Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

Álvaro Rodríguez


Álvaro Rodríguez Melero
Natural de Valladolid
Nacido el 29/05/1987
Especialidad: 1.500 metros.
Entrenador: Elías Reguero
Club: Nike Running
Patrocinadores: Nike, Bodegas Emilio Moro, Bodega Convento San Francisco, Diputación de Valladolid
Web

Mejores Marcas Personales

400m.: 49.63 (2006)
800m.: 1.49.27 pista cubierta (2007)
800m.: 1.45.8 aire libre (2010)
1.500m.: 3.38.06 pista cubierta (2010)
1.500m.: 3.34.10 aire libre (2012)

Historial Nacional

 Bronce en el Campeonato de España Absoluto de 1.500m al aire libre.- 2012
Bronce en el Campeonato de España de 1.500m. en pista cubierta.- 2012
Bronce en el Campeonato de España de milla en ruta.- 2011
Bronce en el Campeonato de España de 1.500m. en pista cubierta.- 2009
Campeón de España promesa de 800m. en pista cubierta.- 2009
Campeón de España promesa de 800m. al aire libre.- 2008
Campeón de España promesa de 1500m. al aire libre.- 2007
Campeón de España promesa de 1.500m. en pista cubierta.- 2007
Campeón de España júnior de 800m. al aire libre.- 2006
Campeón de España júnior de 1.500m. en pista cubierta.- 2006
Campeón de España júnior de 1.500m. en pista cubierta.- 2005
Subcampeón de España júnior de 1.500m. al aire libre.- 2005
Bronce en el Campeonato de España júnior de campo a través.- 2005
Récord de España de 1.500m. júnior en pista cubierta .- 3.44.73.- 2005
Campeón de España juvenil de 1.500m. al aire libre.- 2004
Campeón de España juvenil de 1.500m. en pista cubierta.- 2004

 Historial Internacional

12º en su serie de 1.500m. de los Juegos Olímpicos.- Londres 2012
5º en su serie de 1.500m. del Campeonato de Europa al aire libre.- Helsinki 2012
5º en su serie del Campeonato del mundo en pista cubierta.- Doha 2010
4º en el Campeonato de Europa sub-23 de 1.500m..- Kaunas 2009
6º en 1.500m. en los Juegos del Mediterráneo.- Pescara 2009
7º en el Campeonato de Europa de 1.500m. en pista cubierta.- Turín 2009
Subcampeón del mundo universitario de 1.500m.- Bangkok 2007
Campeón de Europa sub-23 de 1.500m.- Debrecen 2007
73º en el Campeonato de Europa de cross júnior.- San Giorgio su Legnano.- 2006
7º en el Campeonato del mundo júnior de 1.500m.- Pekín 2006
65º en el Campeonato del mundo júnior de campo a través.- Fukuoka 2006
26º en el Campeonato de Europa júnior de campo a través.- Tilburg 2005
67º en el Campeonato del mundo júnior de campo a través.- Saint Galmier 2005
37º en el Campeonato de Europa de campo a través.- Herinsdorf 2004
Campeón en 1.500m. en los Juegos Escolares de la Juventud Europea.- Milán 2004



Nos encontramos en plena estación otoñal, una época de sueños, de metas, de planificación, de meter kilómetros. ¿En qué situación te encuentras actualmente?

Llevo un par de semanas entrenando tras mi mes de vacaciones en el que, eso sí, me he proliferado en unas cuantas millas urbanas en las que me he defendido dignamente pese al descanso. Estas mismas pruebas me han valido para mantener un mínimo grado de forma y que la vuelta a los entrenamientos, ya en este mes de octubre, no sea tan traumática.

En breve comenzarán las primeras pruebas de campo a través. ¿Harás alguna incursión en este tipo de competiciones?

Participaré en dos o tres crosses entre noviembre y diciembre, que es la época en la que mayor volumen de kilometraje realizo y en la que mi entrenamiento se equipara más al de un fondista. Pese a que actualmente no me defiendo demasiado bien en este tipo de pruebas, pese a sí hacerlo en categorías menores, me vienen muy bien para endurecerme y romper la monotonía de los entrenamientos.

Disputando el Cross de Atapuerca del pasado 11 de noviembre

Es tradicional en ti que, cuando llega el mal tiempo, cambias por unas semanas tu Valladolid natal por las mejores temperaturas de Sevilla. ¿Volverás este año a hacer lo mismo?

Hasta ahora siempre había escogido Sevilla como lugar al que emigrar cuando se recrudece el clima en Valladolid, ya que preparar la pista cubierta en estas condiciones es prácticamente imposible. Solía ir a primeros de enero hasta finales de febrero, pero este año seguramente cambie de opción y me decida por Valencia, que cuenta con un clima igual de propicio, y podré unirme a mis amigos Antonio Reina, ya definitivamente afincado allí, e Ignacio Laguna, que probablemente también nos acompañe. Además, tengo allí a mi novia, y eso quizás también tenga algo que ver, jeje.

Aparte de la temperatura y el menor volumen de lluvias, ¿qué venías encontrando en Sevilla que no tengas en tu tierra?

En Sevilla me acogían como uno más los atletas del grupo de Paco Gil, Luis Alberto Marco, Kevin López, Mauri Surel, Juanjo Troya, Alejandro Estévez, Eulogio Sánchez, los hermanos Castaño…, todos ellos grandes amigos y que, además, facilitaban enormemente los entrenamientos de calidad tan exigentes de esas fechas, ya que habitualmente he de hacer esas sesiones en solitario. Estoy muy a gusto con ellos y, de hecho, solemos juntarnos unas semanas también en verano.

¿Alguna vez te has planteado irte a algunos de los Centros de Alto Rendimiento que tenemos en España?

Quizás echo en falta en  ocasiones rodearme de un grupo de atletas de mi nivel que hicieran más llevaderos los entrenamientos, pero no he llegado a planteármelo nunca seriamente ni he necesitado imperiosamente los servicios que ofrecen ese tipo de centros.

¿Qué te ha echado para atrás?

No cambiaría ni a mi entrenador, Elías Reguero, ni otras muchas circunstancias de mi entorno que creo que me favorecen a la hora de sacar mi máximo rendimiento. Estar en un ambiente de “atletismo” las 24 horas del día en según qué épocas llegaría a saturarme.

La pasada temporada, por estas fechas, volaste hasta Iten, Kenia, la cuna de los grandes dominadores del mediofondo y fondo mundial. ¿Qué te animó a probar esa experiencia?

Mis “instigadores” fueron mis amigos obstaculistas Víctor García y Marcos Peón, quienes me lo propusieron un mes antes de comenzar la aventura. Como son fechas en las que los entrenamientos son más genéricos, es todo trabajo de campo, un poco aburridos al hacerlos en solitario y no hay una motivación a corto plazo, pensé que no perdía nada por unirme a ellos porque, de paso, sería una experiencia enriquecedora.

¿Qué buscabas allí?

No buscaba un objetivo concreto. Iba a ser mi primera experiencia de entrenamiento en altitud y para ello me realicé una serie de controles para comprobar si se producían cambios en mis parámetros fisiológicos. Era más la experiencia humana y como amante de mi deporte lo que me entusiasmaba. Conocer el día a día de los mejores atletas mundiales de mi disciplina, su forma de entrenar, su alimentación, sus costumbres… y, al fin y al cabo, intentar emularles en aquellos aspectos que pudieran hacerles diferentes.

¿Qué conclusiones extrajiste de una vivencia como esa?

A nivel fisiológico no experimenté una mejoría significativa, aunque sí volví bastante bien de forma debido al gran volumen de entrenamiento que acumulé y a la obligada vida ascética que llevábamos allí. De las costumbres de los atletas nativos también concluí que no todo lo que hacen es correcto, por lo que no hay que tratar de imitarles a pies juntillas. Lo que era innegable es que sus condiciones innatas por su adaptación al medio durante generaciones hacen de cualquier lugareño un gran fondista en potencia.

No es fácil seguir a los kenianos ...en los entrenos tampoco ...

¿Observaste muchas diferencias entre cómo entrenan los kenianos y vosotros, los europeos?

La mayoría de atletas kenianos, no los súper-élite, entrenan de forma un tanto anárquica, guiados por su instinto y sin un plan ordenado. No entienden de picos de forma, sino que todo el año hacen un entrenamiento parecido y mantienen un estado de forma constante. El trabajo de gimnasio sólo pueden permitírselo los que tienen recursos. Realizan sus dos sesiones de entrenamiento por la mañana, con apenas 2 o 3 horas de recuperación, concediéndose la tarde completamente libre. En su medio, a 2.400m de altitud, seguirles el ritmo era imposible porque los europeos acusábamos mucho más la deuda de oxígeno por nuestra falta de costumbre.

¿Qué te llamó más la atención?

Hubo tantas cosas pintorescas que me sería imposible resumirlas en un párrafo. A nivel deportivo, la cantidad ingente de fondistas de gran nivel condenados al anonimato y casi sin recursos, que en Europa bien podrían ganarse la vida, estar patrocinados por una marca deportiva y prosperar. Además, se observa un éxodo de atletas, incluso de mediofondo, hacia las largas distancias, sobre todo al maratón. También me resultó llamativo los ritmos tan lentos que empleaban para muchas de sus sesiones de carrera continua o los calentamientos. Claro, cuando había que emplearse a fondo eran casi inalcanzables.

Comparando ambas situaciones, ambos mundos, ¿os consideráis unos privilegiados los atletas de élite españoles?

Comparándonos con la situación que muchos buenos atletas viven allí, supongo que podemos darnos con un canto en los dientes, aunque en la actualidad los atletas en España no vivimos ningún tipo de privilegio desde luego. El apoyo a los deportistas de nuestro país vive mínimos históricos. En el mundo desarrollado en el que vivimos, que por suerte nos brinda otra serie de oportunidades más allá de las deportivas, creo que provocará un detrimento de atletas profesionales y eso afectará a nivel de resultados en un futuro próximo.

¿Qué te traerías de Kenia a España?

El fantástico medio natural en el que habitan y entrenan. Su adaptación a esa dureza del entorno es lo que hace de los kenianos lo que son.

¿Qué te gustaría llevar de España a Kenia?

Entrenadores cualificados y recursos técnicos, tales como pistas sintéticas, gimnasios, material deportivo, servicios de medicina y fisioterapia…aunque me esperaría a hacérselo llegar hasta mi retirada del deporte profesional, jeje.

Preparado para marcar el ritmo del mediofondo español

En la actualidad entrenas a las órdenes de Elías Reguero. ¿Desde cuándo entrenas con él?

Llevo con él desde los 16 años. Anteriormente entrenaba con mi padre, que fue atleta de 400 metros vallas, José Ignacio Rodríguez Molinero, y cuando llegué a mi etapa de juvenil pasé a hacerlo con Elías, que precisamente fue su entrenador.

¿Tienes algún compañero en el grupo con el que poder entrenar a los ritmos que requieren tus marcas?

Por desgracia no, es lo que he echado en falta los últimos años desde que mi grupo de entrenamiento se fue diluyendo, pero desde este pasado verano ha empezado a entrenar también con Elías Francisco España, que, aunque vive en Madrid, seguramente nos juntaremos en determinados momentos para entrenar juntos. Además, me alegro de esta unión, ya que es un gran amigo.

Desde hace varias temporadas se viene hablando de Álvaro Rodríguez como uno de los valores seguros de cara a garantizar los éxitos del mediofondo nacional. ¿Cuándo y por qué te iniciaste en este mundo del atletismo?

Comencé a practicar atletismo a los 8 años, estimulado por mi padre, quien, como ya he dicho, fue mi primer entrenador. Esos primeros años lo compaginaba con otros deportes, cómo no, con el fútbol, todo ello en el ámbito de mi colegio, el San Agustín de Valladolid. Al atletismo le dedicaba un sólo día a la semana y al principio yo era uno del montón. Luego me fui decantando por este último deporte y a los 14 años comencé a dedicarle 4 días a la semana y a progresar meteóricamente.

Ya desde pequeño apuntaba maneras

Las lesiones han dificultado en las últimas campañas que pudieras ser uno de nuestros representantes en los grandes campeonatos al aire libre. ¿Esa circunstancia contribuye a mermar, al menos psicológicamente, vuestras aspiraciones futuras?

En el momento constituyen un palo considerable, cuando se tienen tantas aspiraciones puestas en la competición internacional de turno, ya que se entrena todo el año para esas grandes citas. Por otra parte, la gran competencia que existe en España en el mediofondo no permite relajarse en ningún momento y suscita un protagonismo e interés especial por parte del público.

De los campeonatos a los que no has podido acudir, ¿en cuál te habría hecho más ilusión poder participar?

Me dolió especialmente no clasificarme para el Europeo de Barcelona hace dos años, por circunstancias creo que ajenas a mí, ya que estaba en un gran momento de forma, había posibilidades de todo y, sobre todo, que un campeonato de estas características en mi país es algo que posiblemente no volverá. Anteriormente, como promesa, priorizaba los campeonatos de mi categoría por lo que las grandes competiciones absolutas sólo suponían un premio extra, no un objetivo real.

En la pasada campaña has conseguido llevar tu mejor marca personal hasta los 3.34 de Hengelo. ¿Te sorprendió tan buen registro al haberlo conseguido al comienzo de la temporada estival?

Mi objetivo era llegar en buena forma al meeting de Huelva, donde previsiblemente debería ganarme mi clasificación para el campeonato de Europa de Helsinki. Tenía previsto participar en una prueba antes para “quitarme la carbonilla” y en Hengelo hubo un carrerón…

¿En qué marcas te gustaría estar para poder salir a competir a nivel internacional con mayores garantías?

Creo que este año he valido, por lo menos, 3.33, si no menos, ya que he corrido de manera regular en 3.34 y en Huelva, por ejemplo, sin tener una carrera ideal. En Mónaco se me presentaba una ocasión inmejorable de romper el crono, ya que tanto la carrera como las condiciones de aquel día fueron perfectas y yo estaba en un gran momento, pero no tuve mi día, aunque, no obstante, corrí en mi marca.

Hoy en día no es fácil encontrar un dominador en 1500m. tan claro como en su día lo pudo ser El Guerrouj, por poner sólo un ejemplo. ¿A qué 2-3 atletas del milqui te gustaría destacar por encima del resto?

Por regularidad, por calidad y por potencial, me quedo con el keniano Asbel Kiprop pese a su fiasco en los Juegos de Londres. Ha sido campeón olímpico, campeón mundial y ha corrido este año en 3.28, una marca “de las de antes”, con posibilidad real de mejorarla si cuenta con unas liebres que le lleven a ritmo de récord, algo nada fácil por otra parte. También el neozelandés Nick Willis es de mis favoritos y, por supuesto, no me olvido de compatriotas como Manuel Olmedo o Arturo Casado, que en cuanto recuperen su nivel optarán de nuevo a los puestos de honor de los grandes campeonatos.

                                                            Vigilando a Arturo Casado
Nuestro país cuenta con muy buena cantera para las distancia de mediofondo. ¿Se atisba una buena hornada de corredores capacitados para luchar con los gallos actuales de cara a desbancaros de los primeros puestos del ranking nacional? ¿Quiénes?

Hasta hace nada era yo uno de esos aspirantes, pese a que ahora me vaya asentando como uno de los pesos pesados del mediofondo nacional. Por suerte y, pese a que nuestro atletismo, por desgracia, está en horas bajas, siguen surgiendo talentos en la prueba de 1.500m casi por generación espontánea. Creo que aún deben pasar años para que alguno de los júniors de hoy den el salto a la élite, pero, entre los más jóvenes, aparte, por supuesto, del ya medallista europeo David Bustos, hay que contar con gente como Víctor Corrales o Alberto Imedio.

Considerando que eres atleta profesional, imagino que no te resulta fácil compaginar adecuadamente tus entrenos y competiciones en los estudios de la Licenciatura de Periodismo. ¿Cómo llevas tu carrera académica?
Me resulta bastante difícil, ya que siempre busco exprimirme al máximo como deportista y eso implica sacrificar bastantes cosas. Al hacer doble sesión de entrenamiento, necesitar cuidados médicos o con el fisioterapeuta, viajar, competir, concentrarme en otras ciudades…, ir a clase regularmente es tarea imposible, y, además, el calendario de exámenes coincide precisamente con los puntos álgidos de la temporada deportiva y las principales competiciones. Este año sigo con el plan de la licenciatura, que, al estar en proceso de extinción, no imparte docencia en varias asignaturas, por lo que eso me hace estar en igualdad al resto de alumnos. Me lo voy sacando como buenamente puedo.

¿Qué te atrajo de la misma para que decidieras optar por cursarla?

Siempre he tenido vocación como comunicador y, aunque cursé el bachillerato tecnológico que me permitía más salidas universitarias, definitivamente me decidí por periodismo porque, además, me permitiría, en mayor o menor medida, compatibilizarlo con mi carrera deportiva.

          Duro momento el de rebasar la línea de meta y darte cuenta de que no pasas ronda...pero hay que levantarse y mirar al frente ...

Aparte del periodismo deportivo, ¿te ves en algún otro campo una vez que quede atrás tu carrera como atleta?

Es pronto para pensar en mi dedicación profesional, obviamente el periodismo deportivo me entusiasma, pero no me gustaría encasillarme únicamente en esa parcela. No obstante, espero que me queden muchos años para ese tipo de preocupaciones.

Dirigiendo la mirada al periodismo deportivo de nuestro país. ¿Te gusta lo que oyes, lees y ves?

Los medios, precisamente los deportivos, me gustan en general más bien poco. La seña de identidad de éstos es el sensacionalismo puro y duro, no se tratan los temas serios con el rigor que se debería y la gota que colma el vaso para mí es cuando, en lugar de informar, se desinforma. Luego es habitual compartir tertulias con gente que extrae información errónea de estos medios y que no conocen la realidad del deporte por la negligencia de los profesionales de la información. La escasa cultura deportiva de nuestro país viene precedida por su mal hacer. Por otra parte, no todo van a ser palos, hay grandes periodistas deportivos en nuestro país a los que sigo y respeto, véase Carlos Arribas, Ángel Cruz, Santiago Segurola, Ernest Riveras, Michael Robinson, Juanma Beyón…

¿Qué es lo que más te disgusta en lo concerniente al periodismo en relación con el atletismo?

El maltrato que sufre el atletismo en la prensa comienza con su indiferencia hacia el mismo, dado el poco espacio en plataformas escritas, radiofónicas y televisivas que se le viene dedicando, y que sólo se rompe cada cuatro años con la aproximación a unos Juegos Olímpicos. Habrá quien diga que nuestro deporte no vende tanto como otros, pero si al público no se lo das a conocer, es imposible suscitar interés por el mismo. Es la pescadilla que se muerde la cola. Por otra parte, en muchos medios no especializados existe un gran desconocimiento a la hora de hablar del atletismo. Leo cada semana crónicas escritas por periodistas que no saben de lo que hablan y no me parece justificable tratándose de un deporte tan universal. Después, eso es lo que llega al gran público.

Teniendo en cuenta que a ti no te gusta madrugar, ¿cómo te organizas para llevar a cabo entrenos y estudios?

Veo que ése es un secreto a voces, jeje. Dado que no tengo docencia en la mayoría de asignaturas, me organizo para estudiar por mi cuenta en los ratos libres de que dispongo cada día. Me cuesta ponerme especialmente tras entrenamientos intensos en los que llego a casa demasiado cansado para tener que realizar tareas universitarias, por lo que intento anteponerlas.

Si algún día prohibieran la siesta, ¿te sentirías muy perjudicado?

Según voy intensificando los entrenamientos y, sobre todo al hacer doble sesión, me resulta fundamental para recuperar entre un entrenamiento y otro, no podría aguantar el ritmo en ese caso. En épocas de descanso, o cuando la carga de entrenamientos es menor, no suelo hacer siesta, prefiero aprovechar mi tiempo en otras cosas.


Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno


lunes, 9 de julio de 2012

Sara Alonso Castelo



Natural de Madrid
Nacida el 31 de julio de 1991
Entrenador: José Antonio Quintana

Historial 

Campeona de España de 20Kms. marcha en ruta.- Pontevedra 2012
Campeona de Madrid de 10Kms. marcha en ruta.- Móstoles 2012
4ª en el Campeonato de España universitario en 5Kms.- Castellón 2011
10ª en 20Kms. en Encuentro Internacional.- Podebrady 2011
Subcampeona de España de 20Kms. marcha en ruta.- Benicassim 2011
3ª en la Espada Toledana (5Kms.).- Toledo 2010
1ª en 5Kms. en el Campeonato de España júnior.- Castellón 2010
17ª en 10Kms. en el Campeonato del mundo júnior.- Moncton (Canadá) 2010
10ª en 10Kms. en la Copa del mundo júnior.- Chihuagua (México) 2010 
15ª absoluta en 20Kms. en el Grande Premio Internacional Rio Maior.- Portugal 2010
Campeona de España júnior en 10 Kms.marcha en ruta.- Santa Eulalia (Ibiza) 2010
Subcampeona en 5Kms. en los Juegos del Mediterráneo júnior.- Moratalaz 2009
8ª en 10Kms. marcha en el Campeonato de Europa.- Novi Sad (Serbia) 2009
Campeona de España júnior en 10.000m. marcha.- Calviá 2009
9ª en 10Kms. en la Copa de Europa de marcha júnior.- Metz (Francia) 2009
Campeona de España de 10Kms. marcha en ruta.- San Pedro del Pinatar 2009

La temporada se encuentra en plena ebullición. Muchos de tus compañeros han acabado hace poco el europeo de Helsinki. ¿Cómo “marcha” la temporada para Sara Alonso?

Este año ha sido un poco más ´´relajado´´, ya que sólo tengo los campeonatos de España de invierno y verano. Otro de mis objetivos era la Challenge mundial de Coruña, donde, por problemas de estomago que llevo tiempo padeciendo, no pude demostrar mis meses de grandes entrenamientos. Mis objetivos eran hacer mejor marca personal, aproximándome a la marca de beca nacional. Luego ha habido alguna competición más, como las ligas, pero no internacional, cosa que me pone triste, porque tengo una espinita de estos dos últimos años, que un mes antes del mundial de Canadá me lesioné el isquio y, pudiendo quedar finalista, quedé la 17º después de haber entrenado tantísimo. El año pasado también me lesioné en el Campeonato de Europa y he estado con esta lesión hasta marzo de este año, aunque al final no me tuvieron que operar porque me recuperé, así que el año que viene, si todo va bien, estaré en el Campeonato de Europa sub 23.


Los padres de la criatura, contentísimos por la medalla de oro en el último Campeonato de España promesa

En 2 semanas tienes en tu agenda el campeonato de España promesa en pista. ¿Cómo llevas la preparación y qué opciones te otorgas?

El día 21 de julio estaré en Toledo para terminar esta temporada y con muchísimas ganas de hacerlo bien, mi objetivo es volver a ser campeona de España y lucharé por esa medalla, por lo que sería una gran alegría para empezar las vacaciones de verano y desconectar un poco de esta temporada que ha tenido momentos muy duros.

A pesar de tu corta edad, ya has sido campeona de España en varias ocasiones. Nuestro país cuenta con muy buenas marchadoras. ¿Con qué atletas te ves luchando para llegar a ser en un futuro campeona de España también en categoría absoluta?

Sí, en España tenemos un gran nivel y esto nos ayuda a ser cada día mejores. En un futuro me veo luchando, sobre todo, con mi gran amiga y compañera Julia Takacs y con la gran Beatriz Pascual, muy buena amiga mía también, destacándolas, y sin descartar a muchas buenas marchadoras.


Con Julia Takacs y Lorena Luaces, presente y futuro de la marcha atlética española

¿Qué te llevó a iniciarte en el atletismo y cuándo sucedió?

Mis inicios fueron en la asignatura de Educación Física en el colegio, en la que todos los años nos tocaba hacer pruebas de atletismo, entre ellas el Test de Cooper. Siempre quedaba primera por delante también de los chicos. Los demás años los chicos luchaban por ganarme y conseguir mejor nota que yo, incluso de las demás clases. Era muy gracioso. Después de muchos años así, me apunté a una carrera de 1000 metros, que me salió genial y decidí entrar a formar parte del equipo de atletismo de Moratalaz. Como llevaba unos años en el club deportivo de natación del colegio, tuve que elegir. Ahí tenía 10 años.


Con Juan Manuel Molina hace unos años

¿Por qué elegiste la marcha atlética en lugar de cualquier otra disciplina?

En Moratalaz entrenábamos muchas más pruebas, no sólo corríamos, hacíamos vallas, lanzábamos jabalina…, aunque las demás pruebas con menos frecuencia. Al terminar los entrenamientos, nuestro entrenador nos mandaba hacer una vuelta entera a la pista marchando. Todo el mundo comentaba que tenía mucha técnica sin apenas saber qué era "eso" (no sabía ni que la marcha existía).Mi entrenador, una tarde, me mandó marchando en vez de corriendo a hacer los circuitos donde entrenábamos, me empezó a gustar cada día más y logré ese año hacer las mínimas para ir a mi primer campeonato de España cuando sólo llevaba meses marchando, quedando 10ª de 44 chicas.

El atletismo es un deporte que acerca mucho a los aficionados con sus ídolos. ¿Qué atletas han sido o son los que te sirven como modelo a seguir?

Una de las personas que más admiro y que me parece un total modelo a seguir es Beatriz Pascual por ser una gran atleta, una luchadora, una gran persona y una gran estudiante, sacando unas notas increíbles sin bajar su rendimiento deportivo (tiene dos carreras universitarias nada fáciles). Yo he estado de compañera con ella en la habitación en la copa del mundo del 2010 en México y puedo verificarlo. Todo esto me recuerda que "querer es poder, no hay nada imposible". Bea es un gran ejemplo.

Con Beatriz Pascual en la Copa del Mundo de Chihuahua 2010

Hablando de aficionados. Cuando, en una prueba, lo vas pasando mal, ¿se llega a sentir que el ánimo de los aficionados te espolean para seguir luchando por llegar a meta?

Por supuesto, muchos nos dan palabras de ánimo y ¡hasta sufren más que nosotros!! Jajaja, yo he visto a mi madre desmallarse en un campeonato de España, en el que iba segunda, luchando de cerca por la primera medalla cuando me quedaban 3 km y llevaba 2 faltas subidas en pizarra, faltando poco para que me descalificasen. Al final llegué segunda. La verdad es que también es muy duro estar del otro lado viendo la carrera, cómo sufrimos, y más cuando son personas que te quieren y siempre están a tu lado.

Tú, que has sido internacional en varias ocasiones, ¿has observado diferencias entre la calidad y la cantidad de los aficionados que asisten e las competiciones e otros países respecto a los que tenemos en España?

Por supuesto, hay países en los que siguen más estos deportes minoritarios y la grada queda completamente llena. Uno de los sitios del que mejor recuerdo tengo fue en la Copa del mundo de 2008, en Rusia. En la inauguración del campeonato, el estadio quedó completamente lleno y, aun así, había miles de personas fuera que no podían entrar. Nos pedían muchísimos autógrafos, apenas nos podíamos mover sin que nos pidiesen fotos o nos diesen algún regalo durante esos días. El día de la competición estaba todo exactamente igual, llenísimo de gente. A mí se me caían las lágrimas de emoción, y más siendo mi segundo año como internacional. Todavía me entran escalofríos, dudo que se me olvide nunca aquella sensación tan increíble, aunque, también es verdad que en los campeonatos de España absolutos hay una gran afición y el estadio se llena al tope.

Impresionante imagen de lo que atrae la marcha atlética en Rusia

¿Recuerdas cómo te sentiste la primera vez que te llamaron para representar a España en una competición internacional? ¿Qué recuerdos te vienen a la cabeza?

Me viene la imagen de la emoción al ganar el Campeonato de España y decirme que estaba convocada; el momento de ir a recoger la ropa de la selección; de ir todos vestidos iguales con la ropa de la selección en el aeropuerto y que te paren a preguntar; compartir muchas cosas con mucha gente y, sobre todo, aprender de otros; todas esas personas que conocí y todavía me encuentro en campeonatos. No se puede describir, es una sensación increíble.

A nivel internacional, ¿qué marchadoras  son las más difíciles de doblegar?

Los rusos son como los extraterrestres de la marcha, están muy lejos sí, pero no son inalcanzables (muchos marchadores españoles pueden corroborarlo).

Hay países en los que la marcha es casi una religión, donde salen marchadores de alto nivel como rosquillas. ¿Crees que se debe más a motivos de tradición, culturales, de promoción deportiva?

Rusia, China…creo que es tan simple como que sólo se dedican a entrenar, entrenan horas y horas. En mi opinión, tampoco debemos de hacerlo tan mal cuando ha habido tantas medallas ganadas a nivel internacional por marchadores españoles. Son países muy distintos y, a nivel cultural y en las tradiciones, somos muy diferentes.

Por lo que tú conoces, ¿estimas que en esos países se trabaja más, menos, mejor o peor que aquí en cuanto a forma de entrenar, dureza de los entrenos, etc.?

No pienso que sea mejor o peor, sí que entrenan muchas mas horas y solo están centrados en el deporte, es lo único que hacen, no se si eso es bueno o malo, pero España, y por ejemplo, Rusia, son países muy diferentes en todo. Quizá nos parezcamos más a los italianos, que también son pioneros en la marcha y no nos va mal a ninguno de los dos, sólo que las medallas llegan más tarde, pero llegan con muchos esfuerzos.

Tú entrenas en el Centro de Alto Rendimiento Joaquín Blume de Madrid. ¿Qué significa para ti poder prepararte en un centro como éste?

Lo ha sido todo, podríamos decir que ha sido mi salvavidas. Llegué con 14 años al centro, cambié toda mi vida, amigos, colegio (en el que llevaba desde los 3 años), lugar de entrenamiento...Fue un gran cambio, pero lo necesitaba para poder seguir entrenando e ir subiendo de nivel, porque no podía ya compaginar mis estudios y el entrenar por las tardes llegando a casa a las diez de la noche, y resultó ser el mejor cambio.


A punto de proclamarse Campeona de España promesa 2012

¿Qué ambiente se vive estando rodeada día tras día de muchos de los mejores deportistas de todas las especialidades?

El ambiente es genial, todo sano, gente sana, con unos objetivos marcados, personas luchadoras, de diferentes deportes, pero todos a por el mismo sueño. Siempre se aprende mucho de otros deportistas y te ayuda también a crecer.

Tú eres una atleta con una actividad bastante intensa, que compagina el atletismo con los estudios universitarios (estudias periodismo) y algunos trabajos como modelo. ¿Cómo te organizas para poder llevar todo para adelante y hacerlo bien?

Bueno, podría decir que desde los diez años ha sido siempre así, organización, es algo vital, eso y tener unos objetivos claros en la vida, saber qué es lo que quieres y por qué lo haces es muy importante, pienso que hay tiempo para todo, siempre hay un hueco libre que aprovechar para estudiar, salir con los amigos, ejercer como modelo, que es algo que me encanta, y muchas cosas más, es sólo querer, aunque todo esto lleva un gran esfuerzo y hay que ser consciente de ello.

¿Tienes apoyo de la Universidad que te ayude a incentivar tu dedicación a la preparación atlética? ¿Te dan flexibilidad para poder sacar adelante exámenes y competiciones?

Vivimos en España, no soy especial por practicar deporte por muy bueno que seas, soy una alumna más y tengo que hacer un esfuerzo mayor para poder sacar todo. Hacer trabajos, prácticas y la asistencia a clase. Si te coincide con muchos campeonatos y viajes ese mes, vas a tener que hacer lo que puedas por estudiar aunque tu cuerpo no pueda más.

En estos años que llevo de carrera, tengo que decir que me he encontrado con profesores increíbles que me han entendido, me han dejado pasar más tarde a clase porque salía de entrenar, y sin comer me iba corriendo a clase porque no llegaba, otros me han aplazado un examen hasta dos veces por tener que irme dos fines de semana seguidos a competir, sin tener que justificarlo y sin ponerme problemas (en realidad no me están haciendo un favor, el que haga un examen 2 semanas después de la fecha no va a hacer que tenga mas días de estudio respecto a mis compañeros, ya que tendré muchos menos igual, entrenando todas las mañanas y entrando en clase de 16:00 a 19:30). Muchos otros sólo te ponen obstáculos, pero bueno, de momento he podido llevarlo lo mejor posible.


Subcampeona de los Juegos del Mediterráneo júnior

Los 20 kilómetros marcha es una disciplina que requiere de bastante exigencia, dedicación y entrega. ¿Cuántas horas y kilómetros entrenas al día o a la semana para ser de las mejores?

Entrenamos a las 11:15 de la mañana y la hora de terminar depende de los kilómetros, gimnasio, series rápidas o técnica que hagamos, más el estiramiento. Cuando se acerca un campeonato importante puedo entrenar unos 95 km o así a la semana aproximadamente.

¿Qué entrenos te gustan más y cuáles se te hacen más difíciles de llevar?

Los más difíciles de llevar son los rodajes largos, y más cuando son por circuitos duros con cuestas y estas cansado física y mentalmente de tantos entrenamientos duros encima. Tener la mente fuerte es algo esencial para entrenar esta disciplina. Los más llevaderos son los de series cortas, de 400m. por ejemplo. Son muy rápidas, pero mentalmente, aunque esté cansada, me encuentro mejor.

¿Se diferencian mucho vuestros entrenamientos del de los corredores de fondo?

Por un lado sí, son rodajes largos y series igual que nosotros. Por otro lado no, tenemos que entrenar muchos kilómetros para poder llegar a la competición y hacer un 20km. lo más perfecto posible y no se te haga difícil. En el caso de los hombres un 20km. y un 50km.

¿Cómo llevas tus estudios universitarios?

El año que viene pasaré a tercer curso y la verdad es que en primero saqué buenísimas notas. Este año también ha sido bueno, pero me ha costado muchísimo poder llevar tantas asignaturas.

¿Qué faceta del periodismo es la que más te atrae para dedicarte a ella en el futuro?

Me encanta el periodismo de investigación y el periodismo de moda, pero el tiempo lo dirá, quizá acabe en el deportivo, no lo descarto.


¿Tal vez la oiremos por la radio?

El binomio atletismo-periodismo suele tener fases de auge y otras en las que el periodismo no se acuerda de los atletas. ¿Cómo vives tú el desinterés que habitualmente se observa por parte de la prensa nacional?

Esto es algo que va mucho más allá del trabajo de los periodistas, porque, al fin y al cabo, ese es su trabajo, ellos hacen lo que les mandan, no eligen qué sacar. En mi opinión, el problema no es el periodismo, sino la sociedad.

¿Por qué crees que el atletismo “no vende” como otros deportes?

No hay iniciativas, no hay ayudas, no nos hacen publicidad, y mucho menos lo sacan por la televisión. Antes ponen un documental de peces en La 2 que un campeonato. Muchas veces ha sido así. 

Yendo a tu faceta como modelo, ¿cuándo surgió la posibilidad de ejercer como tal?

Me ha gustado desde que era bien pequeña y uno crece y puede tomar decisiones por sí solo. Buscando e informándome, empecé a meterme en el mundillo.

¿Qué estimas que es más difícil, trabajar como modelo o ser profesional del atletismo?

Al nivel en el que estoy, respecto a lo de ser modelo no me está costando mucho esfuerzo si lo comparamos con las sesiones infernales de entrenamientos. Sí es verdad que cuando tengo una sesión puede durar unas 5 horas de pie y posando, y esto cansa muchísimo, sobre todo si además he entrenado antes. Pero bueno, es una vez cada mucho y disfruto haciéndolo. Adapto la sesión de fotos a las tardes, que es cuando no entreno.Sí se que ser modelo a un nivel muy alto es una profesión muy, muy sacrificada, me recuerda al atletismo de esta forma: muchos castings de moda y mucho esfuerzo y sacrificio para que no te elijan-mucho entrenar y mucho esfuerzo y sacrificio para que no te salgan las cosas o tengas una lesión grave. Muchos viajes, incluso cada fin de semana en un país diferente- muchos viajes también por competiciones a lo largo del año. Si no te elijen para aun casting o en ese momento no estas "de moda", no ganas dinero - si no das resultados en las competiciones o te lesionas mucho tiempo, tampoco obtienes nada económico, y, lo quieras o no, este es nuestro único trabajo ya que no tenemos tiempo para todo. En mi caso, no puedo entrenar por las mañanas, ir a clase toda la tarde, estudiar, descansar, acostarme pronto y encima trabajar…no, no está pagado.


Sara Alonso, una marchadora-modelo a seguir (Foto de Eduardo Barrios, www.ebarrios.es)

¿Qué tipo de trabajos o colaboraciones sueles hacer?

Fotógrafos de moda tienen una idea en mente y me escriben. Si me interesa la propuesta hacemos  sesiónes fotográficas que más tarde incluyo en una página que tengo y pueden salirte trabajos gracias a esto.

Hace poco me presenté a un casting para modelo de patronaje. Llevaban 3 meses buscando chica con unas medidas específicas, fui el ultimo día de casting y ¡me eligieron! No me lo podía creer, encima remunerado. Es en una tienda de confecciones de cuero que hay en el centro de Madrid. Tienen varias ideas que aún no puedo decir, y, además, me ofrecieron salir en el catálogo de la tienda, así que estoy muy feliz.

También he recibido más propuestas de ideas de sesiones fotográficas a las que aún tengo que poner fecha y contestar a otras. Este mundo me hace desconectar de todo lo demás y disfrutar con ello.

Si te digo “u, u, urelesss”, ¿qué se te viene a la cabeza?

Directamente me sale una sonrisa. ¡Es nuestro gran grito de guerra!

¿Cómo te encuentras formando arte de un club como el Nerja?

Hay grandes personas en este club, Enrique, Capurro, que se desviven por él, y todos los atletas que lo forman. Tengo grandes amigas en él como Maria y Carolina. Estoy muy, muy a gusto, me siento entre algodones. 


Defendiendo los colores del Club Nerja Atletismo-Cueva de Nerja-UMA

¿Qué te gustaría conseguir como atleta antes de decir adiós, dentro de muchos años, al atletismo de élite?

"El sueño", ir a unos Juegos Olímpicos y hacer un buen papel. 

¿Qué mensaje te gustaría hacer llegar a nuestra juventud para que se sienta atraída por el atletismo?

Van a tener una vida muy sana, van a crecer como personas y a aprender cada día de muchos atletas y a valorar más las cosas. Conocerán a muchísimas personas, también a nivel mundial, conocer mundo, otras culturas, idiomas. Y, sobre todo, a luchar por el sueño de muchos que quizá un día pueda ser el tuyo también. Es muy duro, sí, pero la satisfacción del trabajo bien hecho y los resultados te dan la vida, es una sensación que no se puede describir, ¡hay que vivirla!


Jesús Francisco Aguilera Moreno