Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

RAQUEL MEAÑOS ASENSI


Natural de Biel (Suiza)
Nacida el 8 de agosto de 2000
Club: Valencia Sports
Entrenador: Carlos Landín García
Síguela en Instagram: @raquel_800

Mejores Marcas Personales
800m aire libre: 2:06.62 (Valencia 2019)
800m pista cubierta: 2:07.74 (Antequera 2019)

Historial

2019 
Campeona de España universitaria de 800m (Castellón)
Campeona de España Sub20 de 800m p.c. (Madrid)
4ª en Campeonato de España Absoluto de 800m p.c. (Antequera)

2018
7ª en Campeonato de España Absoluto de 800m a.l. (Getafe)
Internacional en 800m en el Campeonato del Mundo Sub20 (Tampere)
Subcampeona de España Sub20 de 800m (Murcia)
3ª en 800m en Meeting Iberoamericano (Huelva)
4ª en Campeonato de España Absoluto de 800m p.c. (Valencia)
Subcampeona de España Sub20 de 800m p.c. (Ourense)

2017
6ª en Campeonato de España Absoluto de 800m a.l. (Barcelona) 
Campeona de España Juvenil de 800m a.l. (Getafe)
Subcampeona de España Juvenil de 800m p.c. (Sabadell)

2016
6ª en Campeonato de España Juvenil de 800m a.l. (Mataró)
Campeona de Galicia Juvenil de 800m a.l. (Vigo)


Estamos en una temporada más larga de lo habitual, pero las primeras competiciones “veraniegas” llegan ya. ¿Tienes claro ya en qué competición debutarás?
Fue el 4 y 5 de mayo. Corrí en el Campeonato de España Universitario en Castellón. Fue mi primera carrera en pista al aire libre desde que acabamos la temporada de pista cubierta y la primera vez que corrí con mi universidad, la Universidad de Vigo. Conseguí el primer puesto en el 800, por lo que no pudo haber mejor forma de empezar la temporada de aire libre.

Tú aún eres Sub20. Cuando miras el calendario para fijar objetivos, ¿marcas antes en rojo los campeonatos de tu categoría o los absolutos?
Por ahora, mi preparación se basa en llegar bien a los campeonatos Sub20, nacionales e internacionales. Los campeonatos absolutos me sirven para ir cogiendo experiencia y hacerlo lo mejor posible en ellos.
Por cierto, este verano toca Europeo Sub20 en Boras (Suecia). ¿Supone un claro objetivo para ti para los próximos meses?
Sí, por supuesto, es uno de los objetivos principales desde que empezamos la temporada, hacer la marca que exige la RFEA (conseguida ayer en Valencia con 2:06.62) y después llegar en el mejor estado de forma posible.
                                    Foto: www.fotocarlosgrafias.com
En el plano nacional, el año pasado te colgaste al cuello la plata al aire libre. ¿Decidida a conquistar el oro?
¡Claro! La temporada pasada se me escapó el oro en la photofinish, pero espero conseguirlo este año. Estamos trabajando mucho esta temporada. Se vio el gran trabajo que estamos haciendo, tanto mi entrenador como mi grupo, en este invierno, y espero que sea igual o mejor en verano. Toca demostrarlo en el Campeonato, pues, al fin y al cabo, todas queremos ganar.
¿Qué atletas Sub20 serán las rivales más duras a batir?
La verdad es que todas son rivales muy duras. Este año se nota la ausencia de María Lasa, que lleva lesionada desde que empezamos la temporada. Ella es una gran rival, pero una gran amiga también y deseo que se recupere lo antes posible.
¿Qué valoración haces del nivel del 800m femenino en España a nivel absoluto?
Pienso que está mejorando mucho. Hace un año prácticamente solo estaba Esther Guerrero, pero ahora vemos como Zoya Naoumov, Adriana Cagigas o Natalia Romero están corriendo mucho. También está Irene Bonilla, aunque este año está saliendo de una lesión. Son cuatro chicas que están corriendo sobre 2´04” y por debajo.
Creo que podemos afirmar que tú has llegado al grupito de las top para quedarte. Por las diferentes formas de correr de tus rivales, pensando en tus características, ¿con cuáles de ellas crees que te las verás más a menudo en las siguientes campañas?
Todas son muy distintas, cada una tiene su forma tanto de correr como de entrenar. La verdad es que me centro en las rivales que tengo ahora mismo. Irán llegando atletas nuevas y otras se irán, pero en estos momentos son las que son y con las que tengo que competir.
                                           Espectacular semi en Antequera                Foto Fran Aguilera

Aún no tienes medallas absolutas, pero te has quedado dos veces a las puertas de conseguirlas. ¿Te volviste totalmente satisfecha a cada tras los dos últimos Nacionales en pista cubierta?
Considero que mis resultados en los dos últimos campeonatos de pista cubierta han sido muy positivos. Al final soy una atleta sub20 corriendo con rivales que ya están en categoría absoluta. En ambos campeonatos fui con el objetivo de meterme en la final, y, una vez dentro, intentar hacerlo lo mejor posible. Y así fue, en ambos campeonatos logré marca personal y conseguí un puesto que no habría ni imaginado antes de salir a correr.

Tú has llegado a tu nivel actual con mucho trabajo, pero ¿cuándo y cómo llegaste al mundo del atletismo?
Cuando tenía 10 años, en unas competiciones que hacíamos en el colegio, mis padres vieron que se me daba bien correr y que me gustaba, por lo que empezaron a buscar un club con el que correr y entrenar.

                 Foto: Raquel Meaños Asensi
El 800 es una prueba cruel, dura, compleja. ¿Por qué es, a día de hoy, tu distancia?
Es la prueba que más me gusta y con la que más a gusto me siento. Desde pequeña hice medio fondo. Aunque probé prácticamente todas pruebas que hay en atletismo, en ninguna competición podía faltar correr una carrera de medio fondo, 500m ó 600m en categorías menores; después decidí centrarme en el 800m. Como ya te digo, es la prueba en la que más disfruto.

¿De qué forma te gusta afrontarla a la hora de las competiciones?
Pienso que todavía estoy aprendiendo a competir. Cada carrera es diferente, me gusta hablar con mi entrenador antes de cada carrera, y él me dice cómo debo correr, después simplemente hago exactamente lo que él me dijo ... y suele salir bien.

Afirmo que tú eres una de las joyas del atletismo gallego. ¿Cómo te sientes valorada en tu propia tierra?
La verdad es que se portan muy bien conmigo. Están saliendo muchos buenos atletas gallegos y da gusto ver que se preocupan por nosotros.

 
Raquel y Soli, un lujo para el atletismo gallego
Carlos Landín es tu entrenador. ¿Cómo se viven los entrenamientos en vuestro grupo?
Tengo un gran grupo de entrenamiento. Siempre me ayudan en todo y me apoyan cada día. Además, tenemos una relación muy buena, lo que hace que muchos entrenos sean más llevaderos. Landín siempre está a pie de pista, ¡no se pierde ni un entreno! Le dedica muchas horas a organizar y planificar nuestras sesiones, y todo compaginado con su trabajo. Él hace un gran esfuerzo por nosotros.

¿Cómo es Carlos contigo y con los demás?
Landín es un gran entrenador. Tengo mucha suerte de estar en sus manos, al igual que el resto del grupo. Es capaz de sacar lo mejor de cada uno, de cada atleta que tiene, y le estamos muy agradecido.

¿Qué sesiones de entrenamiento son tus favoritas?
Me encanta entrenar, toque lo que toque ese día. Es cierto que cuando mejor me lo paso es cuando tocan las series rápidas, pero, como ya te digo, me encanta salir a entrenar cada día.
¿Algunas que te cueste digerir habitualmente?
Las series largas me cuestan un poco más, pero gracias al trabajo de Landín he mejorado muchísimo, y seguiremos haciéndolo.

Esta temporada has comenzado a estudiar en la Universidad de Vigo. Has elegido Educación Primaria. ¿Tanto te gustan los niños?
En segundo de bachiller tenía muchas dudas sobre qué carrera estudiar, y tenía muchas opciones. Al estar en la ciudad en la que entreno, decidí estudiar Educación Primaria, que estaba entre las opciones.

¿Qué es lo que más te atrae de la carrera elegida?
Empecé con unas expectativas un poco bajas, ¡pero la verdad es que me está encantando!

En apariencia eres tímida, callada. ¿Te ves en una clase, sola y delante de 20 “salvajillos”?
(Risas) Supongo que a todos nos dará un poco de vergüenza al principio, pero nos estamos formando y aprendiendo para poder llevar una clase lo mejor posible.

¿Te resulta fácil estudiar y entrenar, compaginar ambas facetas?
Siempre me he organizado muy bien. Es cierto que los deportistas tenemos mucho menos tiempo para estudiar, pero, si te aplicas,  en esas horas que tienes puedes compaginar ambas cosas.

¿Cómo andas de ayudas, patrocinios, colaboraciones? ¿Quiénes colaboran a que tu día a día como atleta sea un poco más fácil?
Desde hace dos años tengo la suerte de recibir la ayuda de New Balance. Para mí es un apoyo muy grande y estoy muy contenta de haber firmado con ellos.
También en Vilagarcía cuento con la ayuda de Héctor, entrenador personal de BuenaForma. Hace casi un año empezamos a mejorar pequeños aspectos que antes no trabajaba. Es un gran especialista y hace un trabajo increíble.

Además, el Concello de Vilagarcía de Arousa también está muy pendiente de mi progresión y me ayuda en todo lo que puede a seguir mejorando. Hacen todo lo que pueden para apoyar al atletismo vilagarciano.

¿Cuentas con facilidades suficientes para entrenar en las mejores condiciones?
Pontevedra es un sitio muy bueno para hacer atletismo. Contamos con la pista del CGTD y un paseo precioso por donde hacer los rodajes o alguna que otra vez las series. Además, tengo a mucha gente que me apoya y que hace que todo sea más fácil, como mi familia, mi grupo de entrenamiento, mi entrenador… ¡Al rodearse de los mejores las cosan salen mucho más fácil!

Fuera del atletismo. ¿en qué ocupa su tiempo Raquel Meaños Asensi?
Prácticamente todo gira en torno al atletismo y la universidad, ¡me queda muy poco tiempo libre! Pero, como a todo el mundo, me gusta escuchar música, ver películas y me encanta dibujar.
Autora: Raquel Meaños Asensi 
Autora: Raquel Meaños Asensi (os confieso que Raquel me pidió que eligiera uno, pues ella no se decidía ... yo tampoco, así que os dejo dos de sus dibujos
 Imagina que termina la temporada y te dan a elegir un destino para viajar todo un mes. ¿Adónde te irías?
Siempre he querido ir a Santorini, en Grecia. Me parece un sitio espectacular y un buen lugar para desconectar.
OMG ... Yo también quierooooo ....
¿Te llevarías las zapatillas?
¡Sí! Acabo muy cansada las temporadas, y con lo larga que va a ser ésta… pero en cuanto paro unos días ya echo de menos salir a correr. Estamos tan acostumbrados a entrenar todos los días que, cuando no tienes entrenamiento, no sabes qué hacer.

¿Qué te gustaría conseguir como atleta?
Cualquier atleta, sea del nivel que sea, desea ir a unos Juegos Olímpicos. Pero todavía no es un objetivo, por ahora es un sueño. Me quedan muchos años todavía, solo espero que las lesiones me respeten y seguir mejorando año a año. Antes de empezar a entrenar con Landín, nunca habría imaginado ser campeona de España o correr en 2´07´´ ... y gracias a él lo conseguí, así que espero que lleguemos muy lejos juntos. (Nota: ayer consiguió rebajar esa marca hasta 2:06.62, que la deja en puertas de entrar en el Top10 español de siempre Sub20 y es récord gallego Sub20).
Imagen del día que consiguió su mmp: 2:07.05 (Pontevedra 2017) Foto: www.fotocarlosgrafias.com

domingo, 17 de marzo de 2013

Alejandro Fernández Rivera


Alejandro Fernández Rivera
Natural de Ourense
Nacido el 8 de agosto de 1985
Especialidad: Fondo
Entrenador: Santiago Saco Rivera
Club: New Balance Team

Mejores Marcas Personales

5.000m.l.: 13´57´´35 (Vigo 2012)
10.000m.l.: 28´55´´27 (Mataró 2013)

Historial


Subcampeón de España de 10.000m.- Mataró 2013

16º en el Campeonato de España de Campo a Través.- Granollers 2013
3º en el Campeonato de Galicia de Campo a Través.- Riveira 2013
12º en el Gran Premio de Cáceres de Campo a Través.- Cáceres 2013
3º en 5.000m. en el Campeonato de España al aire libre.- Pamplona 2012
1ª en 5.000m. en el Gran Premio Ciudad de Vigo.- Vigo 2012
Campeón de Galicia de 5.000m.- Ourense 2012
Campeón de Galicia de 10.000m.- Noia 2012
41º en el Campeonato de España de Campo a Través.- Gijón 2012
3º en el Campeonato de Galicia de 5.000m.- A Coruña 2007
8º en el Campeonato de España promesa de 5.000m.- Ciudad Real 2007
Campeón de Galicia de 10.000m.- Vigo 2007
4º en el Campeonato de España promesa de 10.000m.- Pereiro de Aguiar 2007
9º en el Campeonato de España promesa de Campo a Través por clubes.- Jerez 2007
6º en el Campeonato de España promesa de Campo a Través.- Cáceres 2007
Subcampeón de España promesa de 10.000m.- Ferrol 2006
Medalla de bronce por equipos en el Campeonato de Europa júnior de Campo a Través.- Edimburgo 2003


Con la disputa del pasado Campeonato de España de Campo a Través, celebrado en Granollers, acabó, al menos para los que no van al mundial ni disputarán maratones en primavera, una primera parte, la invernal, de la temporada. Echemos la vista atrás y cuéntanos qué valoración haces de tu temporada.  

Ha sido un buen invierno. He entrenado duro y los resultados han sido buenos. He logrado varias victorias en carreras en ruta. El cross, aunque no lo he preparado especialmente, no ha ido mal. Ahora, antes de cerrar  la temporada invernal, tengo el campeonato de España de 10.000m en pista, que es el objetivo fundamental de esta primera parte de la temporada. Si logro bajar de 29 minutos podría calificar la temporada invernal como excelente.

Creo poder afirmar que la temporada de pista al aire libre pasada la saldaste positivamente con tu segundo puesto en 5.000m. en el Campeonato de España en Pamplona. ¿Hacia dónde tienes puestas tus miras de cara a la próxima temporada estival? ¿Alguna ambición a nivel internacional?

La temporada de verano estará enfocada, fundamentalmente, al Campeonato de España de 5.000 m.l. También me gustaría seguir mejorando mis marcas personales en distancias como el 1500 y 3.000. Mi entrenador y yo tenemos claro que si en un futuro quiero ser un buen corredor de 10.000 m.l. y media maratón, primero hay que correr rápido por abajo, es decir, en distancias más cortas. Todo esto sin descuidar las carreras en ruta que es donde puedes sacar una mayor rentabilidad económica. Sí es verdad que desde mi vuelta tengo la ilusión de volver a competir con la roja de España aunque sólo sea una vez más.


Medalla de bronce por equipos en el Campeonato de Europa de Cross. Edimburgo 2003

Durante estos últimos meses te has prodigado mucho, y con bastante éxito, en las pruebas de ruta y cross de tu Galicia natal. ¿En algún momento has pensado ya en centrarte en las pruebas de asfalto o te tiran más el cross y el tartán?  

La verdad es que me encuentro muy cómodo corriendo pruebas en ruta, que, además,  me ayudan a sacarme, como digo yo, un sobresueldo. El cross me gusta menos, pero se que en invierno es lo que toca. En cuanto a la pista, la hago por satisfacción personal, me gusta correr contra el reloj.

Galicia ha sido desde mucho tiempo atrás un referente a nivel nacional e internacional, sobre todo, en el campo a través. ¿Cómo ves tú la salud del atletismo gallego comparándola con las épocas más gloriosas de hace unos años?

Después de los resultados cosechados en este último campeonato de España de cross es evidente, y sería de necios negarlo, que estamos atravesando un bache, pero creo que es una situación que se da no sólo en Galicia, sino en todo el territorio español. Es una época difícil, los atletas tenemos que compatibilizar trabajo y entrenamientos (véanse los casos de Pedro y Lolo aquí en Galicia por ejemplo) y la gente que viene de abajo, los jóvenes, tienen pocas ayudas. Aún así creo que hay gente joven que viene pisando fuerte y seguramente esto sea sólo pasajero. Confío en que el atletismo gallego recupere el lugar que merece.

¿Existe una base suficiente para pensar que el futuro va a ser muy halagüeño?

Si. Yo sigo la prensa y veo continuamente atletas gallegos sacando medallas en campeonatos de España. Tenemos atletas internacionales, así que está claro que la base es buena. En cuanto a la selección española, están sacando medallas y colando a gente en finales en categoría juvenil, junior y promesa. Ahora, a esa gente hay que ayudarla y que no se nos pierda por el camino. Otro aspecto fundamental, y que a mi personalmente me hace pensar que el futuro será halagüeño, es que hay una nueva hornada de entrenadores jóvenes muy preparados y, fundamentalmente, con ganas de aprender y hacer bien las cosas que serán los encargados de pulir esos diamantes en bruto que tenemos.

¿Dónde están los focos atléticos en los que se está forjando el porvenir del atletismo gallego?

En la zona de Riveira y Pobra tenemos un grupo de atletas impresionante con Ana Peleteiro a la cabeza, pero es que, además, tienen a Belén Toimil que es internacional por España y luego gente más jovencita que viene sacando medallas en los campeonatos de España. La provincia de Pontevedra es tradicionalmente más de fondistas y yo ahí tengo puestas muchas esperanzas en Gonzalo Basconcelo y Jenny Fernández, dos atletas con unas cualidades excepcionales y con la cabeza muy bien amueblada, esto sin contar a Solange Pereira y Leticia Fernández, que también son de la zona,  atletas jóvenes, pero que para mí ya son una realidad y hay que cuidarlas. En Santiago está Esther Navarrete y seguro que hay otros viveros de atletas importantes que yo desconozco.

Alejandro entrevistando a Esther Navarrete (ojo a su mano izquierda)

Tras un tiempo en el que no tenían mucha presencia en el atletismo de élite, esta temporada volvemos a estar de enhorabuena con el retorno del New Balance Team al atletismo de primer nivel. ¿Cómo te encuentras tú dentro del equipo? 

Genial. La verdad es que es de agradecer que en una época tan difícil una marca deportiva haya decidido no dar uno sino dos pasos al frente y apostar por el atletismo y por los atletas. Siempre estaré agradecido a New Balance y espero seguir muchos años con ellos. Tengo muy buena relación con las dos personas que están al frente de este proyecto, como son Santi Pérez y Manuel Rodríguez (Coe). El ambiente entre los atletas que formamos el equipo es muy bueno. Yo, por proximidad geográfica, tengo más relación con los atletas gallegos. Gente como Hurtado, Elias, Victor Riobo, Yolanda, pero, sobre todo, me hace especial ilusión compartir equipo con Lolo Penas, que es uno de mis ídolos deportivos. Cuando era junior siempre me fijaba en él. También tengo buena relación con atletas del equipo que no son gallegos, como Estela Navascués o Alves.


Parte del New Balance Team

¿Qué aspiraciones crees que puede tener para el futuro el equipo New Balance?

Por lo que he hablado con Santi y Coe, el de New Balance es un proyecto a medio y largo plazo. La marca quiere ir creciendo poco a poco, pero, sobre todo, quiere que nosotros crezcamos con ellos. Evidentemente en el futuro habrá gente que se vaya y gente que venga, pero creo que la base del equipo será con la gente que actualmente lo forma.

¿Qué significa NB para el atletismo gallego en general y para ti en particular?

NB forma parte de la historia del atletismo gallego. Aquel equipo de leyenda formado por Alejandro Gómez los hermanos De la Yorre…Una marca que han lucido gente como Paco Guerra, Estela Estévez, Julia Vaquero, Fernanda Ribeiro y otros muchos…Que una marca con esta historia haya apostado por mí es un orgullo.

Preparadas para cualquier batalla

Si NB es una marca y un equipo que, afortunadamente, están de regreso en el atletismo de alto nivel, casi lo mismo podemos decir de ti. Tras unas temporadas de evolución muy prometedoras durante varias temporadas no hemos sabido nada de Alejandro Fernández. ¿Qué ocurrió para que hayan pasado 3-4 temporadas hasta volver a verte con un dorsal en competición?

Fueron varios los motivos, conseguí muy buenos resultados de joven y no supe asimilar el éxito.  Creo que fue un error también tomarme el atletismo demasiado en serio a una edad tan temprana como son los 15 ó 16 años. El descuidar los estudios hizo que la relación con mis padres se deteriorara por momentos y, por supuesto, para qué negarlo, el salir demasiado de noche también me alejó del atletismo. Digamos que perdí un poco el norte, pero no sólo en el atletismo, sino tambén en la vida en general.

Durante todo ese tiempo, ¿qué pasaba por tu cabeza? ¿Tenías en mente volver en algún momento en concreto o pensabas que ya llegaría ese momento?

Si te digo la verdad, no tenía ni la más mínima intención de volver a entrenarme ni a competir hasta que se cruzó en mi camino  Pepe Márquez, un atleta veterano que me quiere como a un hijo. Él me convenció de que por muchos errores que hubiese cometido en el pasado y que por muchos años que llevara sin entrenarme, aún era joven y que si yo quería y me lo proponía volvería a correr rápido. Para mí, Pepe es como un ángel de la guarda, porque, aparte de ayudarme en los entrenamientos, hace de psicólogo conmigo, me da buenos consejos y tira de mí en los malos momentos. Es una persona espectacular: él y mi entrenador me han recuperado para el atletismo.

¿Dedicaste algo de tiempo a mantenerte en forma, a correr, a hacer qué?

Los primeros años en los que lo dejé no hacía nada de deporte, incluso me puse hasta gordito, así que decidí salir a correr un poco todos los días. Me ponía la música y tiraba millas, pero a unos ritmos que mejor ni contarlo. Recuerdo que un día me adelantó un tío que debía pesar unos 90 kg.


Había que correr de lo lindo para darle alcance

¿Te resultó muy duro el retorno, los primeros entrenos, los primeros kilómetros?

¡Buuff!. Muchísimo. Yo abandoné elatletismo mientras me entrenaba para disputar un campeonato del mundo junior en pista. Digamos que estaba en la cresta de la ola y cuando volví a entrenar era un simple juguete roto del que nadie se acordaba. No era ni el mejor de mi pueblo. Fue durísimo, física, pero, sobre todo, psicológicamente.

¿Qué tiempo tuvo que pasar hasta que te volviste a ver a un nivel aceptable, al menos, para ti?

Un año exactamente. Lo recuerdo perfectamente: era julio de 2011 y en noviembre se disputaba la carrera de mi ciudad, y Pepe me dijo: “niño, a ver si eres capaz de bajar de 32 minutos”. Ese mismo mes, pero del año siguiente (2012),  corrí los 5.000ml. en 13 minutos 57 segundos,  haciendo marca personal.

Si en tu subida hacia la élite había mucha gente que te halagaba, ¿estuvo toda esa gente contigo mientras duró “la travesía por el desierto”?

Noooooooo, y ahí es cuando te das cuenta de que el deporte de élite es un circo. Cuando las cosas van bien te salen amigos por todas partes, como con los “donettes”;  pero cuando las cosas van mal…Durante todos estos años alejados del atletismo sólo he mantenido contacto con mi gran amigo Pedro Nimo, Alfonso Ortega, Santi Saco (mi entrenador desde juvenil) y algunos corredores locales de aquí de Ourense.

Sacando de punto a su gran amigo Pedro Nimo

¿Ha cambiado algo entre esta nueva etapa tuya y la anterior en cuanto a concentración, entrenamientos, dedicación, etc.?

Si, muchas cosas. En primer lugar he madurado como persona (o eso creo), y en segundo lugar doy importancia a aspectos de los que antes pasaba completamente, como son cuidar la alimentación, respetar el descanso, ir al fisio, hacerme analíticas, respetar los entrenamientos que me manda el mister…Resumiendo, antes era un atleta indisciplinado, ahora hago de la disciplina una forma de vida.

¿Cómo llegaste tú al atletismo?

Pues como muchos otros atletas. Cuando estaba en el colegio nos llevaban a correr los crosses escolares. Veía que se me daba bien y a partir de ahí comencé a entrenarme.

¿Fuiste creciendo como atleta con las gestas de otros atletas gallegos o eras un chico que evolucionada por instinto?

Crecí viendo a Alejandro Gómez plantarle cara a los africanos en cross, viendo a Carlos Adán bajar de 28 minutos en 10.000 y me bajaba al bar a ver en Canal Plus la Golden League, donde Lolo Penas corría los 5.000 m.l.

¿Qué pensabas cuando por fin te vistes entre los mejores atletas de España?

Pensaba de forma equivocada, me creía el ombligo del mundo, era chulo y prepotente hasta que salí a correr fuera de España y me bajaron los humos. Como dicen por ahí, a todo hay quien gane.


Luchando por un buen puesto en el Campeonato del Mundo de Cross de Bruselas 2004

¿Era fácil gestionar el esfuerzo y la concentración cuando todas las miradas estaban puestas en un atleta joven y con futuro como tú?

Yo estaba rodeado de buena gente, tengo una familia estupenda, mi entrenador Santi es una persona 10, mis compañeros de entreno eran geniales, la federación de aquellas fechas me ayudaba un montón, pero en ese momento no dejaba que nadie me aconsejara, creía que yo dominaba la situación.

A día de hoy, ¿con quién entrenas? ¿Formas parte de algún grupo de entreno?

Sigo con el que es mi entrenador desde juvenil, Santi Saco. Nos compenetramos perfectamente y muchas veces con solo una mirada nos entendemos. Reconozco que tengo un carácter difícil y él sabe llevarme perfectamente. Mi grupo de entrenamiento lo formamos dos personas, Pepe Márquez (que me ayuda en todos los entrenos que puede) y yo. De vez en cuando nos juntamos con otros atletas de la zona, como son Rubén Diz, José Antonio Paz, Adrián y su hijo Jacobo.

¿Cuántos kilómetros y sesiones sueles realizar a la semana?

Compagino trabajo (soy profesor de natación) y entrenamientos, con lo cual el volumen no puede ser mucho. Hago 8 sesiones a la semana, que se traducen, más o menos, en unos 130 kilómetros.


Este año impidió que Jaume Leiva repitiera triunfo en Vigo

¿Cuándo recuerdas haber terminado un entreno en peores condiciones?

No soy de los que se exprime a tope en los entrenamientos, pero hace 2 semanas hacía un frío que pelaba aquí en Ourense y, evidentemente, las series no me salieron bien. A mitad del entrenamiento me cabreé, le pegué una patada a la colchoneta de altura y me fui. Dije que lo dejaba, que el atletismo era una “mierda”. Menos mal que a las pocas horas Pepe y Santi me llamaron para razonar conmigo.

Al comienzo hablábamos del nacional de Granollers de cross. ¿Con qué pretensiones acudiste al Campeonato?

Sabía que si me salía una buena carrera podría estar en torno al décimo puesto; si me salía una carrera regular optaría a un decimoquinto puesto más o menos y si me salía una mala carrera… buffff, mejor ni pensarlo porque es un Campeonato de España de cross y ahí te pasa hasta el apuntador.

¿Te satisfizo tu 16º puesto? 

Si . Es lo que tenía en mente más o menos. Lo malo del campeonato es que las sensaciones fueron muy malas desde el primer kilómetro hasta el último, pero supe aguantar y llegar en una más que aceptable posición.

¿Qué es para ti el atletismo? ¿Qué esperas que éste te aporte?

Es un hobby que me permite en los tiempos tan difíciles que corren poder sacarme una especie de sobresueldo. No espero nada en especial, sino que, simplemente, me ayude a ser feliz en la vida en general y creo que lo estoy consiguiendo.


Tras un entrenamiento de series cortas

¿Qué aporta Alejandro Fernández al atletismo?

La historia de alguien que ha hecho muy mal las cosas en el pasado pero que con ilusión y trabajo busca una segunda oportunidad en este deporte.


Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 22 de octubre de 2012

Carlos Landín García



Carlos Landín García
Natural de Marin, Galicia
Nacido el 2 de mayo de 1.957
Entrenador Nacional de Atletismo
Diplomado en Educación Física 

La temporada 2012-2013 ya he echado a andar, al menos en forma de preparación, de sentar las bases para que todo salga bien en los objetivos marcados para la misma. Antes de nada, vamos a centrarnos en la pasada temporada, que acabó con sendas guindas en forma de medallas. ¿Cómo has recibido las dos medallas de oro conseguidas por “tus” atletas Solange Pereira y Víctor Riobó?
Es más sencillo referirse a Solange porque esperaba que ganase, era la mejor. Ya la semana anterior, en el campeonato de España, subió al pódium, codeándose con las tres olímpicas hasta la misma meta. En carretera les habría ganado, porque su técnica de carrera es más eficaz en asfalto.
Lo de Víctor es más complejo. Tuvo una temporada muy complicada, en la que empezó a entrenar ya prácticamente al inicio de la primavera después de pasar por quirófano y tras un año sin competir… Pero, aunque no estaba en su mejor forma, sacó toda la clase que lleva y corrió con gran valentía y experiencia.  Puso tanto coraje que acomplejó a sus rivales más directos.


Una foto dorada
Además, las han logrado ambos en casa, e O Barco de Valdeorras. ¿Supone eso un aliciente añadido para darse uno cuenta de que se puede ser profeta en su tierra?
Correr en casa es siempre un aliciente, se pone más interés e ilusión. Ahora que ser o no profeta es algo que lo dirá el tiempo. 
Ese campeonato, el de España de milla en ruta, es relativamente joven, y no tiene una fecha bien definida. ¿Crees que es acertada la fecha elegida para este año, la del 16 de septiembre?
Hay otras pruebas importantes que también se programan en fechas discutibles, como puede ser el Europeo de Cross. En cualquier caso, la tendencia actual de los programas de entrenamiento es poder afrontar retos importantes en cualquier momento de la temporada, y un campeonato de España es un reto muy importante.
En estas fechas son muy habituales las tradicionales millas urbanas, que se reparten por toda la geografía nacional, sobre todo por el norte de España. Muchas atletas que están todavía de vacaciones o comenzando a realizar los primeros trabajo de la temporada suelen ir de una a otra, está claro, porque es una buena fuente de ingresos. ¿Estimas que se deberían repartir o regular mejor su situación en el calendario atlético nacional?

No es fácil introducir las “millas” dentro de un calendario que suele estar muy saturado, quizás por eso se concentran en las fechas libres de competiciones oficiales de la federación, y no es sencillo encontrar otras fechas.

Siguiendo con los atletas nombrados al principio, resulta que Solange ha tenido un gran año y de Víctor podríamos decir que casi ha reaparecido tras varios meses en el dique seco por una operación en el tendón de Aquiles. ¿Qué valoración has hecho de la temporada realizada por tu atleta de Bikila?
Es su 5º año conmigo y cada año ha ido mejorando hasta situarse ya en marcas de nivel internacional (4’ 14”, hecho en los únicos meetines en los que no tuvo que tirar ella toda la carrera). Echamos de menos más oportunidades en competiciones de alto nivel, cosa que actualmente gestionan los mánagers.

Solange es una atleta que ha estado presente en las mejores posiciones de todas las grandes competiciones a nivel nacional en las que ha participado. ¿Qué aspectos más destacables nos podrías reseñar de su progresión atlética?
Las características de la progresión son las lógicas de un mediofondista. Sobre una base de ampliación constante de la capacidad aeróbica, optimiza la potencia aeróbica en todas las direcciones: mejora del pico V02max con VAM bajando de 2’55/Km y amplíaa la resistencia de esta velocidad ya más de seis minutos, con proporcional mejora de la capacitación anaeróbica. 


Con la medalla de Solange en el pasado Campeonato de España de milla en ruta

Ella está centrada en la actualidad en el 1.500m. Independientemente de sus gustos, ¿estimas que esa es su distancia?
Diría que está centrada en el 1500m. porque actualmente es la prueba que más estima y porque mejor domina física y mentalmente, pero tiene aptitudes para hacer muy bien pruebas más largas, incluso también el 800. Si se contrastan sus marcas personales en 800, 1500 y 3000, la marca de 1500 es, con  diferencia, la más valiosa  (equivale a 2’07” en 800m y  prácticamente 9,00 en 3000m), pero estos datos para mí son de gran valor informativo para tomar decisiones en estrategias futuras de la programación.

¿Qué cualidades resaltarías de ella como atleta?
Conjuga a la perfección la velocidad y la resistencia (típico del mediofondo), pero el mayor campo de mejora vendrá por realizar mejor determinados desarrollos aeróbicos. De hecho, espero una que pueda aumentar sobre un 15% la duración actual que soporta la máxima potencia aeróbica y alcanzar 7 minutos a 2’55”/Km. y no descarto una mayor mejora en siguientes años.

Respecto a Víctor, en caso de estar totalmente recuperado de su lesión, ¿qué lugar crees que le puede corresponder en el mediofondo español de cara a la siguiente temporada?

Los objetivos de Víctor para la próxima temporada aún están por determinar, también en función de otras circunstancias.

¿Resulta muy duro para un atleta volver a lo más alto tras estar más de medio año sin correr un solo metro?
Estar en la élite del mediofondo obliga a determinadas prestaciones de trabajos de máxima potencia aeróbica y de gran desarrollo de la capacidad anaeróbica. Sólo con muchos meses de trabajos de alta intensidad sobre estas cualidades se alcanzan niveles eficaces. Recuperar estos altos niveles  tras más de medio año parado se hace muy difícil, muy exigente y el atleta tiene que poner toda su voluntad …

Hasta llegar aquí han debido de pasar muchas temporadas, muchas horas de trabajo duro. ¿Cuándo y por qué decidiste optar por dedicarte, o intentarlo, a entrenar a atletas?
Al principio porque no había otra persona que pudiese enseñar los sistemas modernos de entreno en Marín cuando reconstruimos el Club San Miguel (85/86). No podía imaginar que en un año estaría entrenado a Daniel y Carlos de la Torre. Con ellos fui también estudiando sistemas de entrenamiento, especialmente de las escuelas portuguesas, profundizar en la fisiología del ejercicio, etc.
Estar en la piel del atleta, fundamental para crecer como entrenador de atletas

¿De qué manera comenzaron a llegarte los atletas, te buscaban ellos a ti o les buscabas tú a ellos?
A los jóvenes del San Miguel de Marín los traían sus padres (alevines, infantiles), uno de esos es Víctor Riobó.  Otros, como Carlos de la Torre, se acercaban a ver cómo entrenaban los niños (a 1km. de casa). Yo le sugerí que empezase tras percatarme de que realmente gustaba muchísimo del deporte. Empezó de cero y tres años y medio después era el campeón nacional de 10.000m. A Elisardo, que venía a veces a ver a sus hermanos, le dije “si empiezas ahora, en seis meses estarás en el mundial de cross junior (lo demás ya lo conocéis)". A Solange me pidió su anterior que me encargase de ella (hace 5 años). A Ramallo lo trajo su padre, tenía 13 años…etc. No hay un modelo.
¿Quiénes fueron tus primeros atletas en destacar a nivel nacional e, incluso, internacional?
Carlos de La Torre, campeón de España en el 91, empezó a finales de 1987.  Elisardo empezó en el 98 y ese mismo año fue internacional… En cambio, Ramallo y Riobó representan la cara de una larga progresión. Hasta destacar pasan desapercibidos como infantiles y cadetes, empiezan a mostrar posibilidades en júnior y se revelan como figuras en la categoría sénior.

¿Por qué empezó en su día Carlos de la Torre a entrenar?
Empezó porque yo se lo pedí y a él le encantaba, pero siguió porque soñó que podía ser tan bueno como los hermanos Castro (portugueses) y tuvo este sueño mientras entrenaba en el Lago de Castiñeiras (Marin) y yo le contaba cómo entrenaban los Castro y C. Péres,  Mamede y Leitao (escuela de Moniz Pereira, Lisboa, años 70). Y cuando un atleta tiene condiciones y sueña…lo demás es fácil.
¿Qué le animó a decidirse a seguir el camino del atletismo de élite?
Al ver que pronto daban fruto los entrenamientos (entrenaba 1h 40´ en total  al día). Antes de un año era campeón gallego de 10.000 (29,53”)  y medio maratón y ganaba más que trabajando.
¿Es fácil, como en su caso, encontrar atletas que, desde la nada, lleguen a proclamarse campeones de España de 10.000 metros?
ES MUY DIFICIL. Lo más grande de Carlos era su voluntad de hierro. Nunca dejó de hacer un entrenamiento, excepto por gripe. Siempre acababa el programa del día, de la semana, del mes… Sufría, pero entendía que ese era el camino y lo seguía con valentía. Es muy difícil encontrar una persona con tanta voluntad y cualidades.


Dos discípulos de Carlos, Víctor Riobó y Carlos de la Torre

Tus atletas, desde entonces hasta ahora, han conseguido diversos títulos de Campeones de España en sus distintas especialidades. Uno destacable es el de María Jesús Gestido, quien en 2.009 se proclamó Campeona de España de maratón en Sevilla. ¿Es cierto que tan sólo realizaba 90 kilómetros a la semana?

Muy a mi pesar, porque estaba muy liada con el trabajo, pero lo más importante es que, al menos los domingos, podíamos realizar una sección larga, pasando de 23 kilómetros con el objetivo de mejorar la potencia del uso de lípidos como combustibles (elemento principal del entreno de maratón).

¿Es fácil poder conseguir algo así?
En maratón lo máximo que se puede conseguir es lo que se entrena. María Jesús estuvo en la marca que entrenaba, podría haberlo hecho mejor si hubiese entrenado mejor, pero…

El movimiento se demuestra andando, ...o corriendo. Carlos al pie del cañón
Siguiendo los entrenamientos de muchos de nuestros maratonianos, es fácil compararlos con los que hacen en otros lugares, sobre todo los kenianos y los africanos. Los africanos suelen dedicar más tiempos a los rodajes largos a ritmo de competición y los americanos lo hacen más en forma de intervalos. ¿Crees que en nuestro país se aprovechan bien los kilómetros, las sesiones de entrenamiento?
En España no hay un modelo especial, si bien parece predominar una especie de sistema eclético, como si tomase parte de sistemas recargados de fraccionados y otros más continuos.
¿Por qué surgen estás mezclas?
En mi opinión es que hay poca reflexión bioquímica sobre las necesidades de la especialidad. O dicho más claramente: Me temo que la mayoría de los entrenadores españoles tienen escaso dominio del funcionamiento del metabolismo de la resistencia, al  menos no el suficiente para elaborar sus propios sistemas …y simplemente “mezclan” los que “les parecen” mejores que que elaboran otros. Es triste, así que la respuesta directa a la pregunta sería: se aprovecha muy mal el volumen realizado, especialmente el de carácter fraccionado. Es un rasgo muy extendido entre nuestros entrenadores.
¿Contamos con buenos entrenadores en España?
Rotundamente NO, y mientras no metan Profesores de Bioquímicas en las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y en la Escuela Nacional de Entrenadores no habrá posibilidad de investigación en la entrenología de la resistencia (al menos desde las facultades de E. Física y E.N.E), porque entrenar resistencia es intervenir en la potencia metabólica integral, en miles de reacciones catalizadas con cientos de rutas y múltiples posibilidades de acción diversa sobre los reactivos (combustibles y enzimas). ¿Cómo se pueden hacer diseños de intervención metabólica (entrenar) sin conocer los mecanismos reactivos de esos procesos?. Y ¿Quién diseña planes de estudio en Facultades de CAFD sin química? Es lo que tenemos en España.
¿Sueles tener muchos quebraderos de cabeza para programar la temporada de cada uno de tus atletas?
Existen decenas de elementos programáticos. De todos,  los que más dificultad representan para el entrenador suelen ser relativos a las circunstancias inestables del atleta, sus indecisiones para afrontar con mucha determinación un objetivo preciso. Si este objetivo se determinase inequívocamente  todo sería mucho más fácil.

¿Suelen ellos ser curiosos y desean conocer sobre los distintos sistemas de entrenamiento que llevan a cabo?

Yo procuro explicarles lo que está a su alcance entender, porque pienso que si pueden interiorizar los conceptos, si conocen para qué sirve lo que hacen, lo harán mucho mejor

¿Los atletas tienen plena confianza en su entrenador o es habitual que alguno se salte a la torera lo que les planteas?

Deben confiar en el entrenador o cambiar de entrenador. A veces hay atletas que no saben bien lo que quieren, y antes que percibir que ese es el problema, pueden manifestar actitudes negativas en forma de desconfianza sobre lo que hacen.  A veces hay que poner los puntos sobres la íes, recordarle al atleta que si no tienen claro lo que quieren es mejor que no entrenen.


El deporte de alto nivel está plagado de obstáculos que hay saber saltar ... y querer hacerlo...
Ya sean profesionales al 100% o no, ¿entrenan tus atletas como si les fuera la vida en ello?
Intento adaptarme a los objetivos particulares de cada atleta, pero deben estar claros estos objetivos.
¿Hasta qué punto te involucras tú como entrenador en el día a día de tus atletas?

Suele ser directamente proporcional al grado de implicación del atleta. Un atleta que tiene mucho interés despierta también el interés del entrenador, y viceversa. De hecho, mi única condición para entrenar a alguien es que tenga verdadero interés.

¿Tienes atletas que practiquen distancias muy dispares?

Me dedico a la resistencia, desde mediofondo a maratón porque fue el campo en que me especialicé, y me especialicé porque me gusta más que otros.

¿Hay algunas distancias de las que pueda decir que es más difícil cogerle el traquillo que a otras?

Comprender la resistencia y las características principales de cada especialidad no tiene trancanillo, como no lo tiene conocer las matemáticas. En este caso la base común es el dominio del metabolismo, que es una unidad. Cada especialidad incide más en unos aspectos metabólicos que en otros. Por ejemplo, el maratoniano intenta, como principal objetivo, aumentar la velocidad del uso energético de los lípidos (potencia lípida); un especialista de 5000m se concentra mucho más en el máximo desarrollo posible de la potencia aeróbica (V02max); el mediofondista necesita mejorar mucho la capacidad anaeróbica y la potencia aeróbica, etc.
La mayoría de estas acciones de entrenamiento se orientan a la expresión de los genes que codifican los enzimas (proteínas) específicos de las rutas señaladas. El entrenador debería  tener una idea de las expectativas cuantitativas posibles sobre estos objetivos… ¿las tiene?


Ni el cuerpo humano ni el atletismo no tiene secretos, está todo escrito ...¿o no?

¿Por qué te apasiona la bioquímica?


Porque no hay duda de que es la base del entrenamiento de resistencia. Muchos se quedan en la fisiología del ejercicio, pero esa ciencia se fundamenta en la bioquímica cuando se trata de la resistencia. En otras palabras, la entrenología de la resistencia se fundamenta mayoritariamente en la bioquímica. Creo que no es posible la investigación sobre la entrenología de la resistencia sin utilizar la bioquímica como principal fuente. Lo paradógico es que en España no se estudia bioquímica en Ciencias de las Actividad Física y el Deporte, como se hace en la mayoría de países desarrollados. Así, por ejemplo, términos tan usados en resistencia como potencia y capacidad aeróbica o anaeróbica, lactatos, V02max, tolerancia ácida, homeostasis iónicas, flujos metabólicos, funciones de las proteínas como enzimas, transportadores, etc., sólo pueden entenderse bien con suficiente bases bioquímica... Y cada vez se hará más indispensable.

¿Contáis en España con todos los medios, económicos y materiales, para poder dedicaros en cuerpo y alma a los atletas que van a defender los colores de nuestro país sin tener que depender de un salario distinto del de entrenador?
Rotundamente NO… Los entrenadores están prácticamente dejados, abandonados de las políticas federativas y de clubes. Por eso algunos deciden cobrarles los servicios prestados a los atletas… Personalmente no me parece un buen sistema y por eso no cobro por mi trabajo como entrenador, pero porque soy funcionario y puedo hacerlo. No puedo hablar por otros. Pienso que los clubes tienen que considerar seriamente este problema, llegar a convenios concretos con los entrenadores,…

¿Albergas algún sueño en especial con tus atletas? ¿Cuál?

Yo estoy para ayudarles a que ellos consigan sus sueños. En la medida que los consigan, consigo los míos.  Pero son ellos, los atletas, los que deben soñar… y trabajar por sueños.

Recientemente se ha celebrado una milla muy especial para todo el atletismo gallego. Cuéntanos qué tal fue la experiencia. 

La milla fue como en la película "Campo de sueños" (el protagonista, hijo de un exjugador de beisbol construye un campo de beisbol en medio del sembrado de maiz porque había soñado que se reunirían en él los grandes jugadores de la historia (desaparecidos ya) y allí, dentro del campo, sería como si estuviesen vivos ... Preparó el campo con ilusión (Víctor Riobó) y ellos vinieron, y vinieron todos a Marín, y allí la tarde de San Miguel se convirtió en un sueño con la mayor concentración de Olímpicos e Internacionales de la Historia. Los tres hermanos De la Torre, Alejandro Gómez, Carlos Adán, Margaride, Andrés Díaz, J.R. Rey,  Solange Pereira, Estela Estévez, Serafín Portela y varios mas.

El público también vivió y se integró plenamente en el sueño, comprendió lo que ocurría y no cesaba de aplaudir durante los 1609m. de exhibición de todos los olímpicos juntos... Fue la milla del sueño, un extraordinario homenaje a los que nos han hecho soñar durante una más de una década...

Buuuffff, ¡cuántos kilates de fantásticos atletas se juntaron ese día en Marín ...!

Están bien orientadas las politicas federativas (gallegas) para el mejor desarrollo del atletismo de la comunidad?


Por partes: Respecto a las becas a atletas, creo que deberían revisarse los criterios, separando claramente a los jóvenes de los atletas adultos, porque los objetivos fundamentales de unos y otros son muy distintos, y las becas deben tener en cuenta los mejores criterios para el mejor desarrollo atlético. No puede equiparse un podium en el Campeonato de España absoluto con uno en categorías menores.

Nivel formativo en el centro de tectificación: Creo que no se aprovechan bien los recursos técnicos posibles, por ejemplo, fomentado la coordinación del responsable del área atlética con otros técnicos especialistas en distintas pruebas, que seguramente participarían generosamente en todo lo que sea positivo para la buena formación de estos chavales. El presidente de la federación tiene que ser consciente de que si un chaval deja su pueblo y se interna en el centro, merece que se le preste el mejor servicio técnico posible.

¿Se podrían extender estrategias de colaboración entre los técnicos?


Es otra asignatura pendiente: Los técnicos deberían estar deseosos de compartir sus experiencias y enriquecerse con las de otros técnicos. Alguien tendría que prever reuniones con estos fines, pero nunca se ha hecho nada. Por ejemplo, a mí jamás nadie me preguntó cómo pude conducir a varios atletas a las olimpiadas y a internacionalidades. ¿Cómo es posible que tantos técnicos gallegos no tengan el más mínimo interés en conocer de primera mano estas experiencias? 

Olvidamos que sólo los humildes aprenden (algo parecido decía Einstein).

Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno