domingo, 9 de junio de 2013

José Ignacio Díaz


José Ignacio Díaz
Natural de Madrid
Nacido el 22 de noviembre de 1979
Especialidad: Marcha
Entrenador: José Antonio Quintana
Club: UBU-Caja de Burgos
Su web: www.joseignaciodiaz.com/

Mejores Marcas Personales

10Kms: 39.10 (2006)
20Kms: 1h21.28 (2006)
50Kms: 3h51´09´´ (2005)

Historial 

8º Gran Premio Cantones 20Kms.- La Coruña 2013
14º  Copa de Europa de 50Kms.- Dudince 2013 - Dudince
4ª Campeonato España 50Kms.- Montijo 2013
5º Campeonato España 20Kms.- Murcia 2013
1ª Trofeo de Marcha Buenavista.- Getafe 2012
Participante en Campeonato del mundo de 50Kms.- Daegu 2011
Subcampeón España 50Kms.- Benicasim 2011
3º Campeonato España 10.000m. marcha.- Málaga 2011
13º Gran Premio Marcha 20Kms.- Dublín 2011
14º Gran Premio Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2011
26º en la Copa Europa de 20Kms.- Olhao 2011
18º en el Campeonato Europa de 20Kms.- Barcelona 2010
Subcampeón de España 10.000m. marcha.- Avilés 2010
5º Campeonato de España 20Kms.- Santa Eulalia de Rius 2010
17º en la Copa del mundo de 50Km.- Chihuahua 2010
10º Gran Premio Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2010
16º en el Campeonato del mundo de 20Kms.- Berlín 2009
3º Campeonato de España 10.000m. marcha.- Barcelona 2009
9º Gran Premio Cantones 20Kms.- La Coruña 2009
16º Sesto San Giovanni 20Kms.- Sesto San Giovanni 2009
17º Gran Premio Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2009
11º Sesto San Giovanni 20Kms.- Sesto San Giovanni 2008
9º Encuentro Internacional 20Kms.- Podebrady 2008
14º en la Copa de Europa de 20Kms.- Leamington 2007
4º Campeonato de España 10.000m. marcha.- San Sebastián 2007
19º Gran Premio Cantones 20Kms.- La Coruña 2007
28º en la Copa del mundo de 20Kms.- La Coruña 2006
Subcampeón Iberoamericano de 20Kms.- Ponce 2006
7º Gran Premio Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2006
22º en el Campeonato del mundo de 20Kms.- Helsinki 2005
31º en la Copa de Europa de marcha de 50Kms.- Miskolc 2005
5º Campeonato España 50Kms.- El Prat de Llobregat 2005
21º Gran Premio Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2005
7º Gran Premio Cantones 20Kms.- La Coruña 2005



Hace tan sólo una semana se anunció la lista de seleccionados para el Campeonato del Mundo de Moscú. Tú te has ganado el pasaje en la distancia de 50 kilómetros. ¿Cómo acogiste la noticia de tu tercera participación consecutiva en tu cuarto campeonato del mundo, el segundo en 50 kilómetros?

Pues no por esperado me dio menos alegría. Por un lado está la satisfacción del trabajo bien hecho y por otro la ilusión de un nuevo campeonato.

Faltan dos meses para esta nueva cita mundialista. ¿Tienes pensado realizar alguna concentración fuera de tu habitual lugar de entrenamiento?

Me gustaría, todo dependerá del presupuesto con el que cuente por parte de la RFEA y de la permisividad que pueda tener en mi trabajo. Ahora mismo barajo Navacerrada o León, en breve decidiré.

¿Qué tipo de trabajo tenéis por delante para intentar llegar al 100% al día de la competición?

Pues esa pregunta es más para mi entrenador, jejeje. Yo confío plenamente en él, seguro que tiene muy claro lo que voy a entrenar en estas semanas. Para mí lo importante es hacer 2 ó 3 rodajes buenos de 40 km.

Aunque estemos a 9 semanas, ¿qué opciones te concedes?

Mis opciones de hacer un buen puesto dependen de que haga calor, mucho calor, y cuanto más seco mejor. Con esas condiciones puedo rendir bien y haciendo una prueba de menos a más adelantar muchos puestos en la segunda parte de carrera. No busco un puesto en concreto, aunque me gustaría superar mi 16º puesto de Berlín 2009.

Meritorio 16º puesto en el mundial de Berlín 2009

Hace unas semanas has vuelto a completar una prueba más de 50 kilómetros. Fue en la Copa de Europa de Dudince, donde acabaste en 14ª posición y realmente satisfecho. ¿Hasta qué punto te satisfizo tu actuación?

Me satisfizo bastante, ya que conseguí la mínima para Moscú, que era mi principal objetivo.

¿De qué manera acabaste disfrutando durante los últimos kilómetros de esta competición?

Muchísimo. El 2012 fue un año muy duro y volverme a ver peleando en un buen puesto en una competición internacional me hizo disfrutar mucho, fue inevitable acordarme de mi mujer, que tanto me ha apoyado, y de mi pequeña Leire, que apenas tiene un mes de vida.

¿Qué valoración individual y grupal haces de la actuación de la selección española?

Individualmente bien, cumplí con mis objetivos y puntué para el equipo. Colectivamente fue una buena actuación. En todas las categorías estuvimos entre los cinco primeros países, obteniendo dos medallas por equipos y siendo terceros en el global de todas las pruebas. Además, hay que destacar la medalla de plata de Miguel Ángel López, que hizo un auténtico carrerón.

¿Qué papel crees que puede desempeñar la marcha de nuestro país en el “feudo rudo” durante el próximo mundial?

Está claro que los rusos están preparando a tope “su” mundial. A Dudince acudieron con el equipo B. Será muy difícil plantarles cara, pero tanto Miguel Ángel como alguna de las chicas seguro que va a pelear con ellos. El resto del equipo lucharemos por estar lo más adelante posible y si tenemos buena actuación seguro que alguna plaza de finalista más podemos alcanzar.


Campeonato de España 2010 en 20 kilómetros

Cuestiones culturales y de tradición aparte, ¿de qué manera destacan los atletas rusos, en general, sobre el resto? ¿Qué tienen ellos que no tengamos, por ejemplo, nosotros?

Yo, particularmente, admiro su técnica. Se nota que hay muchas horas de trabajo en las escuelas desde niños para forjar grandes campeones como los que tienen.

Eso sí, tampoco son invencibles, ¿no es así?

Claro que no. Especialmente en chicos, tanto en 20 como en 50, hay gente que les puede batir. Más difícil veo que en chicas no gane una rusa, ahí sí que las veo casi invencibles.

Desde que estás entre los mejores marchadores, ¿qué atletas te han sorprendido más o te llaman más la atención?

Me llamaba mucho la atención Voyvodin, era técnicamente perfecto, luego se vio envuelto en un asunto de dopaje y se me cayó un mito. Más o menos parecido me sucedió con Paquillo. Hoy en día admiro mucho a Chuso, quien sigue haciendo historia 50 tras 50, hay que quitarse el sombrero ante él.


Está claro que la perfección no existe, ni siquiera el tramposillo Voyvodin

De entre los más jóvenes de nuestro país, ¿a cuáles ves con más posibilidades de ser los que tomen el relevo de García Bragado, Odriozola …o tú mismo?

Ahora mismo no se ve un relevo claro en el 50, se necesita gente que apueste de verdad por él. Mi opinión igual no hace mucha gracia, pero pienso que si queremos volver a tener éxitos en esta distancia hay que cambiar el chip y apostar por ella desde jóvenes. Hoy en día se pasa al 50 gente con 28-29 años después de explotar el 20, creo que es un error, pues cuando se pasan el resto llevan muchas experiencias ya. Dicho esto, los candidatos serían gente joven ahora, que aún esté a tiempo de dedicarse pronto a la distancia como hicieron Massana y Chuso en su día y capaces de marchar a 4:25 o menos durante 50 km, que son los ritmos en que se ganan las medallas. Por darte nombres, Alberto Amezcua, Álvaro Martín, Marc Tur o Diego García creo que son los mejores, pero, claro, deberían compaginar las dos distancias desde jóvenes para coger experiencia de cara al futuro.

Tú vienes siendo un atleta constante, habitual de la selección en la gran mayoría de competiciones internacionales que se han disputado en los últimos años. ¿Recuerdas dónde y cuándo fuiste internacional por primera vez?

En Miskolc, Hungría, en la Copa de Europa de 2005.

¿Qué supuso para ti aquella ocasión?

Supuso cumplir un objetivo deportivo, poco más. Llevaba varios años quedándome fuera pudiendo estar dentro, que la primera vez fue un poco como que ya la venía esperando.

Sin embargo, hay un evento que se te resiste. Cuéntanos qué te ha alejado en cada ocasión de los Juegos Olímpicos de Atenas, Pekín y Londres?

En los principios de la temporada de los Juegos de Atenas tuve una fractura por estrés del sacro que me hizo llegar tarde a la carrera por las plazas olímpicas. Con la selección ya decidida conseguí hacer la mínima en junio y fue una gran satisfacción.

El año de Pekín era ilusionante, venía de bajar de 1h22 en 2007 y confiaba en luchar por la plaza olímpica. Una rotura de aductor en Navidad me hizo faltar al campeonato de España. Forcé para competir cuanto antes, pero la RFEA no contó conmigo para la Copa del Mundo y las grandes marcas de mis compañeros allí les dieron su pase a Pekín.

Sin duda, lo más doloroso fue el 2012. Tenía la mínima, estaba seleccionado para la Copa del Mundo, había hecho un gran invierno de preparación y me veía en los Juegos, pero empecé con molestias en la cadera que, poco a poco se fueron intensificando. Me diagnosticaron rotura del labrum, todo apuntaba a quirófano, pero intenté aguantar a base de infiltraciones. Sin embargo, no estaba del todo bien, así que antes de la Copa del Mundo no me pareció honesto acudir en malas condiciones y decidí renunciar al resto de la temporada y que otros compañeros tuvieran la oportunidad de luchar por las plazas para los Juegos y pasé por el quirófano lo más pronto que se pudo.


Subcampeón de España de 50Kms. en Benicasim 2011

En 2016 tendrás treinta y seis años y medio. ¿Te ves luchando entre los mejores en los Juegos de Río?

¿Por qué no? He trabajado durísimo para volver a hacer un 50 después de la operación y ya llevo dos. Quedan 3 años más de trabajo por delante y tengo mucha confianza en mí. ¿Por qué no voy a estar en Río?

Juegos Olímpicos aparte, cuando comenzaste en el atletismo, ¿te veías en una situación y nivel similares a los actuales?

La verdad es que no del todo, nunca he tenido demasiada calidad, siempre he tenido compañeros mejores, pero la perseverancia y el trabajo hacen mucho. Al principio aspiraba a llegar a un nacional, luego a la selección y así sucesivamente me he ido marcando metas.

Ya, de paso, vamos con el José Ignacio Díaz de chaval. ¿Cómo y cuándo llegó el atletismo a tu vida o tú al atletismo?

Llegó de casualidad, pero vino para quedarse. Mi madre fue a apuntarme a la escuela municipal de natación, no había plazas y acabé en atletismo. Me gustó tanto que no lo abandoné jamás.

¿Fuiste siempre marchador o probaste antes otras disciplinas?

En la escuela probábamos con todo, aunque a mí era el fondo y la marcha lo que más me gustaba. Me habría gustado hacer pértiga, pero, lamentablemente, no se me daba bien.

¿Qué te llevó, entonces, a “irte de marcha”?

Influyó mucho que mi primer entrenador, Olegario Regidor, era marchador. Él fue quien me enseñó.


Buscando su avituallamiento en el Campeonato de Europa de Barcelona 2010

España, en las últimas décadas, ha sido una potencia mundial en marcha. ¿Qué atletas eran, si los había, un referente para ti cuando empezabas?

Los Juegos Olímpicos de Barcelona me marcaron, vibré con los Plaza, Massana, Chuso, etc. Luego tuve la oportunidad de llegar a competir con ellos, y con alguno aún compito.

Yo he hecho dos maratones y sigo flipando cuando veo las pruebas de 50 kilómetros. ¿No te sentías intimidado cuando te ibas a enfrentar a tus primeros 50?

Para nada. Mi sabio entrenador, Quintana, tres meses antes, me hizo hacer un simulacro en un entrenamiento: 25 vueltas de 2 kilómetros, tal y como sería en competición tres meses después. Pegué un buen petardazo ese día, pero aprendí mucho para el debut.

¿Cómo resultó aquella experiencia?

Maravillosa. Fue una satisfacción enorme acabar mi primer 50. La marca (4h10) fue lo de menos. No lo pasé excesivamente mal, eso sí, las horas posteriores a cruzar la meta fueron peores que la carrera en sí.

¿Cómo se os queda el cuerpo y el alma después de esos esfuerzos que rondan las cuatro horas y a esos ritmos?

Según como termines…, aunque, en general, con la edad vas acabando más entero y te recuperas más rápido.


Trofeo de Marcha Buenavista.- Getafe 2012

¿De qué manera sueles preparar tus competiciones de estas características?

Pues no hay secretos: kilómetros, kilómetros y más kilómetros…

¿Qué tipo de rodajes y series sueles hacer?

Los rodajes de 40 km son la clave para mí. Las series no se suelen hacer muy rápido, pero sí mucha cantidad.

¿Alguna vez has marchado, de forma voluntaria y consciente, al límite del reglamento para intentar pillar algún puesto o alguna marca que se te escapaba?

Creo que, en general, los marchadores intentamos marchar lo más rápido posible dentro de la legalidad. Cuando empeoramos nuestra técnica en competición es por fatiga o por querer ir más rápido de lo que nos da el cuerpo, pero nunca voluntariamente.

¿Puedes vivir de la marcha a día de hoy?

Lamentablemente no del todo. Después de la operación me quedé sin beca de la RFEA y con pocos ingresos a nivel de club. Aunque ya llevaba unos años trabajando unas horas como fisioterapeuta en una clínica, me busqué otro trabajo más en otro centro, donde, además de fisioterapia, hago podología, mi otra profesión. Ahora mi situación mejorará, pero seguiré trabajando porque, hoy en día, las becas no son muy cuantiosas.


Tras Benjamín Sánchez en la Copa del Mundo de Chihuahua 2010

¿De qué formas compatibilizas tus entrenamientos y competiciones con tu profesión?

Con esfuerzo, alegría y un par de cafés al día, jejeje. En serio, mi entrenador y mis compañeros me lo ponen fácil. En las dos clínicas donde trabajo también me dan facilidades. Y mi mujer me ayuda un montón. Por eso, cuando llego a casa, aunque sea tarde y esté cansado, intento hacer felices a mi mujer y a mi hija todo lo posible.

Con esta crisis, todo son problemas. ¿Hasta qué punto afectan los recortes económicos para poder rendir al máximo en el atletismo?

Mucho. Lo ideal sería poder dedicarse totalmente al atletismo para poder rendir al máximo, pero ahora mismo eso no es posible. Yo trabajo con mucho esfuerzo e ilusión para minimizar el impacto en mi rendimiento, pero no sé hasta qué punto lo conseguiré.

Tú, desde hace varias temporadas, tienes en la red una ventana al mundo o una puerta del mundo hacia ti. ¿Qué te movió a abrirla en su día? ¿Qué pretendes con ella?

Siempre me gustó escribir mi blog y ahora, con las redes sociales, hay mucha gente pendiente de lo que haces, de dónde y cuándo compites, etc. Incluso es gratificante ver que te siguen en Portugal, Italia, Argentina, México…Me gustaría acercar la marcha a toda la gente posible.

Ahora, con mis trabajos, pretendía escribir también sobre fisioterapia y podología y, sobre todo, de temas de importancia para los atletas y el resto de deportistas…, pero casi no tengo tiempo libre y aún no lo estoy pudiendo llevar a cabo.

¿Hasta dónde quiere caminar en la marcha y en la vida José Ignacio Díaz?

En la marcha espero caminar al menos hasta Río 2016, aunque tengo también el reto de ayudar a July, Álvaro, Laura, Diego o a cualquiera de mis compañeros a que consigan una medalla olímpica (ya que yo no voy a ganarla).

En la vida siempre tiene uno proyectos y objetivos que cumplir…, pero yo tengo ya casi el máximo porque estoy rodeado de gente maravillosa.


  1. Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 3 de junio de 2013

José España Comendador

José España Comendador
Natural de Arganda del Rey
Nacido el 5 de mayo de 1986
Especialidad: Fondo
Club: A.D. Marathon
Entrenador: Guillermo Ferrero

Mejores Marcas:

5.000m: 14´00´´16 (Mataró 2012)
10.000m: 28´51´´66 (Lisboa 2012)
Media Maratón: 1h07´31´´ (Madrid 2010)



Historial

3º Campeonato España 10.000m.- Mataró 2013
52º Campeonato del mundo de Campo a Través.- Bydgoszcz 2013
8º Campeonato de España de Campo a Través.- Granollers 2013
7º Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar 2013
Campeón de Madrid de Campo a Través.- El Escorial 2013
10º San Silvestre Vallecana Internacional.- Madrid 2012
7º Campeonato de España de Media Maratón.- Tordesillas 2012
9º en 5.000m Campeonato de España.- Pamplona 2012
5º Campeonato de España de 10.000m.- Lisboa 2012
37º Campeonato de España de Campo a Través.- Gijón 2012
16º Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Oropesa del Mar 2012
13º San Silvestre Vallecana Internacional.- Madrid 2011
1º Cross “Espada Toledana”.- Toledo 2011
8º en 5.000m Campeonato de España.- Málaga 2011
44º Campeonato de España de Campo a Través.- Haro 2011
23º Campeonato de España de Campo a Través por clubes.- Punta Umbría 2011
5º en 5.000m. Campeonato de España Universitario.- San Fernando 2010
17º San Silvestre Vallecana Internacional.- Madrid 2009
3º en 5.000m Campeonato de España Universitario.- Fuenlabrada 2009
14º San Silvestre Vallecana Internacional.- Madrid 2008
3º en 5.000m. Campeonato de España promesa.- Monzón 2008
12º en 5000m. Campeonato de España absoluto.- Santa Cruz de Tenerife 2008
Campeón de España promesa de 10.000m.- Gijón 2008
20º San Silvestre Vallecana Internacional.- Madrid 2007
Campeón de España promesa de 10.000m.- Pereiro de Aguiar 2007

En breve, será el 9 de junio, harás tu debut en pista con la selección absoluta en la Copa de Europa de 10.000m. de Pravets. ¿Cómo acogiste la noticia?

Con mucha alegría y, sobre todo, con una gran ilusión, ya que representar a tu país es el sueño de cualquier atleta y, más aun, cuando yo he crecido disfrutando de grandes hazañas de los nuestros en esta prueba.

¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te viste seleccionado?


Pensé en la cantidad de horas de trabajo invertidas y en los kilómetros recorridos para llegar hasta aquí.

Ya fue internacional con la selección en el mundial de cross de Saint Galmier 2005

España suele desempeñar un buen papel en cada Copa de Europa. ¿Cómo ves tú, a priori, a nuestra selección?


A falta de conocer la lista de inscritos, creo que España acudirá, como siempre, a esta cita con el papel de favorita, por lo que tendremos una gran responsabilidad.

A nivel individual, ¿qué esperas traerte de Pravets, además de algún souvenir si os da tiempo?


Si me acerco a mi marca o la mejoro estaría más que satisfecho.

A la vista de los resultados conseguidos hasta el día de hoy, ¿qué valoración haces de lo conseguido en tu temporada 2012-2013?


No puedo pedir más, la verdad es que, aunque acabara ya la temporada, me sentiría muy feliz de los resultados obtenidos, pero todavía se pueden hacer más cosas. En lo personal, la mayor alegría de esta temporada ha sido el nacimiento de mi hija Violeta, el 31 de enero.

Campeonato de España de Cross por clubes

Antes de comenzar la temporada, ¿habrías firmado los resultados obtenidos?


Claro que habría firmado por ellos, aunque me habrían parecido objetivos muy ambiciosos.

Si no me equivoco, pronto estarás centrado en preparar un maratón, ¿no es así?


Ese es el objetivo después de esta Copa de Europa, si todo va bien.

¿Cómo te has decidido a correr una prueba que te obliga a hipotecar parte de la temporada?


Desde siempre me imaginé como corredor de maratón y pienso que ha llegado el momento, pero ello no va a impedir que siga haciendo pruebas de pista como hasta ahora.

Igual no lo puedes o quieres decir, pero ¿sabes ya dónde será tu bautizo con Filípides?


Hay varias posibilidades, pero todavía no me he sentado con mi entrenador a concretarlo.

Campeonato de España de Campo a Través (otros ilustres hay por la foto ...)


Aunque el primer maratón puede ser una incógnita, ¿te marcarás algún objetivo concreto para ese primer maratón?


Sí, terminar y disfrutar al máximo de esta prueba, esos serán mis dos objetivos. En cuanto a marca, lo decidiremos después de correr una media maratón en septiembre. 

Una vez que hayas dado el paso, ¿hay vuelta atrás? ¿Te centrarás en la larga distancia  o seguirás compitiendo en tus pruebas habituales?


Después de la maratón, si me quedan ganas de algo (risas), seguiré haciendo un poco de todo, ya que no veo que nada de lo que hago ahora sea incompatible con el maratón.

Un paso no, ahora vamos a echar la vista atrás. ¿Dónde se encuentra el inicio de tu camino en el mundo del atletismo?


Desde qué corrí la Milla de Arganda del Rey, en el año 1994, no he parado de correr. Comencé en la Escuela de Atletismo de dicho pueblo, el mío, donde me inculcaron los valores de este deporte.

¿Creciste admirando a algún atleta?


La verdad es que tuve algunos ídolos de pequeño que aún hoy sigo admirando, como Haile Gebresselasie, Hicham El Guerrouj, y en España a Martín Fiz y, sobre todo, a Fabián Roncero, pero hoy en día los atletas que más admiro son aquellos que después de jornadas laborales maratonianas todavía tienen ganas de salir a correr y dejarse la piel.


Corriendo en Paracuellos con Emiliano, el hermano de Fabián

Lo más común y fácil suele ser comenzar como corredor de cross, ¿fue así también en tu caso?


Empecé en una escuela donde practicaba todas las disciplinas y después, cuando era cadete, me centré en el fondo y el cross fue una de las disciplinas importantes junto con la pista y la pista cubierta, cuando en Madrid aún existía pista de atletismo en el Palacio de los Deportes.

En la actualidad entrenas con Guillermo Ferrero. ¿Desde cuándo estás con él?


Desde el 2002 hasta el 2007 estuve con Guillermo, luego cambié con otro gran entrenador, como Dionisio Alonso, hasta principios del 2012, cuando volví con Guillermo Ferrero, con el que espero estar toda mi carrera deportiva.

¿Qué has aprendido en este tiempo junto a alguien como Guillermo?


Con él conocí el atletismo al más alto nivel y me ha enseñado lo más importante, que es que con esfuerzo, tenacidad e inteligencia, y no dejarse la vida en todos los entrenamientos, uno llega a conseguir el mejor estado de forma temporada tras temporada. 


Campeonato del mundo de campo a través Bydboszcz 2013

Desde que empezaste en esto hasta hoy, ¿has notado mucho cambio en la forma de entrenar: en las series, los rodajes, la fuerza…?


He notado cambios, pero no han sido muy profundos. Como profesional de la Educación Física, pienso que en el atletismo es necesario introducir trabajos de fuerza con autocargas, trabajo postural y ejercicios de propiocepción, los cuales no son sólo una buena base, sino que, además, aportan un trabajo que a largo plazo es beneficioso para evitar lesiones y, sobre todo, son mucho menos lesivos que los trabajos con sobrecargas. 

¿Alguna vez te has sorprendido por haber sido capaz de superar según qué sesiones? ¿Cuáles?


Dependiendo de la época de la temporada, pero hay días en que un simple rodaje se hace interminable, o una sesión de doblaje cuando las piernas las tienes doloridas. Las series rápidas son las que más me cuestan, pero son las que me producen mayor satisfacción cuando las termino según los ritmos marcados.

¿Qué entrenos son los que más te ha satisfecho haber podido terminar? ¿Ha habido o hay algunos que te suela costar especialmente?

Depende del momento de la temporada, pero en invierno unos 2000 en el bosque de la Casa de Campo son interminables y en verano unas series cortas. Entrenar en Madrid en verano es toda una hazaña o, incluso, un deporte de riesgo si un día uno no se ha hidratado bien.

Militas en la A.D. Marathon. ¿Cuánto tiempo llevas con ellos?


La verdad es que no lo sé ni yo, pero alrededor de 10 años. Entre medias estuve en el Unión Guadalajara y en el Chapín de Jerez, pero como en el A.D. Marathon en ningún sitio.


Oropesa del Mar

¿Te ves durante muchos años más en un club con tanta tradición?


De momento sí, estoy muy a gusto y es un club que cumple todas mis expectativas.

El atletismo, como todo, está sufriendo los efectos de la crisis. ¿Lo vienes notando directamente en tus propias carnes? Si es afirmativo, ¿de qué forma?


Yo, de momento, no lo he notado, mis ingresos son los mismos, pero soy consciente de que crosses tan importantes como Llodio han desaparecido y otros tienen serias dificultades año tras año para seguir organizándose, así que me imagino que de cara a la temporada que viene se notará mucho más.

¿Crees que es fácil aprovechar el tirón de las carreras populares para acercar a esos corredores al atletismo federado y que notéis más afición en los crosses y en las competiciones de pista?


Fácil no es, pero es posible ya que, al engancharse a las carreras populares, se pueden enganchar al cross y a la pista.

Con tus marcas y nivel actual, ¿se puede vivir de correr?


No, yo por ejemplo, compagino el correr con un trabajo en la escuela del club Amigos del Atletismo de Valdemoro, y con un grupo de alrededor de 40 personas entre populares, cadetes, juveniles y juniors. 


Cross de Atapuerca 2011

Aparte de dinero, ¿qué podéis echar en falta para hacer del atletismo español un deporte más profesionalizado?


Pues la verdad es que bastantes cosas, ya que cuando uno se lesiona la temporada siguiente la tiene hipotecada económicamente. Por otro lado, no tenemos una estabilidad a nivel laboral, nos tenemos que costear los fisioterapeutas, algunos viajes a reuniones de pista salen de nuestro bolsillo y encima a veces tienen que ser fuera de España.

¿Cuentas con apoyo de material y demás o todavía tienes que ir a comprarte las zapatillas?


Cuento con apoyo de material deportivo de la marca PUMA.

Tú no has perdido el tiempo durante estos años. Cuéntanos de qué forma has compaginado el atletismo con los estudios.


Para compaginarlo he hipotecado horas de sueño. Cuando estudié Magisterio de Educación Física aún vivía con mis padres en Arganda del Rey y gastaba al día 5 horas en transporte público, ya que por las tardes entrenaba en las pistas de Vallehermoso. Con la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ya vivía con mi pareja y, además, lo compaginaba con el trabajo, por lo que no ha sido fácil, pero si tuviera que volver atrás haría exactamente lo mismo, de hecho espero poder volver a estudiar.


Mundial de cross.- Bydgoszcz 2013

Mirando hacia el futuro, ¿dónde te ves como atleta? ¿Dónde te gustaría llegar?


Espero algún día acudir a unos Juegos Olímpicos, que aunque sé que es muy difícil es importante que todo atleta tenga sueños que le ayuden a motivarse día a día y a ponerse las zapatillas mañana tras mañana.

¿Y cuando el atletismo de alto nivel quede atrás?


Me encantaría poder trabajar de entrenador, aunque sé que en España es muy difícil vivir de esta profesión, o ser Profesor de Educación Física.



Jesús Francisco Aguilera Moreno