz al final del túnel. Ha sido un año muy duro, tanto física como emocionalmente; he sufrido mucho y, a la vez, he aprendido a ser más fuerte. Ahora estoy intentando recuperar la normalidad en mi vida, aunque hay días que reaparecen los dolores y me resulta difícil.

¿De qué lesión estamos hablando y qué quebraderos de cabeza te dio la misma durante la pasada campaña?

He tenido una osteopatía de pubis con edema óseo afectando más a la parte izquierda. Los quebraderos de cabeza continúan ya que, como he dicho anteriormente, todavía no puedo entrenar con normalidad. Es una lesión muy dura a nivel físico porque el dolor vive contigo 24 horas. Durante las 8 primeras semanas no fui capaz de dormir más de dos horas seguidas porque en la cama los calambres en el hueso del pubis se intensificaban. No podía correr, andar, ni siquiera estar de pie más de una hora, así que, como se puede imaginar, ha sido un año realmente duro. Ahora tengo que valorar que ya puedo entrenar todos los días, aunque no esté a un gran nivel. Poco a poco y con paciencia se que lo conseguiré.

Cuando los meses van pasando, cuando las competiciones llegan y pasan y ves que no puedes estar, que no puedes correr ni siquiera de forma suave. ¿Qué cosas pasan por tu cabeza?

Yo, más bien, diría qué cosas NO pasan por tu cabeza, jejeje. Sinceramente, piensas de todo, tu cabeza es un volcán a punto de explotar. Yo no paraba de preguntarme “¿por qué a mí?”. No entendía nada, me había dedicado a correr en cuerpo y alma, me había cuidado, y creía que todo estaba bien, no lo entendía, era injusto y por mi cabeza sólo pasaba la palabra FRACASO. Le di mucha importancia a esta palabra, e incluso yo misma me castigaba repitiéndomelo a diario. Muchos meses después he aprendido a interpretarla de otro modo: ahora su significado es OPORTUNIDAD y APRENDIZAJE. Hay que intentar ser positivo y aprender de cada momento y cada situación. Reconozco que no ha sido fácil y que incluso tengo días que regreso a mis orígenes, pero intento aprender de mi lesión y sigo buscando el equilibrio.

¿En qué momento comienzas a percibir que todo parece volver a la normalidad?

Un 3 de Agosto cogí el coche y me fui para mi querida Huesca, allí me estaba esperando el Doctor Sarasa, a quien yo misma he bautizado como “mi ángel”. Fernando Sarasa me trató en 2007 de una condropatía rotuliana y él fue quien me enseñó la luz en ese momento. Confío en mí y fue la persona que hizo que volviera a correr. Cinco años más tarde regresaba a su clínica sin poder correr de nuevo, aunque el problema ahora no sólo era la osteopatía, sino también mi estado emocional. Llevaba muchos meses con dolor, sin dormir y había tenido que renunciar al Europeo y a la posibilidad de ir a unos Juegos Olímpicos, estaba totalmente abatida. Fernando es un gran profesional, confío en él al 100% y me conoce desde hace muchos años. Él era mi esperanza en ese momento y no me decepcionó.

Atleta, médico y fisio. Un triángulo vital para salir adelante con garantíasFernado Sarasa. Con profesionales así tenemos que sentirnos orgullosos y agradecidos.

¿Sentiste en todo momento apoyo por parte de los distintos estamentos atléticos: club, federaciones, compañeros…?

Sinceramente no. No porque ellos no quisieran, sino porque yo decidí afrontar todo el proceso sola. En ese momento consideraba que no podía aportar nada a las personas que me rodeaban; no era yo, estaba triste y desconcertada y no quería afectar a nadie con mis problemas, dolores y molestias, así que, en cierta manera, me alejé e intenté desconectar del atletismo porque en ese momento estar en contacto con el mundo atlético me dolía mucho más que mi lesión. 

Muy pocas personas han estado a mí lado apoyándome, sólo las más íntimas y próximas a mí.

¿Qué fue lo peor durante todos esos meses?

Sin duda alguna, RENUNCIAR A MI SUEÑO. La lesión me quitó de la noche a la mañana mis ilusiones y mi objetivo desde que llegué a Madrid en el 2008. No tuve ni siquiera la oportunidad de intentar la mínima para los Juegos Olímpicos, aunque soy consciente de que era muy complicado, pero no imposible.

Cuando algo sale mal muchas veces podemos extraer cosas positivas. ¿Has aprendido algo, has sacado conclusiones positivas de todos esos meses?

¡Por supuesto! Es lo único que me ha dado la lesión: APRENDIZAJE. En un primer momento no fui consciente de la gravedad de la lesión y continué entrenando lo que escasamente me permitía la osteopatía. Después tuve que aceptarlo y comencé a poner todos los medios posibles (estaba entre 7 y 8 horas diarias en el gimnasio). Más tarde fue cuando realmente fui consciente de que mi cuerpo no mejoraba y tuve que tomar la decisión de renunciar al verano y a mis ilusiones. Luego comenzó un largo proceso de rehabilitación y readaptación a la carrera. Todo este largo y agónico camino me ha enseñado a ser más fuerte, a ser más consciente de mi cuerpo y, sobre todo, a ser mejor persona. Además, para tener mi mente ocupada me dediqué a estudiar todo el verano, así que también puedo decir que ahora soy una persona un poquito más culta, jiji!!!

Hace unas semanas volviste a estar en el candelero nacional proclamándote subcampeona de España de 800m. en pista cubierta de Sabadell en una carrera valiente y decidida. ¿Te quedó buen sabor de boca por esa plata cuando tenías el oro casi al cuello hasta los últimos metros?

Los atletas siempre queremos más y hasta que no conseguimos el oro no estamos satisfechos. No me quedó buen sabor de boca, no por no conseguir el oro, sino por no poder ir al Campeonato de Europa. Un par de días antes del Campeonato de España, la RFEA me comunicó que si hacía un buen crono me llevarían al Europeo. En Sabadell no salí a por el oro, salí para llegar a Goteborg y me quedé en el camino. Evidentemente, si hubiera salido a por el oro habría planteado la carrera de otra manera. Había hecho muy buenos entrenos y me sentía capaz de correr en mis marcas. Sin embargo, estuve la semana previa al campeonato enferma y eso me quitó las fuerzas de los últimos metros.

En Sabadell nos regaló una fantástica carrera. Gracias. 

¿Qué balance has hecho de tu temporada invernal?

Buf… es difícil contestar. Si soy realista y pienso que en septiembre sólo podía hacer 30 minutos de carrera continua suave días alternos puedo decir que los objetivos están cumplidos. Sin embargo, una vez que estamos dentro del tartán queremos más. No me puedo exigir más de lo que hice. Siempre que me pongo los clavos doy lo mejor que tengo, así que este invierno he conseguido volver a competir y eso ya es todo un logro.

Hace unas semanas se ha disputado, como has mencionado, el Campeonato de Europa en pista cubierta en Götegorg, Suecia. Tú habías participado en las dos anteriores ediciones, las de Turín 2009 y París 2011. ¿Cómo has visto la participación de nuestros atletas?

¡Excelente! La verdad es que todos han competido a un gran nivel y ahora mismo el atletismo necesita buenas actuaciones a nivel internacional. Han hecho todos una gran competición y desde aquí mi más sincera ENHORABUENA a todos y cada uno de ellos.

¿Crees que España, a nivel atlético, está en el lugar que le corresponde o podría estar más arriba, o también más abajo?

Creo que España siempre está a un buen nivel. Los atletas de este país son grandísimos profesionales y siempre dan lo mejor de cada uno. Creo que a veces, como espectadores, perdemos un poco la noción del evento y siempre queremos medallas y no nos paramos a pensar en lo mucho que cuesta llegar a un gran campeonato.

¿Qué nos puede faltar para estar un poco más arriba, más cerca de algunos de los países de nuestro entorno?

Creo que las comparaciones no son buenas. Lo que tenemos que hacer es centrarnos en nuestros medios: contamos con grandes instalaciones, grandes entrenadores y atletas de una gran calidad, así que lo que debemos hacer es sacar el máximo partido de lo que ya tenemos, centrarnos en lo que tenemos y no en lo que podríamos tener, mirando hacia el interior de cada uno y obtener lo mejor, sólo así se llega lejos.

Tras el campo a través y la pista cubierta toca coger un poco de aire, fuerzas y ganas para la temporada al aire libre. Con Juegos del Mediterráneo (Mersin, Turquía) y Campeonato del Mundo (Moscú), ¿tienes puestas tus miras en estas dos competiciones o quieres ir más poco a poco?

Este año es de transición, no quiero precipitarme y recaer en la lesión, tengo que tener paciencia e ir poco a poco, aunque reconozco que la paciencia no es uno de mis puntos fuertes, jeje. He sufrido mucho y no quiero volver a pasarlo mal, aunque en mi cabeza están presentes esos dos campeonatos. ¡Si el pubis me deja, lo intentaré!

Con Isabel Macías en el Iberoamericano de Huelva 2010 (donde fue 4ª)

Natural de Binéfar, Huesca, antes de convertirte en atleta le diste al tenis y al volley ball. ¿Cómo era la Élian Périz tenista y jugadora de volley? ¿Por qué al final te enrolaste en el atletismo?

¡Jajajaja! Como tenista era muy mala, me pasaba las clases recogiendo las pelotas que caían fuera del campo. Y el volley ball me encantaba, es un deporte que me fascina. Al principio jugué como rematadora y disfrutaba muchísimo. Luego empecé a correr y compaginarlo resultaba difícil, así que me decanté por los clavos.

Yo siempre he dicho que nosotros no elegimos el deporte, sino que es el deporte quien nos elige a nosotros, así que supongo que fue el atletismo quien me eligió a mí.

¿Por qué elegiste el mediofondo (800m.) en lugar de otras pruebas más o menos largas o los concursos?

Comencé a correr con 15 años y a esa edad ya tenía unas cualidades muy marcadas. Siempre se me había dado muy bien correr y era bastante rápida al final. El 600 era la prueba que mejor se me daba, después ya me pasé al 800.

¿Seguirás centrada en la distancia de las dos vueltas a la pista o entra en tu cabeza el salto a la distancia superior de 1.500m?

¡Esta es la eterna pregunta! Para mí, el 800 es una de las pruebas más bonitas y exigentes del atletismo. Como en cualquier relación, hay momentos mejores y/o peores, pero, a pesar de todo, esta distancia me tiene enamorada.

Preparada para la final de 800m. en el Campeonato de España.- Málaga 2011 

Un día decidiste cambiar de aires y dejar tu tierra por la capital, por Madrid. ¿Qué te llevó a elegir ese camino?

Fueron muchos motivos los que me llevaron a tomar esa difícil decisión, especialmente que mi entrenador de toda la vida no podía seguir entrenándome por motivos personales y eso fue un duro golpe. Además, sentí la necesidad de apostar al 100%  por este deporte, ya que, en ese momento, compaginaba mi vida deportiva con la profesional.

¿Consideras que han sido fructíferos estos años entrenando en la Blume?

Rotundamente SÍ.

¿Qué te han aportado estas temporadas ahí?

He aprendido a ser deportista profesional. Vivir en la Residencia Joaquín Blume te permite compartir el día a día con grandes deportistas y, sobre todo, te posibilita aprender de todas las personas que te rodean y que comparten tu pasión por el deporte. Además, la Blume me ha hecho ser mejor persona y eso es algo que siempre estará conmigo.

De los y las atletas del grupo de Arturo Martín, ¿con quiénes sueles realizar más sesiones de entrenamiento?

La verdad es que una de las características de Arturo Martín es que intenta que el grupo siempre esté unido y muy cohesionado. Somos un gran grupo de entrenamiento que nos ayudamos, apoyamos y animamos en los buenos y malos momentos. Somos una pequeña-gran familia y eso tiene un gran valor. Si tengo que destacar a alguien sería a mi gran amiga Elena Garcia Grimau (Elenita). Siempre estamos juntas, tanto en los rodajes como en las series. También quiero destacar a una gran persona y amigo, Juan Manuel Bellón, que me ayuda en los entrenamientos más específicos para preparar el 800.

Con "Elenita" tras disputar el relevo 4x400m del Campeonato de España en Málaga 2011

¿Qué entrenos son los que te dejan más apajarada?

Los entrenos lácticos del ochocentista. Sé que voy a acabar con una buena pájara, ¡pero me encantan!

¿Se referirá a días como éste?

¿Recuerdas alguno en especial tras el cual llegaras a pensar que quién te manda a ti meterte en esto?

Ese pensamiento siempre lo tengo cuando subo al famoso bosque de la Casa de Campo: soy una mediofondista pura y los entrenos largos me cuesta mucho hacerlos.

Esta es tu tercera temporada en las filas del Valencia Terra i Mar. ¿Cómo te encuentras en uno de los mejores equipos del continente?

Me siento muy afortunada de poder representar al Valencia Terra i Mar. Siempre me he encontrado muy a gusto y muy querida. Somos un club muy grande y el buen ambiente se respira por todos los lados, tanto con la directiva como con el resto de las atletas. Estoy muy agradecida porque, a pesar de mi lesión, han seguido contando conmigo y eso es algo a tener muy presente en los tiempos que corren.

Luchando por el oro (al final fue plata) en el nacional al aire libre de Málaga 2011

Además del club, ¿tienes más apoyos por parte de distintas instituciones y empresas privadas? ¿Cuáles?

Cuento con el apoyo público de la Diputación del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de Binéfar. Como instituciones privadas, destaco a ADIDAS, PODOACTIVA y WEIDER GLOBAL NUTRITION. Me siento afortunada de poder contar con estas marcas, de las que espero que sigan apoyándome muchos años.

Recientemente has dado un pasito adelante. Ofreces tu formación y tus conocimientos para entrenar a otros deportistas. ¿Qué servicios son los que ofreces y quiénes pueden acceder a ellos?

Durante la lesión me he dado cuenta de que los atletas sabemos mucho más de lo que creemos. Llevamos una vida dedicada al deporte y son muchos los conocimientos que adquirimos y que nosotros consideramos innatos, pero en realidad no lo son. Es injusto que no los compartamos, que no transmitamos a los demás la pasión que nos mueve. Por este motivo decidí formarme y ahora poseo el curso de Nivel II de Entrenadora de Club de Atletismo por la RFEA y el Máster en Liderazgo y Coaching Deportivo por el Comité Olímpico Español y la Universidad de Barcelona.

Me siento preparada para soñar con todo el mundo que lo desee, ya sea entrenamientos on line, entrenamientos personales, entrenamientos más orientados al running o de preparación física general.

¿Te ves como entrenadora de atletas una vez que llegue el momento de decir adiós al atletismo de alto nivel?

Si, por supuesto. Me encantaría estar en una escuela de atletismo, poder trasmitir todas las experiencias que he vivido y mi pasión por este deporte. Me parecería muy egoísta no hacer llegar a los más pequeños el mundo tan maravilloso del deporte. Todo lo que pueden aprender y las grandes personas que pueden llegar a convertirse; deben saberlo y nosotros somos grandes mentores para ellos.

¿Qué significan para ti los sueños y la lucha?

“Soñar y luchar” es MI PROPÓSITO DE VIDA, es lo que me mueve y lo que me hace seguir en los momentos difíciles: tener un sueño, no perderlo de vista y luchar con todas mis fuerzas.



Jesús Francisco Aguilera Moreno

domingo, 17 de marzo de 2013

Alejandro Fernández Rivera


Alejandro Fernández Rivera
Natural de Ourense
Nacido el 8 de agosto de 1985
Especialidad: Fondo
Entrenador: Santiago Saco Rivera
Club: New Balance Team

Mejores Marcas Personales

5.000m.l.: 13´57´´35 (Vigo 2012)
10.000m.l.: 28´55´´27 (Mataró 2013)

Historial


Subcampeón de España de 10.000m.- Mataró 2013

16º en el Campeonato de España de Campo a Través.- Granollers 2013
3º en el Campeonato de Galicia de Campo a Través.- Riveira 2013
12º en el Gran Premio de Cáceres de Campo a Través.- Cáceres 2013
3º en 5.000m. en el Campeonato de España al aire libre.- Pamplona 2012
1ª en 5.000m. en el Gran Premio Ciudad de Vigo.- Vigo 2012
Campeón de Galicia de 5.000m.- Ourense 2012
Campeón de Galicia de 10.000m.- Noia 2012
41º en el Campeonato de España de Campo a Través.- Gijón 2012
3º en el Campeonato de Galicia de 5.000m.- A Coruña 2007
8º en el Campeonato de España promesa de 5.000m.- Ciudad Real 2007
Campeón de Galicia de 10.000m.- Vigo 2007
4º en el Campeonato de España promesa de 10.000m.- Pereiro de Aguiar 2007
9º en el Campeonato de España promesa de Campo a Través por clubes.- Jerez 2007
6º en el Campeonato de España promesa de Campo a Través.- Cáceres 2007
Subcampeón de España promesa de 10.000m.- Ferrol 2006
Medalla de bronce por equipos en el Campeonato de Europa júnior de Campo a Través.- Edimburgo 2003


Con la disputa del pasado Campeonato de España de Campo a Través, celebrado en Granollers, acabó, al menos para los que no van al mundial ni disputarán maratones en primavera, una primera parte, la invernal, de la temporada. Echemos la vista atrás y cuéntanos qué valoración haces de tu temporada.  

Ha sido un buen invierno. He entrenado duro y los resultados han sido buenos. He logrado varias victorias en carreras en ruta. El cross, aunque no lo he preparado especialmente, no ha ido mal. Ahora, antes de cerrar  la temporada invernal, tengo el campeonato de España de 10.000m en pista, que es el objetivo fundamental de esta primera parte de la temporada. Si logro bajar de 29 minutos podría calificar la temporada invernal como excelente.

Creo poder afirmar que la temporada de pista al aire libre pasada la saldaste positivamente con tu segundo puesto en 5.000m. en el Campeonato de España en Pamplona. ¿Hacia dónde tienes puestas tus miras de cara a la próxima temporada estival? ¿Alguna ambición a nivel internacional?

La temporada de verano estará enfocada, fundamentalmente, al Campeonato de España de 5.000 m.l. También me gustaría seguir mejorando mis marcas personales en distancias como el 1500 y 3.000. Mi entrenador y yo tenemos claro que si en un futuro quiero ser un buen corredor de 10.000 m.l. y media maratón, primero hay que correr rápido por abajo, es decir, en distancias más cortas. Todo esto sin descuidar las carreras en ruta que es donde puedes sacar una mayor rentabilidad económica. Sí es verdad que desde mi vuelta tengo la ilusión de volver a competir con la roja de España aunque sólo sea una vez más.


Medalla de bronce por equipos en el Campeonato de Europa de Cross. Edimburgo 2003

Durante estos últimos meses te has prodigado mucho, y con bastante éxito, en las pruebas de ruta y cross de tu Galicia natal. ¿En algún momento has pensado ya en centrarte en las pruebas de asfalto o te tiran más el cross y el tartán?  

La verdad es que me encuentro muy cómodo corriendo pruebas en ruta, que, además,  me ayudan a sacarme, como digo yo, un sobresueldo. El cross me gusta menos, pero se que en invierno es lo que toca. En cuanto a la pista, la hago por satisfacción personal, me gusta correr contra el reloj.

Galicia ha sido desde mucho tiempo atrás un referente a nivel nacional e internacional, sobre todo, en el campo a través. ¿Cómo ves tú la salud del atletismo gallego comparándola con las épocas más gloriosas de hace unos años?

Después de los resultados cosechados en este último campeonato de España de cross es evidente, y sería de necios negarlo, que estamos atravesando un bache, pero creo que es una situación que se da no sólo en Galicia, sino en todo el territorio español. Es una época difícil, los atletas tenemos que compatibilizar trabajo y entrenamientos (véanse los casos de Pedro y Lolo aquí en Galicia por ejemplo) y la gente que viene de abajo, los jóvenes, tienen pocas ayudas. Aún así creo que hay gente joven que viene pisando fuerte y seguramente esto sea sólo pasajero. Confío en que el atletismo gallego recupere el lugar que merece.

¿Existe una base suficiente para pensar que el futuro va a ser muy halagüeño?

Si. Yo sigo la prensa y veo continuamente atletas gallegos sacando medallas en campeonatos de España. Tenemos atletas internacionales, así que está claro que la base es buena. En cuanto a la selección española, están sacando medallas y colando a gente en finales en categoría juvenil, junior y promesa. Ahora, a esa gente hay que ayudarla y que no se nos pierda por el camino. Otro aspecto fundamental, y que a mi personalmente me hace pensar que el futuro será halagüeño, es que hay una nueva hornada de entrenadores jóvenes muy preparados y, fundamentalmente, con ganas de aprender y hacer bien las cosas que serán los encargados de pulir esos diamantes en bruto que tenemos.

¿Dónde están los focos atléticos en los que se está forjando el porvenir del atletismo gallego?

En la zona de Riveira y Pobra tenemos un grupo de atletas impresionante con Ana Peleteiro a la cabeza, pero es que, además, tienen a Belén Toimil que es internacional por España y luego gente más jovencita que viene sacando medallas en los campeonatos de España. La provincia de Pontevedra es tradicionalmente más de fondistas y yo ahí tengo puestas muchas esperanzas en Gonzalo Basconcelo y Jenny Fernández, dos atletas con unas cualidades excepcionales y con la cabeza muy bien amueblada, esto sin contar a Solange Pereira y Leticia Fernández, que también son de la zona,  atletas jóvenes, pero que para mí ya son una realidad y hay que cuidarlas. En Santiago está Esther Navarrete y seguro que hay otros viveros de atletas importantes que yo desconozco.

Alejandro entrevistando a Esther Navarrete (ojo a su mano izquierda)

Tras un tiempo en el que no tenían mucha presencia en el atletismo de élite, esta temporada volvemos a estar de enhorabuena con el retorno del New Balance Team al atletismo de primer nivel. ¿Cómo te encuentras tú dentro del equipo? 

Genial. La verdad es que es de agradecer que en una época tan difícil una marca deportiva haya decidido no dar uno sino dos pasos al frente y apostar por el atletismo y por los atletas. Siempre estaré agradecido a New Balance y espero seguir muchos años con ellos. Tengo muy buena relación con las dos personas que están al frente de este proyecto, como son Santi Pérez y Manuel Rodríguez (Coe). El ambiente entre los atletas que formamos el equipo es muy bueno. Yo, por proximidad geográfica, tengo más relación con los atletas gallegos. Gente como Hurtado, Elias, Victor Riobo, Yolanda, pero, sobre todo, me hace especial ilusión compartir equipo con Lolo Penas, que es uno de mis ídolos deportivos. Cuando era junior siempre me fijaba en él. También tengo buena relación con atletas del equipo que no son gallegos, como Estela Navascués o Alves.


Parte del New Balance Team

¿Qué aspiraciones crees que puede tener para el futuro el equipo New Balance?

Por lo que he hablado con Santi y Coe, el de New Balance es un proyecto a medio y largo plazo. La marca quiere ir creciendo poco a poco, pero, sobre todo, quiere que nosotros crezcamos con ellos. Evidentemente en el futuro habrá gente que se vaya y gente que venga, pero creo que la base del equipo será con la gente que actualmente lo forma.

¿Qué significa NB para el atletismo gallego en general y para ti en particular?

NB forma parte de la historia del atletismo gallego. Aquel equipo de leyenda formado por Alejandro Gómez los hermanos De la Yorre…Una marca que han lucido gente como Paco Guerra, Estela Estévez, Julia Vaquero, Fernanda Ribeiro y otros muchos…Que una marca con esta historia haya apostado por mí es un orgullo.

Preparadas para cualquier batalla

Si NB es una marca y un equipo que, afortunadamente, están de regreso en el atletismo de alto nivel, casi lo mismo podemos decir de ti. Tras unas temporadas de evolución muy prometedoras durante varias temporadas no hemos sabido nada de Alejandro Fernández. ¿Qué ocurrió para que hayan pasado 3-4 temporadas hasta volver a verte con un dorsal en competición?

Fueron varios los motivos, conseguí muy buenos resultados de joven y no supe asimilar el éxito.  Creo que fue un error también tomarme el atletismo demasiado en serio a una edad tan temprana como son los 15 ó 16 años. El descuidar los estudios hizo que la relación con mis padres se deteriorara por momentos y, por supuesto, para qué negarlo, el salir demasiado de noche también me alejó del atletismo. Digamos que perdí un poco el norte, pero no sólo en el atletismo, sino tambén en la vida en general.

Durante todo ese tiempo, ¿qué pasaba por tu cabeza? ¿Tenías en mente volver en algún momento en concreto o pensabas que ya llegaría ese momento?

Si te digo la verdad, no tenía ni la más mínima intención de volver a entrenarme ni a competir hasta que se cruzó en mi camino  Pepe Márquez, un atleta veterano que me quiere como a un hijo. Él me convenció de que por muchos errores que hubiese cometido en el pasado y que por muchos años que llevara sin entrenarme, aún era joven y que si yo quería y me lo proponía volvería a correr rápido. Para mí, Pepe es como un ángel de la guarda, porque, aparte de ayudarme en los entrenamientos, hace de psicólogo conmigo, me da buenos consejos y tira de mí en los malos momentos. Es una persona espectacular: él y mi entrenador me han recuperado para el atletismo.

¿Dedicaste algo de tiempo a mantenerte en forma, a correr, a hacer qué?

Los primeros años en los que lo dejé no hacía nada de deporte, incluso me puse hasta gordito, así que decidí salir a correr un poco todos los días. Me ponía la música y tiraba millas, pero a unos ritmos que mejor ni contarlo. Recuerdo que un día me adelantó un tío que debía pesar unos 90 kg.


Había que correr de lo lindo para darle alcance

¿Te resultó muy duro el retorno, los primeros entrenos, los primeros kilómetros?

¡Buuff!. Muchísimo. Yo abandoné elatletismo mientras me entrenaba para disputar un campeonato del mundo junior en pista. Digamos que estaba en la cresta de la ola y cuando volví a entrenar era un simple juguete roto del que nadie se acordaba. No era ni el mejor de mi pueblo. Fue durísimo, física, pero, sobre todo, psicológicamente.

¿Qué tiempo tuvo que pasar hasta que te volviste a ver a un nivel aceptable, al menos, para ti?

Un año exactamente. Lo recuerdo perfectamente: era julio de 2011 y en noviembre se disputaba la carrera de mi ciudad, y Pepe me dijo: “niño, a ver si eres capaz de bajar de 32 minutos”. Ese mismo mes, pero del año siguiente (2012),  corrí los 5.000ml. en 13 minutos 57 segundos,  haciendo marca personal.

Si en tu subida hacia la élite había mucha gente que te halagaba, ¿estuvo toda esa gente contigo mientras duró “la travesía por el desierto”?

Noooooooo, y ahí es cuando te das cuenta de que el deporte de élite es un circo. Cuando las cosas van bien te salen amigos por todas partes, como con los “donettes”;  pero cuando las cosas van mal…Durante todos estos años alejados del atletismo sólo he mantenido contacto con mi gran amigo Pedro Nimo, Alfonso Ortega, Santi Saco (mi entrenador desde juvenil) y algunos corredores locales de aquí de Ourense.

Sacando de punto a su gran amigo Pedro Nimo

¿Ha cambiado algo entre esta nueva etapa tuya y la anterior en cuanto a concentración, entrenamientos, dedicación, etc.?

Si, muchas cosas. En primer lugar he madurado como persona (o eso creo), y en segundo lugar doy importancia a aspectos de los que antes pasaba completamente, como son cuidar la alimentación, respetar el descanso, ir al fisio, hacerme analíticas, respetar los entrenamientos que me manda el mister…Resumiendo, antes era un atleta indisciplinado, ahora hago de la disciplina una forma de vida.

¿Cómo llegaste tú al atletismo?

Pues como muchos otros atletas. Cuando estaba en el colegio nos llevaban a correr los crosses escolares. Veía que se me daba bien y a partir de ahí comencé a entrenarme.

¿Fuiste creciendo como atleta con las gestas de otros atletas gallegos o eras un chico que evolucionada por instinto?

Crecí viendo a Alejandro Gómez plantarle cara a los africanos en cross, viendo a Carlos Adán bajar de 28 minutos en 10.000 y me bajaba al bar a ver en Canal Plus la Golden League, donde Lolo Penas corría los 5.000 m.l.

¿Qué pensabas cuando por fin te vistes entre los mejores atletas de España?

Pensaba de forma equivocada, me creía el ombligo del mundo, era chulo y prepotente hasta que salí a correr fuera de España y me bajaron los humos. Como dicen por ahí, a todo hay quien gane.


Luchando por un buen puesto en el Campeonato del Mundo de Cross de Bruselas 2004

¿Era fácil gestionar el esfuerzo y la concentración cuando todas las miradas estaban puestas en un atleta joven y con futuro como tú?

Yo estaba rodeado de buena gente, tengo una familia estupenda, mi entrenador Santi es una persona 10, mis compañeros de entreno eran geniales, la federación de aquellas fechas me ayudaba un montón, pero en ese momento no dejaba que nadie me aconsejara, creía que yo dominaba la situación.

A día de hoy, ¿con quién entrenas? ¿Formas parte de algún grupo de entreno?

Sigo con el que es mi entrenador desde juvenil, Santi Saco. Nos compenetramos perfectamente y muchas veces con solo una mirada nos entendemos. Reconozco que tengo un carácter difícil y él sabe llevarme perfectamente. Mi grupo de entrenamiento lo formamos dos personas, Pepe Márquez (que me ayuda en todos los entrenos que puede) y yo. De vez en cuando nos juntamos con otros atletas de la zona, como son Rubén Diz, José Antonio Paz, Adrián y su hijo Jacobo.

¿Cuántos kilómetros y sesiones sueles realizar a la semana?

Compagino trabajo (soy profesor de natación) y entrenamientos, con lo cual el volumen no puede ser mucho. Hago 8 sesiones a la semana, que se traducen, más o menos, en unos 130 kilómetros.


Este año impidió que Jaume Leiva repitiera triunfo en Vigo

¿Cuándo recuerdas haber terminado un entreno en peores condiciones?

No soy de los que se exprime a tope en los entrenamientos, pero hace 2 semanas hacía un frío que pelaba aquí en Ourense y, evidentemente, las series no me salieron bien. A mitad del entrenamiento me cabreé, le pegué una patada a la colchoneta de altura y me fui. Dije que lo dejaba, que el atletismo era una “mierda”. Menos mal que a las pocas horas Pepe y Santi me llamaron para razonar conmigo.

Al comienzo hablábamos del nacional de Granollers de cross. ¿Con qué pretensiones acudiste al Campeonato?

Sabía que si me salía una buena carrera podría estar en torno al décimo puesto; si me salía una carrera regular optaría a un decimoquinto puesto más o menos y si me salía una mala carrera… buffff, mejor ni pensarlo porque es un Campeonato de España de cross y ahí te pasa hasta el apuntador.

¿Te satisfizo tu 16º puesto? 

Si . Es lo que tenía en mente más o menos. Lo malo del campeonato es que las sensaciones fueron muy malas desde el primer kilómetro hasta el último, pero supe aguantar y llegar en una más que aceptable posición.

¿Qué es para ti el atletismo? ¿Qué esperas que éste te aporte?

Es un hobby que me permite en los tiempos tan difíciles que corren poder sacarme una especie de sobresueldo. No espero nada en especial, sino que, simplemente, me ayude a ser feliz en la vida en general y creo que lo estoy consiguiendo.


Tras un entrenamiento de series cortas

¿Qué aporta Alejandro Fernández al atletismo?

La historia de alguien que ha hecho muy mal las cosas en el pasado pero que con ilusión y trabajo busca una segunda oportunidad en este deporte.


Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 11 de marzo de 2013

Tia Hellebaut



Nacida el 16/02/1978 en Amberes, Bélgica
Pentathleta, Heptathleta y Saltadora de Altura
Mejores Marcas Personales:
Heptathlon: 6.201 puntos.- Götzis 2006
Pentathlon: 4.877 puntos.- Gante 2007
Salto de altura: Pista Cubierta: 2.05m.- Birmingham 2007
    Aire Libre: 2.05.- Pekín 2008

Historial

6ª en heptahtlon Campeonato de Europa sub-23.- Göteborg 1999
14ª en heptathlon. Campeonato del Mundo al aire libre.- Edmonton 2001 (5.680 puntos)
5ª en pentathlon. Campeonato del Mundo pista cubierta.- Budapest 2004 (4.526 puntos)
12ª en salto de altura en los Juegos Olímpicos.- Atenas 2004 (1.85m.)
6ª en salto de altura en el Campeonato del Mundo al aire libre.- Helsinki 2005 (1.93m.)
6ª en salto de altura. Campeonato del Mundo en pista cubierta.- Moscú 2006 (1.96m.)
Campeona de Europa de salto de altura al aire libre.- Göteborg 2006 (2.03m)
2ª en salto de altura en la Copa del Mundo.- Atenas 2.006 (1.97m.)
Campeona de Europa de salto de altura en pista cubierta.-Birmingham 2007 (2.05m.)
14ª en salto de altura en el Campeonato del mundo al aire libre.- Osaka 2007 (1.90m.)
Campeona del Mundo de pentathlon en pista cubierta.- Valencia 2008 (4.867 puntos)
Campeona Olímpica de salto de altura.- Pekín 2008 (2.05m.)
5ª en salto de altura. Campeonato de Europa al aire libre.- Barcelona 2010 (1.97m.)
5ª en salto de altura. Campeonato del Mundo en pista cubierta.- Estambul 2012 (1.95m.)
5ª en salto de altura en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (1.97m.)



Otoño e invierno es buen tiempo para pensar, para reflexionar, para soñar. ¿Cuál es tu reflexión sobre tu temporada 2012 y tus dos quintos puestos tanto del Campeonato del Mundo en Pista Cubierta de Estambul como el de los Juegos Olímpicos de Londres? ¿Por qué te decepcionó inicialmente tu resultado de los Juegos de Londres?

Creo que, a causa de las dos niñas, estoy muy satisfecha de mis resultados, tanto del de Estambul como del de Londres. En Londres estaba un poco triste por no haber podido saltar dos metros, que era mi objetivo para 2012, pero si miro hacia atrás en la temporada…estoy muy satisfecha con lo conseguido en 2012, aunque pienso que habría necesitado un poco más de tiempo para Londres. Tuve poco tiempo para llevar a cabo mi preparación, pero, después de todo, tengo que mirar atrás y sentirme muy feliz, ha salido muy bien. En Bélgica fui primera, tengo dos hijas y fui quinta en Londres. Es un buen resultado. Sí, estoy feliz. Inicialmente no estaba feliz porque, como te comentaba, no había saltado esos dos metros que tenía como objetivo, ya que sabía que estaba preparada para los dos metros y no los salté. Esa es la razón por la que estaba un poco decepcionada, pero ser quinta en unos Juegos Olímpicos pienso que es un muy buen resultado.

Tú fuiste la elegida para ser la abanderada de Bélgica durante la ceremonia de apertura de los Juegos. ¿Qué significó para ti ser la imagen visible de toda la delegación belga ante cientos de millones de personas?

Por supuesto, estoy muy orgullosa de haberlo hecho. Para un deportista es algo muy importante llevar la bandera de tu país, pues significa que todo el mundo te respeta como deportista, y no sólo como deportista, sino también como persona. Me sentí realmente bien haciendo eso para mi país y supuso, no sólo un gran orgullo, sino también sentirme la capitana de mi equipo. Estaba muy orgullosa.


Uno de los mayores orgullos para cualquier deportista

Nos encontramos en época de relax competitivo, pero de duro trabajo. Has decidido continuar entrenando y compitiendo, al menos, seis meses más para tratar de conseguir lo máximo en el Campeonato de Europa en Pista Cubierta de Göteborg 2013. ¿Cuál es tu objetivo en esta competición? ¿Hay alguna posibilidad de que continúes saltando tras Göteborg 2013, tal vez hasta el Campeonato del Mundo al Aire Libre de Moscú?

Tras la pasada temporada estuve 2-3 semanas de descanso antes de volver a comenzar nuevamente. Ahora toca entrenamiento de invierno, de preparación, tengo que trabajar muy duro. Primero estaré centrada en el Campeonato de Europa de Göteborg, pero, por supuesto, también haré la temporada estival si los resultados salen normalmente y no estoy lesionada porque, cuanto más mayor eres tienes que pensar más en objetivos a corto plazo.

Si todo va bien en el invierno, si me respetan las lesiones y si puedo hacer una buena temporada de pista cubierta continuaré, aunque tendré que mentalizarme de que es mi última temporada y me gustaría participar en algunas competiciones en las que nunca he estado, como ir a Shanghai o algunas otras, o tal vez no hacer la Diamond League, pues normalmente sólo participo en las pruebas de Europa y estaría bien hacer estas otras competiciones. O veremos si me centro en el Campeonato del Mundo al aire libre de Moscú, no estoy segura, es algo en lo que tendré que pensar tras Göteborg.

Göteborg es una ciudad muy importante para ti y para tu carrera deportiva. Cuéntanos por qué.

Los Campeonatos de Europa en pista cubierta de Göteborg son muy importantes para mí porque Göteborg es un sitio muy especial, ya que en el Campeonato de Europa al aire libre de Göteborg 2006 conseguí mi primera medalla de oro, así que es una especie de lugar mágico al que volver. Sí, es mi objetivo principal. La pasada temporada mi mejor marca fue de 1.97m., así que la comenzaré pensando como si fuera mi mejor marca personal. Por supuesto que no lo es, pero, como dije, sí que es mi mejor marca tras haber dado a luz a mis hijas, así que lo intentaré y estaría genial si lo pudiera conseguir en un lugar como Göteborg. Es difícil decir un puesto, yo nunca pienso en puestos, en posiciones, yo siempre pienso en resultados, en marcas porque para conseguir un buen puesto tengo que conseguir una buena marca, un buen salto. Pienso que si consigo hacerlo mejor que la pasada temporada, saltar más de 1.97m., estaré muy, muy feliz.

También, en 1999, fui 6ª en el Campeonato de Europa Sub 23 Göteborg, momento que aproveché para hacer una especie de click para mentalizarme de que tal vez tuviera más talento del que yo misma pensaba. Comencé a entrenar más y de forma más regular, en lugar de 2-3 sesiones por semana. Tenía la sensación de que tenía que hacer algo, sacar partido a mis cualidades. Es por eso también que Göteborg es un sitio muy especial.

Uno de los saltos que le dieron el oro en el europeo de Göteborg 2006

¿Fue una sorpresa para ti esa medalla de oro teniendo en cuenta que de la temporada 2005 a 2.006 pasaste a saltar de 1.93m a 1.97m.?

En 2005 tuve una lesión en marzo y, claro, no pude saltar alto. En 2006 tomé la decisión de hacer en verano sólo salto de altura. Por eso creo que pude progresar tanto. Fue una sorpresa, especialmente porque tuve que saltar contra Kajsa Bergqvist. Ella estuvo saltando toda la temporada 2.00m-2.03m. de forma fácil. Era la principal favorita, competía en casa, en su país. Yo había saltado 2.00m dos veces un par de semanas antes del europeo. Pensaba que esos 2.00m. eran un buen objetivo para el campeonato, pero la medalla de oro fue una gran sorpresa.

Tú eres famosa gracias a tu carrera como saltadora de altura, pero mucha gente no sabe que inicialmente eras una destacada pentathleta y heptathleta. Acudiste a dos Campeonatos del Mundo (Edmonton 2001 y París 2003) e incluso te proclamaste Campeona del Mundo en Pista Cubierta de pentathlon en una temporada muy importante para tu carrera, en Valencia 2008. ¿Por qué cambiaste las pruebas combinadas por el salto de altura?

Porque durante mi carrera, incluso cuando era joven, sabía que un día haría sólo salto de altura, pero realmente no fue por eso. Me venía bien, necesitaba el heptathlon y el pentathlon como una preparación para ser una buena saltadora de altura. En un momento, no se por qué, fue también en 2005 cuando tuve esa lesión, tenía el Campeonato del Mundo en Helsinki seis meses más tarde. Me mentalicé de que tal vez era buen momento para cambiar del heptathlon al salto de altura en el verano, pero siempre combinando la preparación de ambas pruebas. Siempre me mantuve corriendo mucho y llevando a cabo esta preparación durante la temporada de pentathlon de pista cubierta. Hubo un momento, fue algo absolutamente mental, en el que sentí que estaba preparada para hacer sólo salto de altura. No es fácil explicarlo. Era habitual oír, cuando practicaba heptathlon, que parecía más una saltadora de altura, y cuando hacía salto de altura, decían que parecía más una heptatleta. Cada año, paso a paso, sentí que mi cuerpo iba cambiando hacia el de una saltadora de altura y mi mentalidad fue evolucionando en el mismo sentido. Por eso es por lo que cambié, porque, simplemente, sentí que estaba preparada para ello. Yo estaba muy conforme con mi decisión de hacer sólo salto de altura.


Celebrando la victoria en el mundial en pista cubierta de pentathlon. Valencia 2008

¿Cómo compaginaste el entrenamiento para las pruebas combinadas en invierno y el específico para salto de altura en la temporada estival?

Pienso que hacer heptathlon durante la temporada de pista cubierta me ayudó mucho para el salto de altura, pero, por el contrario, por supuesto, en el verano sólo hacía sesiones de entrenamiento de salto de altura, aunque en invierno no es fácil poder entrenar la carrera y en verano no corría tanto porque las saltadoras de altura no lo necesitamos. Esa fue la única parte complicada. El pentathlon me ayudó a realizar una buena preparación invernal para poder ofrecer una buena temporada de salto de altura en el verano.

En los Juegos Olímpicos de Pekín la favorita era Blanka Vlasic, que ya había saltado 2.06m. in Estambul antes de los Juegos. ¿Cuál era tu objetivo en Pekín?

Para Pekín tuve una extraña temporada porque en marzo me proclamé Campeona del Mundo de pentathlon en pista cubierta, en Valencia. Luego sufrí durante dos meses de mi tendón de Aquiles izquierdo. No hice muchas sesiones de pesas y no podía correr. A finales de mayo comencé mis primeras competiciones saltando 1.93m. Iba saltando cada vez 1 centímetro más alto. Ya tenía buenas sensaciones, pero tenía un poco de miedo porque Pekín llegaba un poco pronto para mí. Allí mi objetivo era saltar 2 metros, y luego saltar tan alto como fuera posible. Jamás pensé en las medallas porque nunca sabes lo que las otras chicas van a saltar. Siempre pensé que durante la temporada un buen resultado sería 2.00-2.01m., así que no conseguiría un mal resultado con esa altura. Dos o tres semanas antes de los Juegos de Pekín sentía que estaba en buena forma, no sentía dolor en el Aquiles, me veía más fuerte, también más rápida, aunque durante la temporada casi no había podido hacer sesiones de velocidad. Cuanto menos dolor tuviera en el Aquiles, más cosas podría conseguir. Dos semanas antes pensaba que el récord de Bélgica era factible conseguirlo (en aquel momento estaba en 2.03m.). Nunca pensé en batir a Blanka. Ella llevaba unas cuarenta competiciones imbatida, jamás hablé de poder ganarle, sino de obtener un buen resultado para mí, mis buenas sensaciones y mis buenos saltos. Yo siempre salto contra mí misma. Blanka había sido la mejor durante toda la temporada pero, desafortunadamente para ella, no lo consiguió en Pekín. No es fácil cuando eres la gran favorita, no siempre es fácil ganar porque hay un poco más de presión. Pienso que ese día fui un poquito mejor que ella y nada más.


Wow, dos enormes competidoras

¿Cómo viviste esa competición, en la que ambas acabasteis saltando 2.05m.?

Fue una gran competición. El segundo lugar se consiguió con 2.05., el tercero con 2.03m. Fue una final con cinco saltadoras por encima de 2 metros. Blanka quería conseguir ser la mejor durante toda la temporada y yo tenía que aprovechar mi mejor momento porque no soy tan talentosa como ella. Ella es capaz de saltar cada día dos metros si quiere, así que yo tenía que encontrar mi mejor aptitud, entrenar muy, muy duro y bajar un poquito antes de los Juegos para llegar en la mejor forma posible, pues eso es lo que funciona. Pienso que fue la mejor competición de salto de altura femenino de la historia. Es fantástico haber podido formar parte de esa competición … y ganar, por supuesto.

Fueron tus segundos Juegos Olímpicos. ¿Es difícil mantener el control y la concentración es esos momentos, cuando es estadio al completo está pendiente de ti y de Blanka?

Es algo muy fácil para mí, me gusta, me encanta, cuando el estadio está lleno y lo percibo. Necesito la energía de la gente y es fundamental para mí, ya que, cuando salto, me ayuda a saltar muy bien. Cuando todo el mundo está gritando hay mucha energía en el estadio y me gusta usarla. Alguna gente no puede, pero yo puedo usarla, es realmente genial.


Vídeo de una tarde mágica para el salto de altura femenino. Dale al play

¿Qué significó esa medalla para Tia Hellebaut mujer y Tia Hellebaut atleta?

Eso fue un gran cambio, especialmente porque no se solían conseguir medallas en los Juegos, no pasa muy a menudo, especialmente una medalla de oro en Atletismo para Bélgica. Hacía más de sesenta años que no había pasado. Y para las mujeres fue la primera medalla de oro de siempre. Por supuesto, te aporta mucha confianza y buenas sensaciones que te ayudan a desarrollarte, a evolucionar. Pienso que soy exactamente la misma persona que hace seis años, aunque puede que un poco más confiada en mis posibilidades. Como mujer, por supuesto, cambió mi vida porque tras la medalla de oro me dije que tal vez no sería fácil encontrar otro desafío como ese, así que decidimos tener a las niñas.

Unos meses después de los Juegos anunciaste tu embarazo. ¿Estaba entre tus planes antes de Pekín?

No antes de Pekín. Antes de los Juegos tenía pensado seguir un año más. Tras los Juegos paré porque quería tener niños, pero tras la medalla de oro todo cambió y pensé que se era el mejor momento para tener un bebé … y sucedió.

¿Tenías ya pensado volver cuando Lotte hubiera nacido?

Antes de Lotte nunca hablé de volver a competir, pero después de que ella nació, un par de meses más tarde, en parte debido a que algunas jugadoras de tenis belgas, como Kim Clijsters, habían tenido un bebé y regresaron a la élite, comencé a replantearme la cuestión. Me encontraba sentada ante la mesa, pensando en cómo era posible que ellas pudieran volver y ganar pruebas del Grand Slam y en si sería eso posible en Atletismo. En el momento en que me planteé eso pensé que tenía que intentarlo y que si lo intentaba sí que tendría una nueva oportunidad. Fue un día después de estar aquí, en esta pista, en Mijas por cierto.

En tu 32º cumpleaños anunciaste tu regreso a la competición. ¿Por qué decidiste hacerlo?

Después del nacimiento de Lotte quería regresar. Ella tenía un par de meses tan sólo. Cuando cumplió un año hablamos de que una niña sola no estaba mal, pero pensamos que tener dos estaría mejor. Tuvimos una especie de conflicto con ello, ya sabes, era una situación un tanto extraña porque antes de Saartje tan sólo quería tener una hija, entonces pensé en tener un segundo hijo. Cuando estaba embarazada de Saartje supe que seguiría, ese fue mi sentimiento.


Imagen del anuncio de su regreso a la competición en 2010

¿Fueron las primeras semanas de entrenamientos tras tu regreso más difíciles que antes del embarazo?

Oh, sí, fui muy difícil. El problema fue, sobre todo, que cogí mucho peso, unos 25 kilos. Es mucho, especialmente para una saltadora de altura porque, para esta disciplina, supone un lastre muy elevado. Tuve mucho trabajo que realizar para perder ese peso extra. Corría cien metros y tenía que parar, entonces volvía a correr otros cien metros y paraba de nuevo. Fue muy duro. Tras la llegada de Saartje, para la que también me tuvieron que realizar un cesárea, fue muy complicado, pero una vez que comienzas tienes que continuar intentándolo. Tuve que exigirme mucho para perder peso, para volver a estar en forma de nuevo.

¿Cambió algo tu percepción del atletismo tras convertite en mama?

Sí, por supuesto. Las niñas son la prioridad número uno, eso está claro, no tengo la más mínima duda. Ellas están siempre ahí. Ahora la percepción es que si no gano no es el fin del mundo, pero todavía sigue sin gustarme perder. Es diferente, pues si tengo una mala sesión de entrenamiento y llego a casa, las niñas están ahí. Hago algo con ellas y lo olvido todo. Y si lo hago muy bien en el entrenamiento, llego a casa y ellas son lo más importante igualmente. En ese caso todo está cambiando, ahora el mundo no gira alrededor de mí, sino que está girando alrededor de las niñas.

¿Te satisfizo la 5ª plaza que conseguiste en el Campeonato de Europa al aire libre de Barcelona 2010?

Estaba satisfecha, ya que en ese momento estaba embarazada de diez semanas. Cuando estás embarazada no siempre te encuentras bien. Durante los tres primeros meses casi no pude dormir. Sentía que, mentalmente, fue la competición más difícil en la que había saltado.

Prueba superada en el europeo de Barcelona 2010

¿Alguna vez pensaste que esta segunda “retirada” podia ser el final de tu carrera?

No, porque había dicho que seguiría. Si algo salía mal con el bebé podía haber parado, pero nunca se me pasó por la cabeza retirarme en ese momento.

Tú eres entrenada por tu pareja, Wim Vandeven. ¿Es fácil ser una atleta de élite cuando el entrenador duerme en la misma habitación que tú?

Sí, es fácil. Pienso que funciona muy bien. Es perfecto. Es fácil, aunque puede que para otros deportistas no funcione, ya que si todo marcha bien, es algo bastante bueno, pero si no marcha tan bien, puede que tengas un gran problema. Él es mi entrenador cuando estoy en la pista, él no es mi pareja, mi esposo. Tengo que escucharle a él. Todo lo que consigues es gracias al trabajo en equipo. De esa forma también me resulta más fácil involucrarme en mi programación, en mi planificación. Además, se lo que mi cuerpo quiere y así es más fácil transmitírselo a mi entrenador.


¿Cuánto tiempo hace que entrenáis juntos?

Llevo entrenando con Wim desde el año 2.000. Fue cuatro años más tarde de eso que nos convertimos en pareja.

Sueles compaginar tus entrenamientos entre Bélgica, Lanzarote, Sudáfrica y Mijas, donde tienes una vivienda. ¿Cuándo decidiste venirte a Mijas, en el corazón de la Costa del Sol?

En 2007 nos compramos una propiedad aquí, en La Cala de Mijas. Estábamos buscando sol, buen tiempo y un lugar donde pudiera entrenar con todas las facilidades. Un año más tarde decidimos venirnos para acá.

¿Qué te ayudó a elegir esta zona del sur de España?

Por supuesto que el sol es una ventaja, pero está claro que también lo es contar con una instalación como ésta del Hipódromo Costa del Sol, las dos cosas juntas. La pista es buena para entrenar y eso es muy importante. Por ejemplo, en Bélgica, ahora, es imposible entrenar por las complicaciones de la meteorología, pero aquí casi siempre puedo hacerlo con total normalidad y tranquilidad.

¿Encuentras todo lo que necesitas en estas instalaciones?

Sí, para mí es perfecto entrenar aquí. Está claro que siempre puedes decir que hay cosas que mejorar, pero está muy bien entrenar en Mijas, donde tengo todo lo que necesito.


Haciendo intervals de 200 en la pista de atletismo del Hipódromo Costa del Sol de Mijas

Veo que sueles venir a entrenar con Lotte y Saarje. ¿Eso hace que sea más fácil entrenar cada día?

Ellas normalmente no suelen venir a los entrenamientos, se suelen quedar en casa. Cuando voy a la pista o a los campos de entrenamiento me las llevo conmigo cuando no tengo sesiones que requieran de mucha concentración, como las de carrera, pero no cuando tengo sesiones de salto de altura. Está bien porque así ellas pueden correr, saltar y disfrutar mientras estoy entrenando.


Ellas todavía son pequeñas, pero ¿les gusta el trabajo de mamá?

Como bien dices, todavía son jóvenes. No siempre es fácil, especialmente cuando tengo que viajar sin ellas, no les gusta, a mí tampoco. Por otro lado, no es como un trabajo de oficina, en el que sales de casa por la mañana y vuelves al atardecer y no tienes tiempo de disfrutar con ellas. Cuando ellas vienen conmigo a la pista suelen ver películas mientras estoy saltando, no suelen quejarse. En definitiva, puedo decir que les gusta.

¿Estás satisfecha con tu carrera deportiva?

Estoy muy satisfecha. Pienso que no soy la saltadora de altura con más talento, pero también creo que lo he hecho mucho mejor de lo que jamás había pensado. Es muy satisfactorio cuando puedes decir tras tu carrera que hiciste todo lo que podías hacer.

¿Echas algo de menos en tu biografía atlética?

No, porque si tuviera que hacerlo de nuevo lo haría exactamente igual. Puede que eche de menos algún título, como ser campeona del mundo al aire libre, pero es un poco tarde para ello. Es el único título que no tengo. Tan sólo tengo que conseguir buenos resultados el próximo año, batir mi marca personal, entonces estaré realmente satisfecha.


Oro olímpico, lo más ...

¿Crees que pasará mucho tiempo hasta que volvamos a ver atletas saltando 2.08-2.10m.?

Pienso que algunas de mis compañeras-rivales actuales ellas han tenido  y tienen potencial suficiente para hacerlo en los últimos años. Blanka podría saltar 2.10, Anna Chicherova podría saltar 2.10, pero no lo han hecho, pero sí que creo que es posible.

¿Hay alguna atleta, del pasado o actual, a quien amires?

Es una pregunta complicada. Por supuesto, cuando yo era adolescente, Kajsa Bergquist era una de las mujeres a las que siempre me gustaba ver saltar, no sólo por sus cualidades, por su talento, sino también porque me encantaba la forma en que saltaba. Kajsa es una de las mejores de la historia, aunque nunca haya conseguido una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.




Hace unos días has anunciado que te retiras del atletismo ¿En qué momento decidiste decir adiós a tu carrera como atleta de élite? ¿Por qué?

Durante los últimos dos meses sentía que la combinación entre deportista y madre se estaba complicando. Siento que todavía tengo un nivel decente, pero me di cuenta en el Campeonato de Europa de Göteborg de que no me sentía capaz de dar algo extra en los grandes momentos (campeonato). Y como no quiero simplemente ser una más del grupo en Moscú decidí que quería parar del deporte de alto nivel.

¿Continuarás practicando algún tipo de deporte?

Dejo el atletismo y las competiciones, pero practicaré algún deporte para mantenerme en forma como correr y, tal vez, tenis.
 
¿Puedes elegir tres momentos especiales de tu carrera? 

1999: 6ª plaza en el sub-23 de Göteborg, cuando tuve por primera vez en mi carrera la sensación de que tenía más talento del que pensaba. 



2005: 6ª plaza en el Campeonato del Mundo de Helsinki, cuando decidí convertirme de heptatleta en saltadora de altura.

Y, por supuesto, mi medalla de oro en Pekín 2008.


Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno