lunes, 9 de abril de 2012

Javier Díaz Carretero


 
Natural de San Pedro de Alcántara, Málaga
Entrenador: Agustín Molina García
Patrocinador: Brooks y Makalumedia

Mejores Marcas Personales

5000 m.l.: 13:59.3 (Bilbao, 2003)
10000 m.l.: 28:51.24 (Avilés, 2005)
Medio Maratón: 1h04:00 (Gijón, 2011)
Maratón: 2h13:47 (Sevilla, 2010)

Palmarés:

Campeón de España de Maratón (Vitoria, 2006)
Campeón de España de Medio Maratón (Valladolid, 2008)
       Campeón de Europa de Maratón por selecciones (Barcelona, 2010)
              34º en el Cto. del Mundo de Medio Maratón (Río de Janeiro, 2008)
4º en el Cto. de España de Medio Maratón (Gijón, 2011)
5º en el Cto. de España de Medio Maratón (Piélagos, 2006)
5º en el Cto. de España de Medio Maratón (Sagunto, 2010)
   Campeón de España de Medio Maratón por clubes con Kelme (Piélagos, 2006)
5º en el Cto. de España de 10.000m. (Avilés, 2005)
5º en el Cto. de España de 10.000m. (Avilés, 2006)
7º en el Cto. de España de Cross individual (Tarancón, 2008)
8º en el Cto. de España de Cross individual (Cáceres, 2007)
10º en el Cto. de España de Cross individual (A Coruña, 2010)
10º en el Cto. de España de Cross individual (Gijón, 2012)
       Subcampeón de España de Cross por Clubes con Joma (Cáceres, 2004)
Subcampeón de España de Cross por Clubes con Joma (Tarancón, 2005)
3º en el Cto. de España de Cross por Clubes con Kelme (Jerez, 2007)
Más de 20 veces Campeón de Andalucía en pruebas de pista, cross y medio maratón.



Recientemente has participado en la Media Maratón Azkoitia-Azpeitia. Tu marca ha sido de 1h07´08´´. ¿Entraba dentro de tus planes?

La idea era hacer un último test de cara al maratón a ritmo de 3´09´´/km. y me salió a 3´11´´ pero, teniendo en cuenta el viento que hizo y que fui solo la última parte, estoy satisfecho con el resultado.

                 Media Maratón Azkoitia-Azpeitia 2.012.- Foto cortesía de Félix Sánchez - Fotorunners.es

Cuando un atleta como tú, de élite, se presenta a una prueba como esta, que suponía tu último test en competición de cara a tu objetivo de esta parte de la temporada, el maratón de Milán, ¿qué objetivo se suele marcar? ¿Qué busca?

Busco tener buenas sensaciones e ir cómodo en la prueba y, también, coger confianza corriendo a ese ritmo.

¿A qué soléis darle más importancia, a la marca o a las sensaciones?

 En este caso, a las sensaciones.

Tu intención inicial era participar en el Maratón de Barcelona el pasado 25 de marzo, donde uno de tus “contricantes”, José Carlos Hernández, ha conseguido la mínima olímpica con su registro de 2h11´57´´. ¿Por qué no fuiste finalmente de la partida y has optado por viajar hasta Italia para conseguir una marca de garantía para estar en el maratón olímpico de Londres?

Esa era mi idea, pero una molestia en los isquiotibiales impidió que entrenara con normalidad durante dos semanas. Eso hizo que no me viera al 100 % para estar en la salida de Barcelona. He elegido Milán porque es un maratón de nivel medio y se adapta a priori a los ritmos que necesito.

                                 Campeonato del mundo de media maratón.- Río de Janeiro 2008


¿Cuál será el planteamiento de partida para el maratón milanés?

Mi idea es pasar la media maratón en 1h06-1h06:30 y, en la segunda parte, si las fuerzas acompañan, intentar aumentar algo ese ritmo. Para ello, me ayudará mi gran amigo y compañero David Solís hasta el km. 21 ó algo más, al igual que hizo en mi mejor marca de Sevilla, algo que le agradezco mucho.

Imagino que el objetivo fundamental de la temporada lo tenéis muy claro Agustín Molina, tu entrenador, y tú, que es estar en Londres. No obstante, las plazas están caras. ¿Habéis pensado en una opción alternativa en caso de que finalmente no consigas plaza para los Juegos Olímpicos? ¿Cuál es?

Ahora sólo pienso en Milán. Luego ya veremos pero, supongo, que prepararía el nacional de Medio Maratón.

De no ser de la partida en Londres, ¿pasa por tu cabeza seguir en el candelero para intentar llegar hasta Río de Janeiro 2016?

¿Por qué no? Si me respetan las lesiones y mantengo la motivación. Hay otros atletas que con esa edad se mantienen en forma. Además, soy un atleta que no me he castigado mucho hasta estos últimos años.

Cuando se habla entre atletas, sobre todo de la élite, los Juegos Olímpicos son un evento que está en boca, en la mente, en la ilusión, de la gran mayoría de vosotros. ¿Por qué es tan importante para vosotros participar en los Juegos?

Para mí lo máximo a lo que se puede aspirar es representar a tu país. Estar junto a los mejores atletas de todos los deportes es muy ilusionante.

Tú te has decantado en los últimos años por una prueba tan dura y exigente como el maratón, que precisa de mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio. Además, no te deja mucho margen de error al no ser recomendable correr más de dos al año al 100%. ¿Por qué elegiste la distancia mítica de los 42,195kms?

Porque fui subiendo de distancia desde el 5000 m.l., además del Cross, y desde senior empecé a hacer medios maratones y, posteriormente, maratón.

¿En qué momento decidiste dar el paso?

 En 2006.

Subiendo las duras rampas del costasoleño pueblo de Istán
¿Recuerdas en qué prueba debutaste?

En Vitoria, en el Maratón Martín Fiz, que fue Campeonato de España.

Para ser tu debut resulta que te proclamaste campeón de España de la distancia. ¿Qué significó aquello para ti?

Fue una doble alegría porque supuso mi debut y, además, conseguí proclamarme Campeón de España de la distancia.

Tras tan importante victoria, ¿cambió en algo tu estatus como atleta de élite dentro del atletismo nacional?

Esa victoria fue un bálsamo de confianza para el futuro y, en el ámbito atlético nacional, empecé a ser más conocido y valorado.

¿Hubo la repercusión suficiente de cara a poder ser contratado con fijos en pruebas y competiciones posteriores?

Me supuso competir en más competiciones nacionales con los mejores.

"El que quiera correr, que me siga". Carrera Urbana Ciudad de Málaga

Como decíamos anteriormente, el maratón exige mucho, requiere de máxima dedicación, de mucho tiempo, de muchos kilómetros. En su momento decidiste pedir una excedencia laboral para poder dedicarte plenamente a tu carrera atlética. En la actualidad vuelves a compaginar tus entrenos y competiciones con tu trabajo como conserje. ¿Cómo tienes que organizarte para poder llevar ambas facetas, además de la familia, para adelante?

Actualmente, trabajo sólo media jornada y, gracias al Ayuntamiento de Marbella, que me facilita los horarios, puedo entrenar bien aunque, lógicamente, el descanso y la recuperación no son las mismas que si te dedicas al 100%. También es importante señalar el apoyo de mi mujer y el resto de mi familia porque, sin ellos, no habría sido posible conseguir los logros que he obtenido.

Cuando no se es un atleta con un súper contrato publicitario, ¿cómo te las tenías o tienes que apañar para que el atletismo te aporte los medios económicos necesarios para salir adelante?

Lo más importante es hacer lo que más me gusta sin tener que preocuparme de la situación económica. He tenido algunos años duros en ese sentido pero, actualmente, no me puedo quejar. También debo decir que hay pocas ayudas a nivel andaluz y nacional para el esfuerzo y sacrificio que supone este deporte.

En la actualidad militas, como la mayor parte de tu carrera deportiva, en el Club Atletismo San Pedro. Además del club, ¿con qué apoyos cuentas para poder hacer del atletismo tu profesión?

Pues con el sueldo del trabajo y lo que saco de las competiciones.

Foto de grupo del Club San Pedro Atletismo

Para un atleta de élite es imprescindible poder tener acceso al mejor material para entrenar y competir. ¿Qué supone para ti que Brooks confíe en ti y te proporcione todo el material necesario?

Es imprescindible tener buen material deportivo para no tener más gastos extra. Gracias al apoyo de Brooks, que desde hace varios años confian en mí, no tengo que preocuparme en ese aspecto.

Ya que hablamos de tu club, San Pedro, cuéntanos cómo fueron tus inicios en esto del atletismo.

Tenía 15 años y mis hermanos me animaron a participar en una prueba local, las “24 Horas Deportivas”. Quedé 3º y eso hizo que me animara a apuntarme al Club de San Pedro (en aquel momento Club Atletas del Sol). Allí me entrenaba Loli Garre y, posteriormente, Francisco García.

¿Qué significa para un corredor llevar el nombre de su ciudad por toda la geografía nacional?

Es un orgullo enorme y, si me siento bien tratado, como es el caso, lo seguiré haciendo con mucho gusto.

¿Desde siempre destacaste en las pruebas de fondo?

Sí, es donde siempre me he sentido mejor.

De todas las superficies en que compites, ¿en cuál disfrutas más, cross, asfalto o tartán?

La que me gusta más es el cross, pero el asfalto también es de mi agrado y, además, tiene más repercusión.

Representando a Andalucía en el Campeonato de España de Cross

En el tartán es donde, probablemente, menos te prodigues. ¿A qué se debe?

Bueno, considero que no soy un corredor muy rápido y, poco a poco, he ido subiendo de distancia desde el 1500 m.l. hasta pasar al asfalto.

¿Crees que en las pruebas de pista debería haber más incentivos para que ciertas competiciones gocen de más aceptación por parte de los corredores?

La verdad es que sí, tal y como ocurre en cross en invierno donde hay más de 10 competiciones por toda España. Podían hacer algo parecido en la pista.

Tú, que compites por toda España, habrás podido comprobar que la acogida del público es diferente en unos lugares y otros, ¿cómo calificarías al público de Málaga y Andalucía en comparación, por ejemplo, con el del País Vasco o Cataluña?

Noto que hay más afición y más entendida en la zona norte y, además, te sientes muy bien tratado, pero en Andalucía me conocen mejor y me siento arropado cuando compito.

De todas las pruebas que llevas disputadas, ¿cuáles son aquéllas que recuerdas con más cariño, que consideras más especiales?

Recuerdo con mucho cariño mis primeros campeonatos de Andalucía tanto de cross como de pista. En cuanto a mis actuaciones más brillantes, han sido hasta ahora el Campeonato de Maratón de 2006, el Campeonato de España de medio maratón de 2008 y el 5º puesto en la Maratón de Sevilla en 2010.

                                 Venciendo en el Campeonato de España de media maratón 2.008

Desde hace varios años venimos observando un importante auge del atletismo popular, ¿a qué crees que se debe?

Creo que la crisis económica y la falta de empleo hace que la gente tenga más tiempo para el deporte.

Si comparamos esa evolución con el atletismo de élite, este último queda un poco atrás, ¿qué necesita el atletismo de “estadio” para que el público se acerque en mayor cantidad a ver las distintas competiciones?

Quizás habría que fomentar más el atletismo en los colegios y que haya más competiciones televisadas para que los niños lo puedan ver y empezar a practicarlo. Eso podría hacer que fuese más gente a los estadios.

Tú has sido ya internacional en varias ocasiones, tanto en media maratón como en maratón. ¿Qué valoración haces de esas experiencias con la selección nacional?

Fueron muy positivas, pero espero hacerlo mucho mejor en las que vengan.

¿Cómo fue de duro y emocionante ese maratón por las calles de Barcelona en el Campeonato de Europa de 2.010?

Fue una decepción grande para mí porque iba en un gran momento de forma, pero no me pude adaptar bien a las duras condiciones de calor y humedad. Llegué a meta por el apoyo del público y de mi familia, que estaba allí presente.


Luchando por alcanzar la meta en el Campeonato de Europa Barcelona 2.010
¿Cuáles son los sueños atléticos de Javier Díaz Carretero?

Demostrar que en pruebas internacionales puedo hacerlo bien, y si es en la Olimpiada, mejor. Es necesario que la RFEA confíe en mí cuando cumpla los requisitos de participación en campeonatos internacionales, cosa que no siempre ha ocurrido.

              Haciendo series durante una concentración en el CAR de Sierra Nevada. Foto de Tonitom

¿Hasta cuándo consideras factible estar dándolo todo por estar en la élite de nuestro deporte?

Hasta que el cuerpo aguante, me respeten las lesiones y siempre que pueda estar a un nivel internacional adecuado.

¿Consideras que en el atletismo nacional hay relevo generacional para cuando muchas de nuestras grandes bazas internacionales se retiren?

Pienso que en las pruebas de medio fondo sí hay relevo, pero en las de fondo, como es el maratón, no es fácil que veamos a muchos atletas por debajo de 2h10 como hace unos años.

¿Cómo te ves cuándo el atletismo de élite pase a mejor vida para ti?

En principio, el trabajo no tendrá que ver directamente con el atletismo, pero es posible que entrene a algún grupo de atletas como “hobby”.
  
Aprovecho la ocasión para agradecer también el apoyo de mi equipo de trabajo: mi entrenador Agustín Molina, mi fisioterapeuta Javier de las Heras, mi masajista Paz González y mi nutricionista Francis Gordillo.

Con su entrenador, Agustín Molina

Gracias a ti, Jesús, por pensar en mí para aparecer en este blog, que sigo con frecuencia por la calidad de las entrevistas.

Con el autor de la entrevista tras la pasada edición de la Media de Málaga, donde acabó 2º


 Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 2 de abril de 2012

Aauri Bokesa



Nacida el 14/12/1988
Entrenador: Jorge Marín
Club: Valencia Terra i Mar


Mejores Marcas Personales


100m: 12.45 (2009)
200m: 24.72 (2011)
400m. aire libre: 52.23 (Madrid, 7 julio 2012)
400m. pista cubierta: 53.50 (2012)

Historial 


Campeona de España absoluta de 400m. al aire libre.- 2009
Campeona de España promesa de 400m. al aire libre.- 2009
Internacional en 400m.- Campeonato de Europa Sub-23.- Kaunas 2009
Internacional en 400m. y 4x400m.- Campeonato de Europa de Selecciones.- Leiria 2009
Internacional en 400m. y 4x400m.- Campeonato Iberoamericano.- San Fernando 2010
Internacional en 4x400m.- Campeonato de selecciones.- Bergen 2010
Campeona de España promesa de 400m. al aire libre
Internacional en 400m. y 4x400m.- Campeonato de Europa de selecciones.- Estocolmo 2011
Campeona de España absoluta de 400m. al aire libre.- 2011
Internacional en 400m. en la Universiada de Shenzen 2011
Campeona de España absoluta de 400m. en pista cubierta.- 2012

Ahora os encontráis en época de transición entre la temporada invernal y la estival. ¿Cómo ha transcurrido para ti la corta temporada de pista cubierta?

La verdad es que la temporada de pista cubierta ha ido mejor de lo esperado. La pista cubierta la utilizamos como entrenamiento de cara al aire libre y haber terminado con marca personal es algo muy positivo para el verano.

Con tus 53.50 del Campeonato de España de Sabadell te has colocado en 6ª posición del ránking nacional de todos los tiempos en 400 metros, acercándote a registros que datan de finales de los 80´s y los primeros años 90. ¿Qué significa eso para ti?

Cuando llegué a meta y vi el crono no me lo creía. Venía de hacer 54.15 la semana anterior al campeonato y sentía que podía bajar de 54, pero no un 53.50. Haberme colocado la sexta de todos los tiempos, muy cerquita de atletas como Blanca Lacambra  y Ester Lahoz, significa mucho para mí.

 Campeona de España de pista cubierta 2012 con fantástico registro.- Foto cortesía de JJ Vico Martínez

Al ser todavía tan joven y no llevar mucho tiempo en la alta competición atlética tu margen de mejora ha de ser considerable. ¿En qué registros te gustaría estar a corto-medio plazo?

De cara a este año me gustaría estar en 52 segundos, que creo que se podría estar en ellos o muy cerca de ello y luego seguir trabajando y entrenando para seguir bajando centésimas, décimas y, quién sabe, quizás algún segundo.

Tu prueba, los 400m. lisos, es una prueba compleja de preparar y exigente, muy exigente. Teniendo en cuenta que provienes del baloncesto, ¿por qué elegiste la prueba de la vuelta a la pista antes que otras, como los saltos o distancias más cortas?

En mi primera carrera no me dieron opción, me cogieron para el 400 y el 4x400 y yo dije que sí sin cuestionarme nada. Y como no se me dio mal…He hecho algún 100 y algunos 200 y no soy lo bastante rápida ni explosiva, aunque el 200 es una prueba que me gusta mucho. Y luego, para los saltos, para arriba salto mucho, pero no tengo la coordinación necesaria para hacer ni triple ni altura (prueba que me gusta también mucho). Así que, por ahora, me quedo con los 400, que, aunque sea muy sufrida, es una prueba a la que se le coge cariño y todo, jejeje. Mi entrenador y algunos de mis compañeros de entrenamiento quieren que haga algún 800, pero yo no lo veo tan claro. Ya estamos hablando de ¡2 vueltas a la pista!

 Tomando la salida en el Campeonato de España de pista cubierta.- Foto cortesía de JJ Vico Martínez

Ahora que hemos sacado el tema, cuéntanos qué hacías antes de decidirte a ser atleta de alto nivel.

De pequeña probé algunos deportes, estuve en ballet, natación, tenis…y luego, a los 6 años, mi madre me apuntó a baloncesto. Jugué en el Fuenlabrada, iba con la selección de Madrid, con la española… En junior de primero decidí cambiar de aires y me fui a Estudiantes, que es donde estuve mis últimos años. He jugado en la primera liga de baloncesto femenino (La liga femenina 1) y también en segunda, siempre con el Estudiantes. Desde los 12 años iba concentrada con la selección española, he estado en Campeonatos de Europa y en mundiales, consiguiendo 2 campeonatos de Europa, una plata europea, un cuarto puesto también en un campeonato de Europa y un cuarto puesto en un mundial.

¿En qué momento te decidiste a probar el atletismo?

Fue totalmente de casualidad. En 2008, mientras que hacíamos la post temporada con el Estudiantes, la hermana de mi entrenador, Jorge Marin, (también preparador físico de las chicas del Estudiantes) estaba de delegada en la A.D Marathon y nos propuso que fuera con ellas a Orense, donde se celebraba la última liga, y accedí. En la primera carrera hice la mínima para el Campeonato de España promesa y mi entrenador me propuso correr otra vez para ver si podía hacer la del absoluto. Así que corrí y la hice, después de eso me fui con la selección española sub20 de baloncesto, que teníamos Europeo (la categoría sub20 es la última antes de formar parte de la absoluta). A la vuelta me fui al Campeonato absoluto de España, que se celebró en Tenerife, y conseguí meterme en la final. La verdad es que fue un verano bastante completito.

Durante un tiempo estuviste compaginando la temporada de baloncesto con la atlética. ¿Cómo resultó esa experiencia?

No fue como pensaba que iría. En 2009 lo hice muy bien con el atletismo, pero pagué un precio muy alto, ya que estuve todo un verano sin hacer nada de baloncesto (5 meses, ya que ese año mi única opción para estar con la selección de baloncesto era la absoluta y aún quedaba lejos). En la temporada de baloncesto 2009/2010 se esperaba mucho más de mí en el equipo y no rendí como tenía que haberlo hecho y, para colmo, ese año descendimos a segunda división. Luego, cuando acabó la temporada de baloncesto, daba por hecho que el atletismo me iba a ir como me fue en el 2009, pero no fue así. Estaba fuera de forma y de peso y corrí muy lejos de mi marca, así que, cuando acabó el verano, me planteé que tenía que hacer algo, no podía hacer dos deportes y no rendir en ninguno. Me decidí por el atletismo porque tenía curiosidad, y, aunque mi deporte principal es el baloncesto, necesitaba respirar y desconectar un poco de él. Y aquí estoy, creo que fue la decisión acertada, aunque me gustaría algún día volver al baloncesto porque creo que podía haber hecho más de lo que hice.

Demostrando su talento cerca de la canasta

¿Cómo veían tus compañeras de basket tu dualidad deportiva? ¿Qué te decían?

Como un poco locura, jejeje, aunque me apoyaron mucho. Mi segundo 400 lo corrí en Madrid y vinieron como diez amig@s a verme. La mayoría me decían que hiciera atletismo, aunque les daba mucha pena que dejara el baloncesto.

Se suele decir que las comparaciones son odiosas, pero también pueden ser interesantes. ¿Existen muchas diferencias y similitudes entre la preparación y los entrenamientos de una jugadora de baloncesto y los de una cuatrocentista?

No tiene nada que ver, en absoluto. Con el baloncesto yo entrenaba muchas más horas. Había un par de días que hacía tres sesiones. Estaba todo el día pensando en baloncesto. Apenas puedes desconectar. Es verdad que los entrenamientos son menos exigentes en el sentido de que nunca llegas a tener el cansancio que experimentas con el atletismo, pero también es muy duro, haces físicos, técnica individual, entrenamientos grupales, sesiones de video…Baloncesto y atletismo no se parecen. Yo tengo la suerte de que mi entrenador no cree que yo deba doblar por ahora, por lo que sólo hago una sesión al día, y lo agradezco, porque los entrenamientos son matadores, tanto las series largas como las cortas. Hay veces que estoy nerviosa antes de ponerme a entrenar porque sé que voy a sufrir mucho, a veces se me escapa alguna lagrimilla durante el entreno y después de entrenar. Las sesiones de pesas tampoco tienen nada que ver. En baloncesto las hace más bien para prevenir lesiones, es algo complementario, pero en el atletismo, para mi prueba, es fundamental. Mi entrenador tiene mucha paciencia conmigo porque, aunque soy una persona alegre, hay veces que entreno de muy mal humor. Lo positivo mío es que, aunque no pueda más y me queje mucho, siempre me esfuerzo al máximo.

¿Echas de menos aspectos de tus entrenos pasados como jugadora de baloncesto?

Si, muchos, aunque cada vez lo pienso menos. Echo de menos a mis compañeras, siempre he tenido la suerte de que, tanto en la selección como en el Estudiantes, he estado con mis mejores amigas. Echo de menos a mi entrenador de técnica individual Ángel Goñi, echo de menos los viajes y echo de menos hacer baloncesto. Es un deporte muy bonito y muy divertido.

 Otros dos puntos para el equipo

A nivel de competición, ¿qué diferencias hay entre el mundillo del baloncesto y el del atletismo?

Lo bueno de los deportistas es que nos gusta el mundo del deporte en general. A nivel de competición, mis nervios, a la hora de correr, son mayores que a la hora de jugar un partido. Antes de correr se que lo voy a pasar mal y eso echa mucho para atrás, pero realmente, tanto con el baloncesto como con el atletismo, son nervios pre-competición, son necesarios porque eso significa que lo que haces te gusta.

¿En qué momento decidiste dejar atrás el baloncesto para centrarte en tu carrera atlética?

En el verano de 2010.

Hasta la temporada 2.010 habías militado en la A.D. Marathon. Desde la pasada campaña compites por el Valencia Terra i Mar. ¿Qué te hizo decantarte por el equipo de la capital del Turia?

Con el baloncesto estaba acostumbrada a tener un contrato y un salario fijos. Somos deportistas que nos dedicamos a esto, es nuestro trabajo y hacemos muchos sacrificios. Pones los estudios en un segundo plano. No entendía que no te hicieran un contrato ni te dieran un salario fijo. Mientras que compaginaba las dos cosas me daba igual, pero cuando lo dejé siempre pensaba: “y si me lesiono, ¿qué pasa? No tienes nada que te cubra. Y el Valencia me ofrecía eso, la primera cuestión no es el dinero, si no que te traten como un trabajador. Me dio mucha pena irme del Marathon, pero era lo mejor.

¿Dónde realizas fundamentalmente tus entrenamientos?

Vivo en la Residencia Blume y entreno en el CAR de Madrid.

¿Quién es tu entrenador?

Jorge Marin.

A la hora de entrenar, ¿sueles pillar muchas “pájaras”?

Siiiii!! Ahora mucho menos que antes porque voy tolerando mejor los entrenamientos, pero soy la típica que acaba y está una hora tirada en el suelo.

 Durante su posta del 4x400m.

En esos momentos en que el cuerpo y la mente están al límite, ¿alguna vez has lamentado haber salido de las canchas de baloncesto?

Muchas, pero es momentáneo. Luego se pasa, jejeje. Cuando se toma una decisión hay que evitar las lamentaciones.

¿En qué facetas del entrenamiento te sientes más a gusto y disfrutas más?

Cuando estamos afinando. Quizás un día que tengamos sólo un 500 y un 300, en los que se sufre mucho, pero también se disfruta.

Cuéntanos algunos de esos entrenamientos que te dejan más pallá que pacá…

Las series de 300, sobre todo cuando son muchos. Es una distancia que también me gusta, pero que te sube muchísimo. Mi última gran pájara fue haciendo sólo 2x300. Fue gracioso porque, nada más terminar, me dio llorera y, a la media hora, estaba con las endorfinas por las nubes y no paraba de reírme.

Gracias a la fantástica mejora de marcas de la temporada 2.008 a 2.009 (de 55.85 a 53.61), que te aupó al 1º lugar en el ranking español del año, recibiste la llamada para representar a la selección española. ¿Qué supuso para ti esa llamada y vestir la camiseta de la selección a tus 20 años?

He tenido la suerte de vestir los colores de la selección desde los 12, pero nunca con la absoluta. Nunca imaginé que lo iba a lograr antes con un deporte que no era el mío. Me gustó mucho la experiencia y el saber que desde pequeñita no ha pasado ningún verano que no haya llevado una camiseta de la española. Es un orgullo para mí.

 Acompañada de Amparo Cotán en la camilla de masaje

Tras la Copa de Europa de Leiria 2009 has vuelto a ser internacional en varias ocasiones. ¿Qué se siente cada vez que te enfrentas a otras atletas que, como tú, lo dan todo por su país?

Es de lo mejor que tiene el deporte.

Tu última internacionalidad fue la Universiada de Shenzen (China). ¿Es en algo distinta esta competición al resto de eventos atléticos internacionales?

La Universiada ha sido, si no la mejor, sí una de las mejores experiencias que he vivido con el atletismo. Deportistas de todo el mundo y de todos los deportes concentrados en una villa. ¡Es increíble! Es una buena competición porque disfrutas de ella tanto a la hora de competir como a la hora de estar con tus compañeros de selección y con gente de otros países.

 Foto de grupo en la paada Universiada de Shenzen, China

A colación de la Universiada, ¿qué carrera estás estudiando?

Trabajo social. Empecé empresariales, pero a los dos años, lo dejé porque no me gustaba. Ahora la que estudio me encanta. 

¿Te resulta fácil compaginar estudios, entrenamientos y competiciones?

Con el cambio de deporte me resulta más fácil. Con el baloncesto, entrenando tantas horas diarias, tienes que hacer muchos más esfuerzos. Apenas podía ir a clase, viajaba todos los fines de semana…Ahora sólo entreno por las tardes, y por la mañana voy a la Uni. También tengo la suerte de tener un tutor del programa Proad, que lo lleva el Consejo Superior de Deportes, y la verdad es que me ayuda mucho a la hora de hablar con los profesores para comentarles mi situación.

Si alguna vez, ojalá no pase, no tuvieras más opción que elegir, ¿aparcarías el atletismo o tu carrera académica?

Aparcaría mi carrera académica temporalmente. Tengo muy claro que quiero estudiar y que la vida de deportista es corta, pero creo que hay tiempo para todo. Lo importante es tener claro lo que quieres hacer y adónde quieres llegar.

 Recien proclamada campeona de España al aire libre en Málaga, agosto 2011

Tienes ante ti una larga carrera atlética por delante, ¿cuáles son tus aspiraciones a día de hoy? ¿Hasta dónde te gustaría llegar? 

Hasta lo más lejos que pueda. Mi entrenador es muy paciente y confía en ir haciendo las cosas despacio, así que vamos trabajando mucho, pero poco a poco.

Si cierras los ojos, ¿te ves con algún pie en los Juegos Olímpicos de Londres?

Pufff!! Ojalá, los Juegos son la ilusión de todo deportista. Hay que soñar, pero siempre con los pies en el suelo.

¿Qué atletas son para ti un modelo a seguir? ¿Por qué?

Cualquier deportista que se levante cada día con sueños, metas e ilusiones y trabaje duro para conseguir lo que quiere es un modelo a seguir para mí.

¿Es fácil ser profesional del atletismo en una prueba como la tuya y en un país como el nuestro? 

Sinceramente creo que es muy difícil. Al cambiarme de deporte vi cosas en el atletismo que no pasaban en el baloncesto femenino. Creo que a los deportistas no se les valora lo suficiente. Es muy difícil dedicarte sólo al deporte y no todo el mundo tiene la posibilidad de elegir. 

¿Por qué crees que nos faltan atletas que destaquen a nivel internacional en tu prueba, a diferencia de otras de mayor distancia sobre todo?

Creo que todo empieza desde los más pequeños. Los españoles somos muy buenos en medio fondo y creo que eso también es algo genético, por eso es al mediofondo a lo que más importancia se le da. Aun así, creo que lo que falta es inculcarles a los niños el deporte y crear cantera. Eso es algo que en baloncesto se está haciendo mucho.

¿Qué te aporta el atletismo para darlo todo por un deporte tan exigente?

El deporte me aporta muchas cosas positivas. Quizás suene un poco cursi, pero es un estilo de vida. Ahora al atletismo le estoy cogiendo mucho cariño, porque me aporta satisfacción y ganas de querer superarme cada día. 




Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno


lunes, 26 de marzo de 2012

Elena Romagnolo


                                                               
  

Nacida el 5/10/1982
                                                                 Natural de Borgosesia, Italia
                                                                   Entrenador: Andrea Bello
                                                             Club: Grupo Deportivo Essercito

                                                          Mejores Marcas Personales

                                                  800m.            2.07.10.- Milán, 15/06/2002
                                                  800m.pc.       2.09.82.- Génova, 22/02/2003
                                                  1.000mp.c.    2.50.91.- Ancona, 01/02/2003
                                                  1.500m.         4.06.03.- Barcelona, 09/07/2010
                                                  1.500m.pc.    4.20.65.- Ancona, 19/02/2005
                                                  3.000m.         9.02.14.-Zaragoza, 18/08/2009
                                                  3.000m.pc.    8.54.14.- Turín, 22.02.2009
                                                  5.000m.         15.13.19.- Pescara, 01/07/2009
                                                 10.000m.       32.41.26.- Rieti, 25/04/2010
                                                 3.000m. obst. 9.27.48.- Pekín, 15/08/2008 (Récord de Italia)
                                                 10Kms ruta   33.00.- Milán, 03/10/2010

 
Historial Internacional

7ª en 3.000m. obstáculos.-  Copa de Europa de Selecciones.- Praga 2006
Semifinalista en 3.000m. obstáculos.- Campeonato de Europa.- Göteborg 2.006
27ª en el Campeonato del mundo de cross.- Mombassa 2.007
Semifinalista en 3.000m. obstáculos.- Campeonato del Mundo.- Osaka 2.007
32ª en el Campeonato del mundo de cross.- Edimburgo 2.008
11ª en 3.000m. obstáculos.- Juegos Olímpicos Pekín 2.008
Semifinalista en 3.000m.- Campeonato de Europa en pista cubierta.- Turín 2.009
Subcampeona en 5.000m.- Juegos del Mediterráneo.- Pescara 2.009
Semifinalista en 3.000m. obstáculos.- Campeonato del mundo.- Berlín 2.009
24ª en el Campeonato del mundo de cross.- Bydgoszcz 2.010
6ª en 5.000m.- Campeonato de Europa.- Barcelona 2.010
51ª en el Campeonato del mundo de cross.- Punta Umbría 2.011


Antes de nada, llevas un tiempo parada por lesión por culpa de una tendinitis, ¿cómo te encuentras actualmente?


Actualmente, y desde diciembre, estoy entrenendo con continuidad. El camino para volver a ser competitiva es largo todavía, pero días tras día me voy sintiendo mejor. He perdido muchos meses de entrenamiento y ahora recuperarse es muy fatigoso.

¿Cuándo y cómo comenzaste en el atletismo?

Me inicié a practicar atletismo a los 10 años. Al comienzo era siempre una especie de juego. Corría, saltaba, lanzaba, ¡incluso el peso! Realizaba pocos entrenamientos a la semana y sólo cuando entré a formar parte del Grupo Deportivo del Ejército (equipo militar) me tomé el deporte más seriamente, también porque se convirtió en mi profesión.

               Doblegando al barro y a todas las rivales en el Campeonato de Italia de cross en Formello 2010

Inicialmente, ¿qué tipos de pruebas disputabas?

Las primeras carreras en que participé eran competiciones escolares. Me divertía y, además, soñaba con correr fuerte y participar en grandes eventos internacionales y vestir la camiseta azul de la selección nacional.

Aunque Italia es un país con mucha tradición atlética, ¿a tus padres les gustó la idea de que su hija siguiera los pasos de su hermana Valeria, también atleta?

Respecto al pasado, la actitud hacia el atletismo ciertamente ha cambiado. De pequeña era todo un juego. Ahora tengo mucha más responsabilidad y escoger hacer del deporte tu profesión significa que debes conducir hacia untipo de vida que te permita afrontar duros entrenamientos, carreras y gestionar las tensiones y la presión. Pero el deporte es siempre emoción y divertimento, esto está siempre primero de todo.

Cuando dejas la categoría júnior comenzaste a centrarte en los 1.500 metros lisos. Ahora sueles competir en 3.000 metros obstáculos y 5.000, campo a través, ruta, etc. ¿Dónde te encuentras mejor, más cómoda, compitiendo, en pista, asfalto y cross?

Mis competiciones favoritas son las de campo a través. Correr en mitad del campo te da un bellísima sensación de libertad. En pista mi prueba favorita es el 5.000m.

    Impresionante nevada durante el Cross de Campaccio 2.009.- 2ª clasificada (foto cortesía de PhotoRun)

Cuando te llamaron por primera vez para vestir la camiseta de la selección italiana, ¿qué sentiste?

Vestir la camiseta azul es una emoción fantástica. Es un gran sueño realizado y, al mismo tiempo, una fuerte motivación para hacerlo aún mejor y honrar a tu país.

Cuando acudiste a los Juegos Olímpicos de Pekín 2.008, donde, por cierto, conseguiste el actual récord de Italia de 3.000 metros obstáculos (9.27.48), al llegar a la Villa Olímpica, ¿era todo como nos lo imaginamos en nuestros sueños infantiles o adolescentes?

Participar en los Juegos Olímpicos de Pekín ha sido la experiencia más emocionante de mi carrera deportiva. En la Villa Olímpica se respira una atmósfera mágica, una atmósfera de compartir un gran sueño que tienes desde la infancia. Tengo maravillosos recuerdos, pero, sobre todo, emociones y sentimientos que me van a acompañar toda la vida.


                                   Pasando un obstáculo en los Juegos Olímpicos de Pekín 2.008

Este año hay de nuevo Juegos Olímpicos en Londres. Aunque actualmente estás lesionada, ¿te ves con posibilidades de representar a Italia en tus 2º Juegos Olímpicos?

Este año, por culpa del infortunio que he tenido, llegar a Londres será difícil. Debido a ello, mi objetivo será el europeo de Helsinki.

¿En algún momento te has planteado seguir los pasos de tus compañeras Rosaria Console, Ana Incerti, etc., y te veremos compitiendo en maratón?

En el maratón, por ahora, no pienso todavía, pero en el futuro me apetece probar a prepararla.

¿Dónde sueles realizar tus entrenamientos?                         

Sólo realizo 10-11 sesiones de entrenamiento a la semana. Una parte de ellos en grupo y otra parte sola. En general, los entrenamientos más duros son aquellos que hacemos in grupo. Durante la temporada alterno periódos de entrenamiento en casa con entrenamientos reunidos con la selección nacional, en San Vincenzo, costa de los Etruscos (Toscana) y en Roma.

                      Disputando su semifinal de 3.000m. obstáculos en el mundial de Osaka 2007

¿Quién es tu entrenador en la actualidad?

Mi entrenador es Andrea Bello, el mismo que el de Nadia Ejaffini.

                               Con sus compañeras Valeria Straneo (150) y Nadia Ejjafini (113)

Cuando una atleta está en una situación como tú: lesionada, sin poder entrenar, y hay objetivos atléticos importantes por delante, ¿qué se siente al querer ir a entrenar y no poder hacerlo?

Un infortunio para un atleta es un momento muy difícil y duro de afrontar, que, una vez superado, te convierte en más fuerte. Doy gracias a mi entrenador, Andrea Bello, y al centro deportivo del Ejército por haber estado conmigo.

¿Qué sueños tiene Elena Romagnolo?

Quiero correr durante uños años más y en un futuro quiero poder entrenar a jóvenes. Ciertamente, también me gustaría tener una familia con niños.

                                 Saludo tras vencer en el Cross de San Giorgio Su Legnano 2.011

Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno