Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2012

Diane Nukuri Johnson


Diane Nukuri Johnson
Natural de Kigozi Mukike, Burundi
Nacida el 1/12/1984
Especialidad: maratón
Entrenador: Layne Anderson
Patrocinador: Asics
Representante: Brendan Riley (www.boulderwave.com)

Mejores Marcas Personales

Plusmarquista de Burundi de 1500, 5000, 10000, Media Maratón y Maratón 
1.500m: 4.20.95 (2007)
5.000m: 15.59.39 (2008)
10.000m: 32.29.14 (2013)
10K: 31.52 (2014)
20Kms.: 1.05.57 (2015)
Media Maratón: 1.09.12 (2013)
Maratón: 2.29.35 (2014)

Biografía

3ª en Maratón de Amsterdam 2014
12ª en Maratón de Londres 201410ª en Maratón de Nueva York 2013
8ª en Maratón de Boston 2013
2ª en Media Maratón de Nueva York 2013
11ª en Media Maratón de Nueva York 2012 
31ª en maratón en los Juegos Olímpicos.- Londres 2012
20ª en Maratón de Nueva York 2011
4ª en Maratón de Los Ángeles 2011
23ª en Maratón de Chicago 2010 (debut)27ª en el Campeonato del Mundo de Cross Junior.- Oostende 2001
14ª en su serie eliminatorias de 5.000m. de los Juegos Olímpicos.- Sidney 2000
18ª en el Campeonato del Mundo de Cross Junior.- Vilamoura 2000

¿Qué piensas de tu temporada 2012?

Mi temporada fue genial, no me puedo quejar. Tuve pequeñas lesiones, pero estoy agradecida de cómo ha transcurrido la temporada. Mi entrenador hizo un gran trabajo asegurándose de que pudiera dar lo mejor de mí en los Juegos Olímpicos.

Ahora has estado descansando y relajándote, pero supongo que ya has pensado en tus objetivos para la siguiente temporada, ¿no es así?

Me tomé un largo descanso y volví a mi casa de Burundi durante dos meses. Durante mi descanso decidí organizar una carrera de campo a través en mi pueblo, llamado Ijenda. Fue muy divertido. No he estado pensando mucho en lo que tenía por delante, pero tan pronto como he vuelto tuve una charla con mi entrenador sobre mi temporada. Tengo una idea de lo que será la misma, pero las cosas pueden cambiar y yo estoy intentando estar sana, sin problemas físicos.

Poniendo su granito de arena para ayudar a los atletas de su país

Has vuelto a tu país, Burundi, después de mucho tiempo. ¿Qué esperabas encontrar en casa?

Volví a casa después de que hubiera vuelto tras el Maratón de Nueva York del pasado año, así que no mucho ha cambiado, pero siempre es agradable estar en casa y pasar tiempo de calidad con mi familia.

Dejaste atrás Burundi hace once años. ¿Qué hizo que tuvieras que dejar atrás a tu familia, amigos, etc?

Dejé mi país en 2001 y me fui a causa de la guerra civil y, sobre todo, porque quería continuar con mi educación. Fue duro dejar a mi familia y amigos atrás, pero estoy contenta de haber dado el paso porque, al final, estoy mucho más feliz con mi decisión ahora que miro hacia atrás.

¿Era fácil correr mientras había una guerra civil alrededor?

Era tan duro correr porque no era seguro. Por encima de todo, resultaba difícil correr porque las mujeres no suelen correr.

Tú perdiste a tu padre en esa guerra civil. ¿Qué supuso eso para tu familia?

Fue duro perder a mi padre porque éramos muy jóvenes. Mi hermana pequeña tan sólo tenía cuatro meses cuando ocurrió. Fue una época triste para todos nosotros, aunque muchos de nosotros no lo entendíamos porque todos éramos muy jóvenes e inocentes.

Cambiando de tema. ¿Cuándo comenzaste a correr?

Comencé a correr cuando tenía 13 años.


Elegancia al correr

¿Había muchos jóvenes que quería practicar atletismo?

Muchos niños quieren practicarlo. Ellos, realmente, no tienen muchas oportunidades y es duro para ellos hacerlo todo solos.

Los Juegos Olípicos de Londres 2012 han sido tus segundos Juegos. Mucha gente no sabía que tú ya habías sido olímpica en Sidney 2.000. ¿Cómo recuerdas esa experiencia?

Era muy joven en el año 2000. No recuerdo mucho y, honestamente, yo no sabía qué estaba haciendo. Tenía tan sólo 15 años y era muy tímida. Lo que mejor recuerdo es la ceremonia de apertura. Fue muy  divertida.

¿Qué significó aquéllo para una atleta de 15 años?

Significó mucho para mí formar parte de ello. Quiero decir que ¿quién no quiere formar parte de algo tan único? Yo me alegro de que mi país me enviara a tan joven edad.

¿Cómo te sentiste entre los mejores atletas del mundo?

Me sentía tan joven e inexperta…Yo estaba allí para correr, no había mucho en lo que pensar, por lo que estaba muy nerviosa por mi carrera. Me sentía muy perdida porque me di cuenta de lo grandes que son los Juegos una vez que fui a Sidney.


Concentrada en busca de la victoria

Cuando volviste a casa tras Sidney, ¿todavía pensabas que querías ser una atleta profesional?

Cuando retorné a casa no tenía ni idea de lo que quería hacer. Sabía que amaba este deporte pero, en realidad, nunca sabía qué podía pasar. Mi país estaba pasando por muchas cosas y, como mujer corredora, el futuro no era muy prometedor, así que mi objetivo pasaba por salir del país y continuar haciendo lo que yo amaba. Eso es lo que acabé haciendo un año más tarde.

Un año más tarde tuviste una gran oportunidad en los Juegos de la Francofonía, tras cuya carrera pediste asilo en Canadá. ¿Lo habías decidido antes de los campeonatos o ayudó tu medalla de bronce en los 10.000 metros a elegir esa opción?

Yo había planeado quedarme con mi prima Betty y su esposo Louis, que vivían en Pickering (todavía viven allí). La parte más dura fue intentar huir de mi equipo. Por supuesto, la medalla de bronce ayudó porque sentía que no importaría lo que pasara, ya que había ayudado a mi país lo mejor que pude. No me sentí culpable dejarlo sin hacer los 5.000 metros, que se suponía que tenía que correr un par de días más tarde.

¿Fue fácil conseguir el permiso del Gobierno de Canadá?

Yo sólo presenté mi solicitud como refugiada, como muchas otras personas. No fui tratada diferente porque fuera atleta. Fue un proceso largo y un tiempo muy estresante para mí. Eventualmente, obtuve mi tarjeta de residencia a tiempo para ir a Estados Unidos para la escuela.

¿Cómo fueron los primeros momentos, los primeros meses, en un país diferente, en una nueva cultura, mucha gente nueva?

Mis primeros momentos fueron los más duros. Echaba mucho de menos mi hogar y todo era absolutamente diferente respecto a Burundi. Pero, afortunadamente, tenía a mi prima y su familia para ayudarme con todo. Conocí a mucha y buena gente que me ayudó a adaptarme a la nueva vida. También fue complicado porque yo era tan joven y no hablaba ingles.

Fuíste bien acogida en Pickering, Ontario?

Fui bien acogida y nunca tuve problemas con la gente, excepto por la barrera del lenguaje. Fui a un instituto francés llamado Saint Charles-Garnier. Quería finalizar el bachillerato porque me estaba haciendo mayor, pues en Canadá quieren acabar esa etapa académica antes de los 20 años.

¿Tuviste muchos problemas para seguir corriendo?

Sí, porque era muy difícil ir al colegio y a la vez correr. Lo hice lo mejor que pude, pero no diría que corrí mucho durante los primeros 3 años que viví allí.


Contenta tras finalizar una de muchas pruebas que se celebran en Nueva York

¿Qué era diferente entre correr en Burundi y hacerlo en Canadá?

La diferencia era que en Burundi era complicado estar motivada porque no teníamos muchas competiciones y porque no era seguro salir a correr. En Canadá teníamos un montón de carreras, pero me resultaba duro hacerlo especialmente a causa del colegio y porque los inviernos eran muy difíciles para mí, añadiéndole un plus a las complicaciones que hacían que me resultara tan difícil competir.

Cuando conociste del interés de varias universidades de Estados Unidos en ti, ¿los viste como una nueva oportunidad para tu vida o tú preferías quedarte en Canadá?

Estaba muy emocionada con ello, pero el único problema era que yo no hablaba ingles y no era residente canadiense. Todavía estaba esperando mis papeles. Me encontraba muy nerviosa porque no tenía planes para después de la educación secundaria. Yo sólo estaba contando el tiempo que faltaba para conseguir mi beca o tarjeta de residencia para ir a los Estados Unidos.

¿Por qué elegiste el Colegio Butler County Community, de El Dorado, Kansas?

El entrenador, Layne Anderson, actual entrenador mío y entrenador jefe en la Universidad de Iowa, conocía al entrenador del Butler, Kirk Hunter, y éste dijo que era la mejor opción para mí irme allí durante dos años y después trasladarme a Iowa. Trabajé muy bien y el entrenador Hunter fue realmente increíble. Él es el actual entrenador de la Universidad de Wichita State.

Compitiendo en cross para la Universidad de Iowa

¿Era muy diferente el sistema de entrenamiento al de Canadá?

Era muy distinto. Corría mucho más en el Colegio Butler Community.

Tras esos dos años te mudaste a la Universidad de Iowa y entrenaste con Layne Anderson. ¿En qué te graduaste?

Estudié Comunicación y me gradué en diciembre de 2008.

¿Reciben los atletas mucho apoyo gracias a la Universidad en Estados Unidos?

Sí, los atletas reciben muchas ayudas. Yo tenía dos responsabilidades: ir a estudiar y correr bien para ellos, la Universidad se preocupaba del resto.

¿Es fácil compaginar los libros con los entrenamientos y las competiciones?

No es fácil, pero si eres un trabajador duro y quieres hacerlo, eso no es malo.

¿Es Iowa un buen sitio para entrenar las largas distancias?

Iowa es un espléndido sitio para entrenar largas distancias. Es tranquilo y hay muchos caminos forestales y carreteras en los que correr. Incluso el invierno no es tan malo. Llevo aquí seis años y me veo aquí para el resto de mi carrera.


Tal vez algunas de ellas sean también olímpicas algún día

¿Qué buscas en el “running”?

Me encanta todo sobre el running. Me encanta ver la progresión que estoy realizando y creo que soy mejor persona gracias a la carrera. El running te hace dura y a mí me ha dado una vida mejor.

¿Cuándo decidiste que querías ser maratoniana?

Decidí intentar un maratón después de que me graduara. Quería intentar algo diferente. Mi primer maratón fue el de Chicago y no fue divertido, pero no podía esperar para hacer otro.

Cuando te encontrabas en la línea de salida del Maratón de Los Ángeles de 2011, donde fuíste 4ª con 2h33´47´´, ¿pensabas que podías conseguir la marca mínima para el maratón olímpico de Londres?

Estaba muy segura antes de Los Ángeles, pero entonces no sabes qué puede pasar en una carrera de esa distancia. Había hecho los mejores entrenamientos de cara a Los Ángeles. Intentaba no pensar en la mínima A y fui durante la carrera pensando en que tan sólo quería hacer una gran Carrera.

¿Cuántos kilómetros sueles correr mientras estás preparando un maratón? ¿Y en cualquier otro momento?

En la etapa escolar corríamos entre 96 y 112 kilómetros semanales. Tras graduarme incrementé progresivamente mi kilometraje hasta 145-160 kilómetros a la semana. Cada temporada estaba más fuerte y podía hacer muchos kilómetros. Antes de Londres llegué hasta 192, que es mi tope hasta ahora.

Antes de los Juegos de Londres fuíste elegida para llevar la bandera de Burundi en la ceremonia de apertura. ¿Qué significó para ti un privilegio como ese?

Significó tanto ser la elegida para hacer eso después de 12 años… Fue muy divertido y es algo que nunca olvidaré.

Un lujo para cualquier deportista olímpico

¿Qué sentiste vistiendo el invutano (vestido tradicional de Burundi) en esa vuelta al estadio que ven cientos de millones de personas?

Me sentí maravillada y fue la primera vez que vestí el invutano. Me encantó y fue bonito tener a todas las chicas llevándolo. Fue divertido prepararlo y vestir lo que muchas mujeres de Burundi visten.

Preparando la ceremonia de inauguración

¿Cuál era tu objetivo en el maratón de los Juegos?

Mi objetivo era llegar allí bien de salud y competir lo mejor que pudiera. Tenía también la meta de finalizar entre las 15 primeras. Eso no sucedió, pero estuve muy feliz con mi carrera.

Fue un día complicado, mucha lluvia, sol. Cuéntanos tu experiencia.

Fue un día extraño. Como bien dices, estuvo lloviendo durante nuestro calentamiento y, a mitad de Carrera, hacía calor, frío, el asfalto estaba resbaladizo y había muchas curvas. Mi primera media fue muy dura para mí. No me sentía bien, la parte trasera de la cadera estaba muy rígida, pero, afortunadamente, me sentí mejor durante la segunda media.

Durísimo día para las maratonianas

¿Acabaste satisfecha con tu 31ª posición y consiguiendo el récord de Burundi con 2h30´13´´?

Estaba muy feliz teniendo en cuenta la meteorología y el circuito. No prestaba mucha atención en mi tiempo. Al final, yo corrí mi mejor carrera ese día, razón por la cual estaba satisfecha.

¿Cómo calificarías tu segunda experiencia olímpica?

Fue un éxito enorme para mí y estoy feliz de que sucediera de esa forma.

¿Alguna vez pensaste en competir por Canadá o por Estados Unidos?

Cuando estaba en Canadá pensaba que tal vez tenía que correr para ellos, pero cuando llegué a Estados Unidos me dí cuenta de que podría correr por Burundi y correr por otro país nunca pasó por mi cabeza. Me encantan Canadá y Estados Unidos, pero Burundi es mi primera casa y amo mi país.

¿Piensas que es fácil mover a los jóvenes de Burundi para practicar atletismo?

Pienso que es fácil y que los niños están dispuestos a hacerlo a poco que ellos reciban un poco de apoyo. Tenemos a muchos talentos y no son muy diferentes a los de Kenia o Etiopía. Nosotros, simplemente, no tenemos apoyo y la gente de Burundi no saben cómo de buenos son o pueden llegar a ser. Tenemos a una chica que corre en 1.56 los 800 metros y está la segunda en el ranking mundial.

¿Cuáles son tus sueños en el atletismo?

Quiero ganar un maratón grande, unos de los Majors y me encantaría conseguir una medalla en un Campeonato del mundo o en unos Juegos Olímpicos. Obviamente, ese es el sueño de mucha gente, pero yo estoy comenzando a ver que todo es posible siempre que yo trabaje duro.. 

¿Y en la vida?

En la vida me gustaría tener niños y hacer muchos trabajos para mi hogar. Quiero ayudar a muchos niños en casa, en Burundi, y quiero ayudar a encontrar a la próxima generación: los próximos Venuste Niyongabo, Francine Niyonsaba, Kwizera Dieudonne, etc.

¿Piensas que los países más poderosos podría hacer más por países como Burundi, Tanzania, Kenia …?

Estaría muy bien porque tenemos a tantos corredores con talento… Eso fomentaría que muchos chicos lo intentaran con ganas y ellos ganarían mucho gracias al deporte, no sólo con el atletismo, sino con cualesquiera otros deportes.



Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 27 de agosto de 2012

Perdita Felicien


Perdita Felicien
Nacida el 29/08/1980
Natural de Oshawa, Ontario (Canadá)
Especialidad: 100 metros vallas
Club: Nike 
Patrocinadores: Nike, RBC 

Mejores Marcas Personales

60 metros lisos: 7´´37´
60 metros vallas: 7´´75
100 metros lisos: 11´´62
100 metros vallas: 12´´46
200 metros lisos: 24´´41

Historial

Campeona de Canadá júnior de 100 metros vallas (1.998 y 1.999)
Participante en 100 metros vallas en los Juegos Olímpicos de Sidney 2.000
Campeona de los Juegos de la Francofonía 2001
Semifinalista en 100 metros vallas en el Campeonato del Mundo.- Edmonton 2001
Campeona NCAA en 100 metros vallas en 2002
Campeona y plusmarquista NCAA en 60 metros vallas en 2002
Medalla de plata en 100 metros vallas en los Juegos Panamericanos de 2002
Campeona NCAA en 100 metros vallas en 2003
Campeona del Mundo de 100 metros vallas.- París 2003
Campeona del Mundo de 60 metros vallas en pista cubierta.- Budapest 2004
Semifinalista en 100 metros vallas en el Campeonato del Mundo.- Helsinki 2005
7ª en la final mundial de la IAAF en 100 metros vallas.- Mónaco 2005
3ª en la final mundial de la IAAF en 100 metros vallas.- Stuttgart 2006
Subcampeona del Mundo de 100 metros vallas.- Osaka 2007
4ª en la final mundial de la IAAF en 100 metros vallas.- Stuttgart 2007
Medalla de plata en 100 metros vallas en los Juegos Panamericanos.- Río de Janeiro 2007
8ª en 100 metros vallas en el Campeonato del Mundo.- Berlín 2009
5ª en la final mundial de la IAAF en 100 metros vallas.- Tesalínica 2009
Subcampeona del Mundo de 60 metros vallas en pista cubierta.- Doha 2010
3ª en 100 metros Vallas en la Copa Continental.- Split 2010
Semifinalista en 100 metros vallas en el Campeonato del Mundo.- Daegu 2011


Medallas que valen mucho


Los Juegos Olímpicos de Londres han finalizado hace dos semanas. ¿Cuáles son tus impresiones más destacadas sobre este grandísimo evento deportivo mundial?

Han sido unos Juegos fabulosos. Londres lo ha hecho mejor de lo que yo preveía. Fue fantástico ver a tantos atletas centrados en los Juegos, donde los atletas son el centro y están al frente. Me encantó la idea de que “Fuerte es la nueva belleza” y las atletas fueron muy celebradas en Londres.

¿Qué piensas sobre el equipo canadiense de atletismo y de su actuación?

Nuestro equipo es mu joven y ésta fue una gran experiencia para los atletas que representarán a Canadá en 2016. Hubo muchos altibajos en el equipo de atletismo. Derek Drouin ganó nuestra única medalla de bronce (salto de altura), por lo que fue mu emocionante verlo, pero nuestro equipo de relevos masculino de 4x100m. fue descalificado después de ganar el bronce, y eso fue angustioso para todos. Globalmente obtuvimos muchos puestos entre el 8º y el 12º, lo cual es bueno, un indicio para un equipo tan inexperto, y genial para nuestras opciones de cara a Río 2016. 


Juegos Olímpicos de Atenas 2004

¿Existe una obsesión generalizada por las medallas en los Juegos Olímpicos?

Pienso que es así cómo el público en general ve el éxito, basado en el recuento de medallas. Estar en las estadísticas entre los 8, entre los 16 mejores, está genial, pero a la mayoría de las personas eso no les importa.  

Tú has trabajado realmente duro para ser una de las mejores en Londres. ¿Qué ocurrió para que no pudieras formar parte del equipo olímpico canadiense?

Me otorgaron una salida falsa durante los Trials olímpicos. Corrí bajo protesta y crucé la línea de meta en 3º lugar en la final, lo que debería haber sido suficiente para poder realizar el viaje a Londres. Apelé mi descalificación, pero fue desestimada, por lo tanto no hubieron Juegos Olímpicos para mí. 

Has sido olímpica dos veces (Sidney 2000 y Atenas 2004) y te has perdido los dos últimos Juegos (Pekín y Londres).

En 2008 no competí esa temporada porque tuve una grave lesión y no pude competir durante 18 meses, razón por la cual no estuve ese año en los trials olímpicos. 

Vayamos a los inicios. Cuando comenzaste en el atletismo, ¿por qué odiabas las vallas?

Las odiaba porque parecían peligrosas, veía mucho riesgo en ellas y muchas formas de hacerme daño. No estaba interesada en el daño que la disciplina me ofrecía, pero le di una oportunidad y tuve mucho éxito muy pronto, por lo que me aferré a ellas y ahora las amo. Pero todavía soy de la opinión de que son muy peligrosas, tengo todas las cicatrices para probarlo.

No es tan fácil cruzar la línea de meta con diez vallas de por medio ... y a esa velocidad.

¿Cuándo comenzaron a gustarte?

Cuando tenía 14 ó 5 años, el entrenador de mi club me volvió a introducir en las vallas (Yo lo había intentado en la escuela primara, pero no hicimos buenas migas). El Sr. Sahadath colocó un día algunas vallas en un entrenamiento y me pidió que las saltara. Desde ese día entrené como una vallista, él es un genio y estoy muy agradecida de que él viera algo en mí. 

¿Recuerdas la primera vez que te situaste en la línea de salida, frente una hilera de vallas a batir?

Recuerdo que mi primera carrera real fue en Sudbury y no había estado entrenando vallas durante mucho tiempo. Fueron 80 metros en aquella ocasión. Era verano y me puse en la línea de salida contra otra chica de mi club que era la mejor vallista de nuestro distrito. Su nombre era Roxie. Me acuerdo de que estaba muy nerviosa, pero sin saber qué esperar. El disparó sonó y comencé a correr como si me fuera la vida en ello. Corría tan rápido que me situé por delante de todas, incluso de Roxie. Entonces, antes de que me diera cuenta, no pude controlar mi velocidad, golpeé la última valla  ví astillas de madera volar de mi toque con la valla. Yo estaba machacada y en shock. El sr. Sahadath vino a mi encuentro, me dió unas palmadas en la espalda y parecía realmente feliz con algo. Él me aseguró que estaría bien con la más grande y pícara sonrisa en su cara

¿Progresaste rápidamente o tuviste muchos problemas para ir mejorando tus tiempos?

Conseguí muchos triunfos pronto cuando comencé con las vallas, razón por la que pienso que me quedé con ellas, a pesar de que no las amaba. Conseguía muchas mejores marcas personales, de los estadios y de las reuniones en los primeros años como junior. 


Hay que dar el máximo, hasta el último aliento 

Gracias a tu velocidad y a los títulos pudiste conseguir una beca academíca complete en la Univiersidad de Illinois-Champaign. ¿Qué significó eso para ti?

Fue emocionante recibir ofertas de becas. Al principio yo desconocía qué eran las becas. Yo tenía planeado quedarme en Canadá porque el atletismo no era un amor verdadero ni yo estaba persiguiendo una carrera atlética o educativa en Estados Unidos. Pero yo tenía un novio en el instituto que también era atleta y cuando comencé a rechazar las ofertas de becas él intervino y me dijo que estaba deperdiciando una gran oportunidad. Él me ayudó a investigar sobre las universidades que me pretendía y finalmente llegué a un acuerdo con la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. 

En UIUC me educaron y tuve una gran asociación con mi entrenador Gary Winckler. Tuve mucho éxito gracias al él, que un profesor y entrenador de talla mundial muy especial. Estuve 10 años en Champaign, Illinois,  y siempre será mi segunda casa. La gente de allí me acogió, ayudó e hicieron de mí lo que soy hoy en día.

¿Qué estudios realizaste?

Me gradué con honores en la Licenciatura de Ciencias con un grado en Kinesiología.

Los Juegos Olímpicos son el mayor evento deportivo del mundo. Tú debutaste en los Juegos de Sidney 2000. ¿Cuáles son tus mejores recuerdos?

Sidney fue una mágica y gran experiencia. Fue la primera vez que participé con el equipo nacional y realmente me preparó para el futuro. Mi recuerdo favorito es ver a Cathy Freeman ganar el oro. Fue hermoso verla a ella venir con toda la presión y la expectación puestas en ella. 

Cuando acudiste a los Campeonatos del Mundo al aire libre de 2003, en París. ¿Realmente creías que podías ser la más rápida?

En París mi objetivo era estar entre las 5 mejores del mundo, no esperaba ganar, pero sabía que una medalla era posible y que habría sido un buen plus, ya que había competido bien en todas las rondas. Yo gané porque fui la mejor ese día y nada podrá superar jamás ese sentimiento. Me sentí orgullosa de ser la primera y única mujer de la historia del atletismo canadiense en ganar un título global para Canadá. Nada puede asemejarse a dar la vuelta de la victoria con la bandera de tu país y oir tu himno para que todo el mundo lo escuche. 


Con 22 años se proclamó Campeona del Mundo al aire libre.- París 2003

¿Cuáles son tus objetivos de aquí al final de la temporada? ¿Y para el próximo año?

Yo no quiero estar compitiendo en 2016, pero mi objetivo es estar en el podio del Campeonato del Mundo de Moscú 2013. Quiero finalizar mi carrera con una nota alta y mi plan es tener muchos más éxitos en la pista durante uno o dos temporadas más. 


Luciendo su medalla de plata del Campeonato del mundo al aire libre.- Osaka 2007

Tú eres una mujer muy activista, que ama ayudar a los demás. Por favor, háblanos de tu viaje a Mali. ¿Por qué lo hiciste y qué fuiste a hacer allí?

Como atleta, la responsabilidad social es muy importante para mí. El deporte me ha dado muchas oportunidades de oro, así que yo quiero devolvérselas. En 2010 pude visitar Mali, en África Occidental, como atleta embajadora del Programa “Derechos a Jugar”, una organización humanitaria que lleva el deporte y educación para la salud a comunidades emprobecidas a lo largo del mundo. 

Ese viaje me cambió la vida e hizo que quisiera emplear ese papel de embajadora en más ocasiones. “Derechos a Jugar” hace mucho bien en el mundo y yo me siento bendecida al poder echar una pequeña mano con ello. 


Con los niños y sus compañeros del programa Right to Play

¿Has encontrado en el atletismo todo lo que esperabas?

Yo nunca soñé en perseguir esto para mi vida cuando era joven, así que nunca tuve pensamiento sobre cómo sería. Lo que yo se es que me ha dejado más vulnerable y abierta de lo que jamás había imaginado y me hace sentir tan viva. Ha evocado en mí emociones y sentimientos que jamás pensé que podía experimentar gracias al deporte, tanto buenos como malos. No todo ha sido un cuento de hadas, pero muchos momentos sí. Si pudiera comenzar desde el principio y elegir mi propia aventura, mantendría todos los capítulos y cada paso exactamente igual. 


Caerse en una final olímpica no es plato de buen gusto para nadie

¿Qué atletismo te gustaría ver y disfrutar cuando decidas decir adios al deporte de élite?

Una vez que me retire del deporte de competición quiero viajar a través del mundo por placer. He estado en más de veinticinco países, pero hay más de doscientos en el mundo, así que tengo mucho trabajo que hacer. Me procuraré una carrera en televisión y radio, por lo que el próximo capítulo de mi vida será aventurero, divertido y desafiante, ¡como el último!



Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno