Mostrando entradas con la etiqueta Guadix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadix. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

María Pérez García


María Pérez García
Nacida el 29 de abril de 1996
Natural de Orce, Granada
Especialidad: Marcha atlética
Club: Cueva de Nerja-UMA
Entrenador: Daniel Jacinto Garzón

Mejores Marcas Personales

5.000m. marcha: 23´37´´76 (Durango 2013)
5Kms. marcha ruta: 23´43´´ (A Coruña 2013)
10Kms. marcha ruta: 48´09´´ (A Coruña 2013)

Historial

5ª Campeonato del Mundo júnior 10.000m. marcha.- Eugene 2014
9ª Copa del Mundo júnior 10.000m. marcha.- Taicang 2014
Subcampeona de España júnior 10.000m. marcha.- Murcia 2014
1ª júnior Gran Premio Internacional Cantones de La Coruña 2014
7ª Campeonato del Mundo juvenil 5.000m. marcha.- Donetsk 2013
Campeona de España juvenil 5.000m. marcha.- Durango 2013
1ª G.P. Cantones 10Kms.- A Coruña 2013
 10ª Copa de Europa juvenil 10Kms marcha en ruta.- Dudince 2013
Subcampeona España juvenil 10Kms. marcha en ruta.- Murcia 2013
Campeona de España juvenil 5.000m. marcha.- Aranjuez 2012
 1ª juvenil G.P. Internacional Cantones 10Kms. marcha en ruta.- La Coruña 2012
29ª Copa del Mundo de 10Kms. marcha en ruta.- Saransk 2012
Subcampeona de España juvenil de 10Kms marcha en ruta.- Pontevedra 2012
Subcampeona de Andalucía de 10kms. marcha en ruta.- Jódar 2012
3ª Campeonato España selecciones autonómicas edad escolar.- Valladolid 2011
Campeona de Andalucía cadete de 3.000m. marcha.- Córdoba 2011
4ª Campeonato de España Cadete de 3.000m. marcha.- Castellón 2011
Campeona Andalucía cadete 5Km. marcha en ruta.- Vélez de Benaudalla 2011
4ª Criterium Nacional Invierno de 3Kms. marcha en ruta.- Getafe 2010
Campeona Andalucía cadete 3.000m. marcha.- Málaga 2010
7ª Campeonato de España cadete de 3.000m. marcha.- Pamplona 2010
6ª Campeonato España 3.000m. marcha Selecciones Autonómicas.- Lloret de Mar 2010
1ª Campeonato España clubes cadete en 3.000m. marcha. Zaragoza 2010
5ª Campeonato Andalucía 3.000m. marcha cadete de invierno.- Málaga 2010
3ª Campeonato Andalucía 5Km. marcha en ruta.- Alcudia de Guadix 2010
 Subcampeona de Andalucía infantil aire libre 3.000m. marcha.- Almería 2009

El pasado 13 de julio competiste en la final de 5.000m. marcha del mundial juvenil de Donetsk, donde te clasificaste séptima con un registro de 23´48´´11. ¿Qué valoración haces de esa clasificación?
Tras acabar la prueba no me conformaba con esa posición, porque soy muy exigente conmigo misma. Ahora, cuando ha pasado una semana, la valoración es más positiva que en el momento en que terminé la prueba. Tengo que estar contenta porque un séptimo puesto en mi primer mundial está muy bien, teniendo encuentra, además, que fue una carrera muy dura por el calor y por el enorme nivel del resto de competidoras. Estoy muy contenta.


Ha un magnífico mundial el de Donetsk
 ¿Habías pensado a comienzos de temporada que podías llegar hasta Donetsk?
Al principio de cada temporada Jacinto y yo nos sentamos para comentar las competiciones que voy a realizar... Entre ellas Donetsk era la cita más importante en mi categoría y lucharía para estar ahí. 
¿Qué supone para una atleta tan joven como tú haber estado representando a España en competiciones tan importantes como esa o la Copa de Europa de Dudince, donde fuiste décimotercera?
Para mi supone una recompensa, un premio, a todo el esfuerzo que estoy haciendo en este deporte. Supone una gran satisfacción poder representar a tu país en encuentros tan importantes como estos. Casi no tengo palabras al pensar que he conseguido estar ahí, con las mejores marchadoras, las chicas con mejor técnica, las mejores de tu especialidad. Te das cuenta del esfuerzo que requieren los rodajes y cada uno de los entrenamientos, de para lo que sirve la constancia...Da lugar, sin duda, a la emoción por haber conseguido algo que cuesta mucho.


Laura García, Amanda Cano y María Pérez, el prometedor futuro de nuestra marcha. Cazi ná
A nivel personal, ¿cómo ha resultado esta nueva experiencia internacional para ti?
Un mundial de atletismo no se vive todos los días, aunque no sea un mundial absoluto..., pero lo vivimos y disfrutamos mucho con los compañeros de otras disciplinas. Es una gran experiencia en todos los sentidos, te llama mucho por dentro estar ahí y la primera vez que pisas el tartán es una pasada, te emocionas por dentro, hasta en el mismo momento que vas a competir.
Para mí son momentos únicos y este mundial viví la carrera pero también la disfruté mucho. 

¿Cómo vivís los atletas españoles del futuro estas competiciones?
Las vivimos, las sentimos y las disfrutamos como si fuesen unos mundiales absolutos....compartimos muchos momentos y conocemos a muchos atletas que en un futuro pueden ser nuestros rivales en unos Juegos Olímpicos, Mundiales de Atletismo... Pero siendo consciente de que todos quieren estar ahí y que sólo muy pocos pueden estar representando a nuestro país en citas así, así que tenemos que disfrutar y vivir cada momento.
 Una vez cerrada la temporada para ti. ¿Qué conclusiones sacas de tus actuaciones? ¿Qué puntuación te otorgarías en una escala del 1 al 10?

Acabo la temporada muy contenta, sabiendo que el gran sacrificio que he hecho este año ha merecido la pena con todo lo que he conseguido a lo largo de estos meses, pues he conseguido la beca de la RFEA y he estado fuera de casa durante el curso. Yo soy muy exigente conmigo misma. Me doy un 9, aunque seguro que mi entrenador y mi familia no opinan lo mismo, jajaja.


Prepara para afrontar cada futuro reto
Háblanos del problemilla que has tenido con una verruga en el pie.
Jajaja, pues sí, tengo un problemita en la planta del pie derecho. Me salió una verruga que está muy cerca del hueso. Espero que este inconveniente desaparezca el día 23 de este mes, ya que me lo quitaran. Será una pequeña operación, pero muy rápida, ya que el mismo día me lo quitan y vuelvo a casa...Después, a recuperar bien y que la piel se regenere lo más rápido y mejor posible para empezar bien la pretemporada.
¿Te ha creado inconvenientes a la hora de entrenar y competir?
La verdad es que es molesta, ya que me duele e incómoda al deslizar la pierna. No siempre me dolía, aunque, en el último mes, si era mucho más molesta. Ya en la última semana sí dolía, pero era un dolor que se podía aguantar. He terminado todos los entrenamientos y nunca ha afectado hasta el punto de parar en los entrenamientos...
¿Cuánto tiempo tienes pensado descansar antes de volver a ponerte manos a la obra para preparar la próxima temporada?
Yo ya estoy de vacaciones, y, como te he dicho, el 23 me quitan la verruga de la planta del pie. Esa es mi mayor preocupación, recuperarme lo mejor posible. Supongo que para finales de agosto o principios de septiembre estaré empezando la pretemporada.


Ansiadas vacaciones
 A la hora de entrenar, ¿qué tipo de trabajos prefieres, el de comienzos de temporada o el de periódicos más específicos?
Bueno, no me puedo decantar por ninguno de los momentos de la temporada, me gusta todo. Eso sí, los entrenos que más me gustan son los trabajos más específicos...pero dentro de ellos, me gustan las series largas, aunque parezca mentira, jajaja.
¿Te suele costar a ti mucho trabajo entrar en ritmos aceptables o vas adaptándote bien a los trabajos más duros?
Yo pienso que sí, al principio de temporada siempre cuesta entrar a ritmos... Después sí que es fácil cuando ya estás entrenando y mejorando. Ya se ha podido ver este año  que me he adaptado muy bien y he hecho entrenamientos a muy buenos ritmos, ritmos que aún no había tocado mucho.
Por cierto, cuéntanos cómo te va con Daniel Jacinto Garzón, tu entrenador.
Jacinto es un gran entrenador, pero, sobre todo, una gran persona y un gran amigo. Me llevo genial con él. Para mí, es el mejor en todos los aspectos, siempre quiere lo mejor para nosotros. Con Jacinto puedes hablar de todo y él te da su opinión, también he salido de fiesta con él cuando ha tocado salir...Sólo tengo palabras de agradecimiento por lo que está haciendo por mí, extensivas también a su familia. Mi míster es único jajaja.


Lugar idílico para realizar buenas sesiones de entrenamiento
¿Desde cuándo entrenas con él?
Llevo entrenando con Jacinto cuatro años, y los que me quedan jajaja
¿Cuánto hace que diste el primer paso para ser atleta?
Creo que el paso hacia ser atleta lo damos todas las personas que decidimos competir, pero, como atleta, atleta, puede ser desde el 2012, año donde tuve lugar mi primera internacionalidad en la Copa del Mundo de marcha. Ese año ya empecé a cuidarme y a tomar suplementos, a tener una alimentación correcta con ayuda de mi nutricionista María Eugenia. A partir de ese momento me cuido mucho en todo. Eso sí, sin olvidar que no sólo la atleta es la deportista, sino también es importante tener a mi lado a una persona que sabe cuidarme y ponerme a punto para las citas importantes. Esa persona es mi míster Jacinto, quien “para mí es como mi padre". Por supuesto, está mi familia, en especial mis padres, y también mis amigas y amigos.
¿Qué te enganchó de nuestro deporte?
Paquillo Fernández fue la persona que me animó a marchar junto a Jacinto y Montse, pero también fue gracias a Inma García, mi primera entrenadora de marcha, que trabajaba con ese gran grupo.
No soy una persona de mostrarme fascinante en mis sentimientos, o eso creo, pero quiero hacer una mención muy especial a Paquillo, que me ayudó a practicar este deporte, como a miles de andaluces que hoy seguimos practicando. Cada consejo que me dió él como atleta está diariamente en mi cabeza. También quiero mencionar a Dori, hermana de Paquillo, pues su familia me acogía cada fin de semana en su casa para poder entrenar con el resto de compañeros.

Para todas estas personas, y las que faltan, sólo tengo agradecimientos, porque gracias a ellos he aprendido que con esfuerzo, constancia y sacrificio todo es posible.

María José Poves, María Pérez y July Takacs, un trío de marcha

 ¿Por qué decidiste ser una marchadora en detrimento del resto de pruebas?
Yo anteriormente, a practicar la marcha, participaba en los juegos provinciales, es decir, los deportes básicos a que aprendemos todos. He de reconocer que desde los 5 años hasta los 11 ó 12 estuve jugando al fútbol. La verdad es que no probé ningún otro tipo de prueba que no fuese la marcha, corría de vez en cuando algún cross, pero no me gustaba marchar.
Tú has venido siendo campeona de España en las distintas categorías por las que has pasado hasta la fecha. Nuestro país tiene un plantel de marchadoras fantástico. ¿Te ves de aquí a unos años poniendo en apuros a tus compis más mayorcitas?
Hoy día hay un gran nivel de marchadoras. No me gusta ir adelantando cosas,  pero es cierto que la distancia de 10kms. se me da muy bien y, siendo sincera, te digo que tengo muchas ganas de probar los 20kms., ya que es muy diferente a los 10. Hay un gran nivel actualmente, pues contamos  con July, Bea, Mariajo, Lorena, Ainhoa, Sara...y la gran revelación este año para mí Raquel González, una atleta que nunca se ha rendido ni con las lesiones que ha sufrido, y este año ha hecho 1h30. Esta temporada ha sido una de las atletas más destacadas, con una medalla en los Juegos del Mediterráneo. Es una gran persona y atleta.
Pero no digo que no me gustará intentar ponerle las cosillas difíciles cuando llegue a los 20kms. jajaja. Me encantará compartir asfalto con estas grandes atletas.
¿Qué atletas te llaman más la atención? ¿Por qué?
Los atletas que me llamaban la atención cuando yo empecé a marchar eran Paquillo, Juanma Molina, María Vasco, Beatriz Pascual y María José Poves. Me siento privilegia por haber coincidido con ellos en mi primera internacionalidad, que fue en el 2012 en la Copa del Mundo de Marcha de Saransk, excepto con Paquillo, que no se encontraba allí. Son grandes personas con las que me llevo bien y me llevo muchos consejos y recuerdos.
También admiro mucho a mi amigo Miguel Ángel López, que es una gran persona con la que me río mucho.
Alberto Amezcua, gran persona, que es el futuro de la marcha junto a Miguel Ángel, Benjamín y Álvaro Martín.
En chicas admiro a July Takacs, Laura Garcia-Caro, Amanda Cano, Sara Alonso....
Como mencioné antes, este año he conocido a una gran persona y gran atleta. Ella es Raquel González que, junto a la gran Beatriz Pascual, son mi gran referencia, con ambas me llevo genial.
Siento si se me olvida alguna porque hay muchas personas para nombrar...


Con su compañera Sara Alonso, buen modelo a seguir
En Andalucía siempre han salido buenos marchadores. ¿Quiénes sois ahora los que estáis constantemente ahí arriba, en el candelero?

Andalucía, junto a Cieza y a Viladecans, es el lugar de dónde más marchadores han salido. Andalucía siempre ha tenido un gran nivel en este tipo de pruebas. En chicas estamos Ainhoa Pinedo, que es muy luchadora y nunca se da por vencida; Laura Garcia-Caro, que es compañera de selección tanto en la andaluza como estos dos últimos años en la internacional, y yo.
En chicos contamos con Alberto Amezcua, Pablo Oliva, Fabián Bernabé, Arturo Peralvo...


Cueva de Nerja-UMA, fantástica cantera del atletismo nacional

¿Crees que se podría y debería hacer más por promocionar vuestra especialidad? Por ejemplo …
Sí, ya que siempre escuchamos los mismos deportes, el fútbol, baloncesto... Promocionar el atletismo, como el fútbol, es idóneo, pero para practicar nuestra especialidad no hay que ser el mejor sino tener una buena técnica...
Se debe fomentar como lo hacía Paquillo por Granada, dando charla en coles para dar a conocer esta especialidad.
Tu club, el Cuevas de Nerja-UMA, es un buen ejemplo en lo que a promoción se refiere. ¿Cómo llevas eso de ser una “urela”?
Es un orgullo y un placer poder estar en este club andaluz, donde me lo paso genial, y en el que tengo mucho apoyo de su presidente Enrique. Es un club que es como una familia donde el buen rollo corre por las venas, jajaja, y donde se hacen grandísimas amistades, como las que tengo con Carolina Sánchez y Sara Alonso, quienes además de ser muy buenas compañeras y tenemos mucho contacto, son como mis hermanas. Con el equipo absoluto de chicas me lo paso pita haciendo novatadas junto a Esther, Pili, Cristina...


María y la lanzadora Carolina Sánchez
¿Qué es lo que más te gusta del club del Balcón de Europa?
El gran cariño, la amabilidad y el buen rollo que hay entre todos los compañeros del club. Me siento afortunada de formar parte del Cueva de Nerja-UMA.
Teniendo en cuenta tu edad, supongo que no todo es marchar y atletismo en tu vida. ¿De qué disfrutas en tu tiempo de ocio?
Siempre he sido sincera, no soy una chica a la que le guste la fiesta, pero sí que es verdad que, cuando se puede, salgo con los amigos, tanto del atletismo como los amigos de toda la vida. Pero, sobre todo, en mi tiempo libre disfruto mucho de mi familia, en especial de mi madre, de los primillos pequeños y los amigos.


La diversión es una buena pieza en este engranaje para poder llevar bien tanta entrega
¿Crees que la marcha se podrá convertir en un futuro en tu forma de ganarte la vida?
Hoy día, siéndote sincera, te digo que no me veo ganándome la vida sólo marchando, ya que estás las cosas muy mal, no hay becas. Por ejemplo, yo, para ir de concentración a Sierra Nevada me la tengo que pagar con mis ahorros, no con las becas que me pueden dar una ayuda o facilidad para ello.
No digo que, si en un futuro mejora la situación de la Real Federación Española de Atletismo, cambiaré de idea y te pueda decir que sí se puede vivir del atletismo... Pero hoy día no y yo lo veo muy difícil.

Como pareces una chica cabal, ¿te estás formando académicamente para poder ganarte las habichuelas más adelante? ¿Qué cursas?
Sí, para mí los estudios son lo primero de todo desde siempre, aunque sí es cierto que estoy volcada en el deporte mucho. He cursado primero de bachillerato, así que el próximo curso empezamos segundo de bachillerato.


El medio acuático es ideal para recuperar de los esfuerzos y prevenir lesiones
¿Hacía qué campo te gustaría inclinarte para hacer de ello tu profesión?
Desde pequeña me han gustado los niños y la Educación Física, así que la carrera que por la que más prioridad tengo es INEF, secundarias ya son Psicología o Logopedia.
 ¿Es fácil ser buena estudiante y atleta internacional?
Nada en esta vida es fácil, pero tampoco imposible. Estoy haciendo el bachiller de artes, con lo cual tengo muchas asignaturas de práctica. El único problema es que dibujar no me gusta, pero bueno jajaja. Ahí estoy, y la verdad es que voy contenta con mis notas y mi temporada teniendo en cuenta que estoy fuera de casa y que todo me ha salido muy bien.
¿Sientes que en tu entorno se reconoce tu esfuerzo y entrega hacia el atletismo?
Si, puedo decir muy orgullosa que tengo una familia y unas amistades  que me han apoyado en los malos momentos, igual que sufren cuando me ven competiendo. Este año, como dicen ellos, mi esfuerzo ha sido muy grande, ya que me fui de casa con una beca de la RFEA para vivir en Guadix, donde sufrí el mal estado de una persona a la que quería mucho y a la que llevaba mis medallas o copas en cuanto las ganaba... Esa persona es mi bisabuelo Enrique, sucedió a muy pocas semanas de la Copa de Europa.., pero ahí estuvieron mi familia y mis amigos para animarme, sobre todo Jacinto y mi compañero Alberto Amezcua.


El apoyo de los compañeros es fundamental
¿Cómo ven a María Pérez la gente de tu pueblo?
Mi pueblo es pequeñito se llama Orce y a María Pérez la quieren mucho le animan, la apoyan. En verdad mi pueblo está muy volcado conmigo y yo me siento muy orgullosa de llevar Orce a todos los sitios que puedo.
¿Qué les dirías para que se enganchen a nuestro deporte como un día te pasó a ti?
Que prueben todo tipo de atletismo, ya que tiene muchas disciplinas diferentes, y hay más posibilidad de que te guste alguna prueba y la puedas practicar con más facilidad...Todo en esta vida consiste en probar para saber lo que nos gusta.



Quiero agradecer a Francisco por el hueco que me ha hecho en su blog. También quiero dar las gracias a todas las personas que me apoyan. Sólo decir que “todos tenemos o encontramos la recompensa que tanto buscamos con tres piezas claves, Esfuerzo, Constancia y Sacrificio” 

Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 17 de junio de 2013

Ainhoa Pinedo



Ainhoa Pinedo González
Natural de Madrid
Nacida el 17 de febrero de 1983
Especialidad: Marcha
Entrenador: Manuel Ángel Segura Reyes
Su blog: http://ainhoapinedo.blogspot.com.es/

Mejores Marcas Personales:

5.000m.: 21´55´´81 (Zaragoza 2013)
10.000m.: 46´10´´28 (Avilés 2010)
10Kms.: 45´19´´ (Jódar 2013)
20Kms.: 1h32´19´´ (Lugano 2013)

Historial 
7ª en Coppa Sesto San Giovanni 20Kms.- Sesto San Giovanni 2013
7ª G.P. Rio Maior (Challenge Mundial Marcha) 20Kms.- Rio Maior 2013
9ª Lugano Trophy 20Kms.- Lugano 2013
2ª en 5Kms. Marcha Atlética Espada Toledana.- Toledo 2012
1ª Gran Premio de marcha Villa de Nerja 2012
8ª en 10Kms.- Copa Voronovo (Rusia).- 2012
4ª Campeonato de España de 10.000m. marcha.- Pamplona 2012
13ª Gran Premio Internacional Cantones.- La Coruña 2012
Subcampeona de España Universitaria de 5Kms.- Salamanca 2012
3ª en 20Kms. Internasionales Strasengehen.- Naumburg 2012
14ª en 20 Kms. Lugano Trophy.- Lugano 2012
5ª en Campeonato España de 20Kms.- Pontevedra 2012
6ª Cross Espada Toledana.- Toledo 2011
1ª Marcha Atlética Espada Toledana.- Toledo 2011
7ª Cross del Aceite.- Torredonjimeno 2011
16ª Final Challenge IAAF marcha 10Kms.- La Coruña 2011
5ª Campeonato España 10.000m. marcha.- Málaga 2011
10ª en 20Kms G.P. Internacional de marcha de Dublín 2011
3ª Campeonato de España Universitario de 5.000m. marcha.- Castellón 2011
12ª Challenge Mundial 20Kms.- Sesto San Giovanni 2011
3ª Encuentro Internacional 20Kms.- Podebrady 2011
5ª Campeonato de España 20 Kms.- Benicasim 2011
1ª Marcha Atlética Espada Toledana.- Toledo 2010
1ª Gran Premio de marcha Villa de Nerja 2010
3ª Campeonato de España 10.000m. marcha.- Avilés 2010
13ª G.P. Internacional Cantones de 20Kms.- La Coruña 2010
Campeona España Universitaria de 5.000m. marcha.- San Fernando 2010
6ª Coppa Sesto San Giovanni en 20Kms.- Sesto San Giovanni 2010
10ª Campeonato de España de 10Kms. marcha.- Santa Eulalia des Rius 2010
3ª Campeonato de España 10.000m. marcha.- Barcelona 2009
10ª en 20Kms. en Universiada.- Belbrado 2009
14ª G.P. Internacional Cantones de 20Kms.- La Coruña 2009
14ª Coppa Sesto San Giovanni 20Kms.- Sesto San Giovanni 2009
15ª Gran Premio Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2009
Campeona de España Universitaria 5.000m. marcha.- Fuenlabrada 2009
5ª Campeonato España 10.000m. marcha.- Santa Cruz Tenerife 2008
12ª Encuentro Internacional 20Kms.- Podebrady 2008
6ª Campeonato España 20Kms.- Castro Urdiales 2008
10ª Coppa San Giovanni (Copa del Mundo).- Sesto San Giovanni 2008 
5ª Campeonato España 10.000m. marcha.- San Sebastián 2007
 18ª G.P. Internacional Cantones 20Kms.- La Coruña 2007
9ª Campeonato España 20Kms.- Santa Eulalia des Rius 2007
Campeona de España sub23 marcha en ruta. Ibiza 2007
Campeona de España sub23 marcha en pista.- Barcelona 2007
3ª Encuentro Internacional Sub 23 Europeo en pista.- Manchester 2007
Subcampeona de España universitaria.- Murcia 2007
 10ª G.P. Rio Maior (circuito mundial).- Rio Maior 2007
  9ª Sesto San Giovanni (circuito mundial).- Sesto San Giovanni 2007
Campeona España 10.000m. marcha.- Zaragoza 2006
15ª Coppa San Giovanni 20Kms.- Sesto San Giovanni 2006
5ª Campeonato España 20Kms.- León 2006
Subcampeona de España sub 23 marcha en ruta.- León 2006
Campeona de  España sub 23 en pista.- Vitoria 2006
 3ª Encuentro internacional Europeo.- Goritzia (Italia) 2006
 Subcampeona de España universitaria.-Madrid 2006
3ª Encuentro Internacional Sub-23 5.000m. marcha.- Manchester 2005
Campeona España promesa 10.000m. marcha.- Sabadell 2005
7ª Campeonato España absoluto 10.000m. marcha.- Málaga 2005
11ª Campeonato España 20Kms.- El Prat de Llobregat 2005
21ª G.P. Internacional Cantones 20Kms.- La Coruña 2005
18ª G.P. Rio Maior 20Kms.- Rio Maior 2005
 Subcampeona de España júnior marcha en ruta.- Barcelona 2004
 Campeona de España junior Aire Libre.- Málaga 2004
Subcampeona de España júnior marcha en ruta.- Ourense 2003
Campeona de España junior Aire Libre.- Madrid 2003
3ª Campeonato de España cadete.- Salamanca 2001


Estás cuajando una gran temporada hasta el momento. ¿Cómo la valoras tú?

De momento, a día de hoy, esta siendo la mejor temporada de mi carrera deportiva, tanto en marcas personales, como en buenos puestos en distintas pruebas del Circuito Mundial de Marcha. También a la hora de valorar mi madurez como atleta ante los entrenamientos, que son cada vez más exigentes.

¿Llevas mucho tiempo esperando algo así?

Sinceramente, llevo toda una vida esperando y soñando con un momento así, no sólo por las marcas, sino también por el hecho de lograr estar entre las diez primeras clasificadas en algunas pruebas internacionales, como las incluídas en la Challenge mundial,  por ver que tienes opción de poder participar en grandes campeonatos y realizar las mínimas exigidas por la IAAF y la Federación Española de Atletismo.

¿En qué momento intuiste o comenzaste a percibir que ibas por el buen camino y podías hacer grandes cosas?

Quizás me haya dado cuenta de ese momento algo tarde. En estos dos últimos años es cuando realmente he empezado a confiar en mí y a ser consciente de mis posibilidades,  algo que jamás habría conseguido de no ser por el apoyo incondicional de mi entrenador, Manuel Ángel Segura Reyes, y de gente que ha creído en mí desde el principio. Siento que este es el camino correcto para alcanzar grandes cosas en este deporte, y confío ciegamente en el trabajo que está desarrollando mi entrenador.


Precediendo a Lorena Luaces en una edición anterior del GP Cantones

Hasta el pasado Gran Premio Cantones de La Coruña. Allí abandonaste. ¿Qué te ocurrió?
Había entrenado mejor que nunca, estaba todo el trabajo hecho, tan sólo esperaba hacer una gran marca allí. Desafortunadamente, ese día mi cuerpo no respondió como lo hacía a diario, tanto en entrenamientos como en competiciones. Llevaba unos días con bastante congestión nasal, molestias e inflamación de garganta, pero no llegué a tener fiebre. Estuve con tratamiento antes de la prueba. Seguí entrenando esa semana antes de viajar a Coruña y tampoco le di importancia a un pequeño resfriado. La cuestión es que el día de la competición no estuve a mi máximo nivel y me vi obligada a abandonar, pues el dolor y las molestias que sentía eran insoportables, y te aseguro que este año, más que nunca, he desarrollado un gran umbral del dolor, algo que aprendes entrenando y sufriendo. Para mí no hay excusa que valga, pero sí buscar una razón de por qué ese día, cuando llegaba en mi mejor momento de forma, no salió. 
 ¿De qué forma te ha condicionado los entrenamientos posteriores esa afectación?
Después de competir caí de verdad enferma. El domingo después de la prueba desperté con fiebre y dolores musculares que no eran normales. El lunes acabé acudiendo a urgencias porque necesitaba tratamiento. Me diagnosticaron principio de bronquitis y una reanudación de crisis asmática. Estaba claro que mi cuerpo incubaba algo que me hizo no estar al cien por cien para poder competir. Desde entonces tuve que descansar y estar en cama. Mandé el informe de urgencias a mi seleccionador, tan sólo para informarle de la razón por la que no pude estar en condiciones el día de la prueba en la Coruña. Desgraciadamente me vi obligada a descansar toda la semana.
Sin embargo, en la final del Campeonato de España de Clubes te marcaste un 5.000m. con mejor marca personal incluida. ¿Te esperabas poder estar tan bien tras haber pasado una semana con visitas a urgencia incluidas?
No, jamás habría pensado estar en marca personal. Tan sólo había rodado un par de días antes para no "olvidarme" de lo que era marchar. Tenía un poco de miedo. De hecho, cuando el club me llamó ya les avisé de que estaba enferma y de que no estaría al cien por cien. Pero se dio el pistoletazo de salida y aguanté en el grupo de cabeza. Mi lucha fue no descolgarme de atletas como Bea Pascual (finalista olímpica), Mª José Poves (olímpica 2 veces) o Raquel González (atleta que participará en los próximos Juegos del Mediterráneo). Me sentí con fuerza, aunque con bastantes dificultades para respirar bien. Mi motivación fue creciendo a medida que pasaban los kilómetros y veía el ritmo al que marchaba. De hecho, acabé en progresión y terminando el último kilómetro por debajo de 4.18. Llegué a meta y me sentía la atleta más feliz del mundo, sobre todo después de la dura semana que había pasado después de mi abandono en La Coruña.

Este año tus compis están que se salen, con marcas de relumbrón. No ha podido ser Moscú, tampoco los Juegos Mediterráneos de Mersin. ¿Qué sensación te quedó tras saber que quedabas fuera de esta última competición?
Que dura pregunta. Los Juegos del Mediterráneo han sido mi gran objetivo de la temporada, sobre todo después de haberme quedado fuera de la Copa de Europa de marcha. Sabía que sería algo muy complicado, sobre todo por tener que luchar por sólo una plaza con atletas que este año están haciendo marcas espectaculares, como Raquel González. 
Por suerte, o por desgracia para mí, me encuentro en una de las grandes potencias mundiales de la marcha. El nivel de marchadoras en España es tan alto que las 5 atletas estamos entre las 50 primeras del ránking mundial. A pesar de estar siendo la mejor temporada de mi vida sigue siendo muy complicado conseguir una plaza para los grandes campeonatos.
 ¿Qué objetivos te esperan de aquí a final de temporada?
Sobre todo, acabar una gran temporada. Espero hacer marca personal en la distancia olímpica de 20 kilómetros y conseguir una beca superior a la que tengo. Para ello tengo una última oportunidad en Dublín, donde se organizará una prueba a nivel internacional dentro del calendario europeo.
He entrenado mejor que nunca y no quiero acabar la temporada con el mal sabor de boca del abandono de La Coruña. Si viajo a Dublín es porque estoy segura del trabajo que ha realizado mi entrenador conmigo, de que estoy en forma y, sobre todo, de poder volver a competir a mi cien por cien.

Espero también hacer un buen papel en el campeonato de España absoluto y hacer una buena marca en 10.000m. en pista.

Imagino que la mayoría coincidimos en que la marcha rusa, sobre todo la femenina, está un pasito por delante del resto. ¿Tú eres de la misma opinión?

Sí, tan sólo hay que remitirse a los resultados de cada gran campeonato o al ranking mundial. Como tú dices, están un escalón por encima.


Disputando una de las ediciones anteriores del G.P. Internacional Cantones de La Coruña

Tú, que las disfrutas o sufres desde dentro, ¿qué crees que las hace diferentes?

Sinceramente no lo sé, puede que sean los sistemas de entrenamiento o los difíciles ambientes en los que se han criado y que ven en el deporte la única salida para sobrevivir.

Malos días aparte, ¿qué marchadora o marchadoras crees que les pueden vencer?

¿Por qué no pensar en que algún atleta español pueda vencerles? De hecho, hemos visto a lo largo de los años cómo marchadores españoles han conseguido medallas internacionales por delante de atletas rusos.

¿Cómo ves el panorama de cara al mundial de Moscú?

Veo una lucha comprometida entre las integrantes rusas, la actual recordwoman mundial, Lashmanova, y Olga Kaniskina, imbatida hasta los pasados Juegos Olímpicos de Londres. También estarán ahí adelante las chinas, portuguesas, y cómo no, las españolas.

Respecto a los chicos, preveo un interesantísima lucha entre rusos, chinos, españoles… Y una gran y dura prueba de 50 kms.

¿Qué papel crees que puede desempeñar España?

Soy positiva, creo que tenemos opción de alguna medalla y de conseguir muy buenos puestos. España está demostrando ser una de las grandes potencias mundiales, sobre todo el equipo femenino, que  ha sido subcampeón del mundo y subcampeón de Europa en las pasadas Copas del mundo y de Europa.


Luchando al máximo en la Coppa Sesto San Giovanni (Italia)

Esta escuela rusa impacta a la mayoría, sobre todo, por su impecable técnica. ¿Crees que es tan difícil para nosotros apurar la técnica para que las podamos poner en dificultades?

No creo que se trate de apurar la técnica. Es verdad que en general tienen una técnica envidiable, pero hay de todo. Pienso que, en general, los españoles pueden presumir de tener atletas con muy buena técnica.

En España contamos con una muy buena cantera. ¿Hasta dónde crees que pueden llegar chicas como July Takacs, Sara Alonso, María Pérez, Laura García o Amanda Cano?

A ninguna le pongo un tope.  Son el futuro de esta especialidad. July Takacs está en un nivel de marcas que la sitúan entre las mejores del mundo a nivel absoluto. Y chicas más jóvenes como Sara, Laura, María Pérez, María Larios o Amanda tienen un futuro prometedor. Veo entrenar a diario en Guadix a María Pérez y me alegra ver cómo alguien tan joven se toma tan en serio este deporte y con tanta ilusión. ¡Chicas, el futuro es vuestro!


Tras July en la Sesto San Giovanni

¿Hasta dónde crees que puede llegar Ainhoa Pinedo?

¡Uff! A día de hoy, tampoco me pongo tope. Me encuentro en un momento en el que siento que todo está por llegar, a pesar de no ser tan joven. Hace tan sólo dos años que verdaderamente me siento profesional, que decidí tomarme las cosas un poco más en serio, sobre toda a la hora de afrontar los entrenamientos. Siendo optimista, creo que aún tengo un gran margen de mejora.

¿Qué prueba anhelas poder disfrutar algún día?

¡Cómo no, unos  Juegos Olímpicos! Son la ilusión de todo deportista y la mía desde que empecé en esta especialidad. Ver la prueba femenina de los 20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de Londres  me hizo sentir que ese sueño es posible. Vi desde casa cómo las atletas con las que me enfrento en las pruebas internacionales estaban cumpliendo ese sueño de estar en unos Juegos, pero lo realmente complicado es conseguir una de esas deseadas plazas, sobre todo por el alto nivel de competencia entre las marchadoras españolas.

Cuando comenzaste en esto, ¿te podías imaginar que serías internacional y que competirías con las mejores marchadoras del mundo?

Sinceramente, jamás imaginé competir al nivel al que estoy compitiendo ahora mismo. Quizás haya pecado de no tener la suficiente confianza en mí misma, pero he ido dando pequeños pasos que han ido haciendo que eso fuese una realidad. La motivación que tengo ahora por seguir mejorando crece cada día.
Representando a España en la Universiada de Belgrado 2009 (10ª en 20Kms)

Por cierto, ¿cuándo comenzaste en el atletismo?

En Algeciras, en mi colegio, de mano de mi primer entrenador y profesor de Educación Física, Manolo Cotilla, y a quien, a día de hoy, le debo el hecho de ser marchadora. Lo empecé a practicar como una actividad complementaria cuando tan sólo tenía 6 años. El propio colegio tenía club de atletismo, y cada año se organizaban juegos escolares y competiciones a nivel comarcal.

Ahora, aunque eres marchadora, eres una deportista bastante completa. ¿Qué disciplinas te vieron dar tus primeros pasos como atleta?

En categorías inferiores no me llegué a especializar en nada. Cada día de entrenamiento practicábamos una especialidad distinta, y así las probé todas, desde lanzamientos a saltos, carreras y marcha. De hecho, en cada competición participábamos en diferentes disciplinas. Hasta categoría cadete no me especialicé en la marcha.

Desde entonces hasta ahora has venido consiguiendo medallas en distintos campeonatos de España desde cadete hasta sénior. ¿Cómo has ido viendo tu propia evolución bajo tu particular punto de vista?

He llegado a conseguir más de 20 medallas en campeonatos nacionales. Considero mi mejora con el paso de los años muy paulatina y progresiva, sobre todo mis mejoras en la marca de los 20 kilómetros, donde he ido recortando segundos temporada a temporada. Es una distancia que requiere mucho trabajo y, sobre todo, mucha constancia. En mis años de júnior y sub 23 quizás no fui lo suficientemente constante en mis entrenamientos. Eso también ha hecho que las buenas marcas lleguen más tarde.

Como decía, eres una deportista muy completa, no en vano llegaste a compaginar el atletismo con el ballet durante unos años. ¿Durante cuántos años? ¿Cómo era eso de compatibilizar dos disciplinas, a priori, tan distintas?

Mi primer deporte fue la natación, seguido del baloncesto, el ballet y el atletismo. Llegué a compaginar el ballet con el atletismo durante 7 años. Sinceramente, era un poco locura. De los entrenamientos de atletismo me iba directamente a las clases de ballet y acababa a las 10 de la noche.  Al final, en las dos te preparas para un objetivo. En el caso del ballet era para un examen anual que necesitábamos para superar el curso o una actuación en el teatro frente a cientos de espectadores. En el atletismo era para las competiciones.



No obstante, el ballet exige mucho, como la marcha. ¿Encuentras muchas similitudes entre una y otra?

Hay más similitudes de las que te imaginas. Pienso que la disciplina que te exige una especialidad como el ballet ha sido esencial.  El ballet me ha inculcado esta actitud tan importante que creo imprescindible, no sólo a la hora de entrenar, sino también, en general, para todo en la vida. Además, también he desarrollado otras actitudes, como el orden, el respeto, el control del cuerpo, el control de la respiración, enfrentarme a un público a la hora de actuar, la coordinación, la flexibilidad... Y pienso que la mayoría  son aplicables al atletismo.

A ver, cuenta. ¿Cómo es eso de que en verano practicas tu hobbie del triatlón?

Otra de mis pasiones en el deporte, el triatlón. Todo empezó hace unos 5 años, cuando mi actual mánager y gran amigo, Víctor M. Sánchez, me animó en verano a salir algún día con un grupo de amigos que practicaban triatlón. Me pareció bastante interesante y,  desde el primer momento, disfruté como una enana. Dos semanas más tarde de mis primeros entrenamientos decidí competir, que, en realidad, es lo que me apasiona, con mi gran sorpresa de hacer pódium. Desde entonces lo practico cada verano. Una temporada llegué incluso a fichar por uno de los mejores equipos de España, el club Canal Isabel II, y participé en mi primer nacional de grupos de edad. Tuve la suerte de compartir equipo con triatletas de la talla de Ana Burgos.


Hidratándose convenientemente

Si pasas gran parte del año preparando la marcha, ¿cómo y cuándo entrenas la natación y el ciclismo?

Bueno, como te he dicho lo practico en verano, es decir, cuando descanso de mi temporada de marcha. Es un hobbie por mantenerme un poco en forma, ya que ¡no puedo estar parada!

El verano pasado llegué a participar en un triatlón de distancia olímpica y los 10 kilómetros los hice marchando. Todo fue porque la prueba fue en agosto y coincidía que aún seguía con mis entrenamientos de marcha para una última competición, una prueba de la Copa de Rusia donde fui invitada como atleta internacional.

Háblanos de algunos de los pinitos que has hecho en el multideporte.

Aparte del triatlón, me gusta también competir en travesías de nado, que son competiciones de natación en el mar. Aquí, en el sur, suelen organizar bastantes pruebas de este tipo en verano. La natación es un deporte que me encanta, que a lo largo de la temporada también practico de vez en cuando. Y es un lujo y una maravilla poder nadar en mar abierto.


Corriendo en la tercera fase de un triatlón

Y, de paso, háblanos también sobre tus carreras de montaña. ¿Qué sensación te deja correr por esos lugares?

Me encanta la naturaleza, entrenar en ella, sentir el aire puro y disfrutar de esos paisajes. ¿Qué mejor manera de hacerlo que corriendo? También admito que las carreras de montaña son muy duras. He participado en alguna y me ha gustado mucho. Es un complemento en pretemporada que me ayuda a ponerme un poco más en forma.


Disputando una prueba de montaña en Jaén

Aunque natural de Madrid y algecireña de adopción, un día decidiste entrenar en Guadix. ¿Qué te movió a trasladarte hasta la localidad granadina?

Empecé mis estudios universitarios en Granada y algún que otro día a la semana viajaba a Guadix, que está a unos 60 kilómetros, para entrenar con mi entrenador y mi grupo de entrenamiento. Definitivamente, me trasladé hace dos años, cuando quise tomarme en serio el hecho de entrenar y empezar a tener objetivos más ambiciosos.


Con su entrenador, Manuel Segura Reyes, en Motril, recientemente

¿Es Guadix un lugar tan bueno para entrenar la marcha?

¿Qué te voy a decir yo? Para mí es el mejor sitio posible para entrenar. La comarca tiene infinidad de lugares y circuitos donde entrenar a diario, sitios preciosos con vistas espectaculares, además de estar en altitud. De hecho, multitud de atletas internacionales visitan asíduamente Guadix para preparar su temporada deportiva. Esta temporada he tenido la suerte de tener la compañía de atletas que han estado durante un tiempo entrenando conmigo en Guadix, como una de las integrantes de la selección italiana, Federica Ferraro, o la polaca Aga Szwarnog, olímpica en Londres.


Marchando durante la Media Maratón de El Ejido con Federica Ferraro

¿Te ves mucho tiempo más entrenando junto a él? ¿Alguna vez te has planteado irte a un centro de alto rendimiento?

La cuestión es que no me veo entrenando en otro lugar que no sea Guadix. Me he formado como atleta allí, junto a mi entrenador, es la ciudad que me ha visto crecer como deportista.

Me he llegado a plantear la posibilidad de entrenar en un centro de alto rendimiento, pero únicamente por la dificultad de medios económicos de los que disponemos actualmente, pero, sinceramente, creo que no sería capaz de abandonar este lugar.

Con la que está cayendo, ¿de qué manera estáis sufriendo los atletas para poder seguir adelante con vuestra carrera como deportistas?

Es una situación muy complicada. Los medios y ayudas han ido desapareciendo con el paso del tiempo, pero el cambio del último año respecto a los recortes ha sido radical. Por desgracia, no tengo la suerte de tener la disponibilidad de medios que hay en un centro de alto rendimiento. Esta temporada, hasta el mes de enero no pude trasladarme a Guadix por falta de medios económicos. Aparte de los recortes, sufrimos unos retrasos en los pagos que hacen que las cosas se compliquen más. Al no estar en un centro debo asumir gastos de alquiler, manutención, etc… Se trata de sobrevivir, ya no es un medio de ganarse la vida.

¿Te queda algún tipo de ayuda, ya sea económica o de material? ¿Cuál?

Tengo beca de la Real Federación Española de Atletismo, que han reducido hasta más de un 35% en el último año. Ha sido difícil adaptarse a ese recorte y asumir los gastos del día a día.

Por suerte, tengo varias ayudas. Por supuesto del club, que me respalda y me ayuda a poder seguir practicando este deporte. Además, tengo patrocinio con la marca de gafas Oakley, que desde hace dos temporadas me manda material. Y una de las cosas más importantes que logramos este año, junto a mi mánager, fue un convenio con la clínica de fisioterapia Quirofisio, de Algeciras, donde recibo tratamiento siempre y cuando lo necesite. Gracias a ellos he podido tratarme varias lesiones.


Una buena protección es fundamental para los ojos. Con Oakley está garantizada

Quizás no sea una ayuda material, pero sí un apoyo, el sentirme muy acogida y protegida por todos los medios de comunicación de mi ciudad, Algeciras, donde el pasado año fui galardonada como la “Mejor deportista de la ciudad” de la temporada 2012.


Trofeo que la acredita como mejor deportista de Algeciras 2012

¿Cuántos años llevas compitiendo con la A.D. Marathon?

Esta es mi sexta temporada en el Marathon. Estoy orgullosa de formar parte de un club como éste, ya no sólo por el buen ambiente y la cantidad de gente maravillosa que he conocido, sino también por tener la suerte, en estos duros momentos para el atletismo, de poder contar con una ayuda económica que nos respalda.

¿Dónde te ves de aquí a unos años?

De momento, en Guadix, entrenado, compaginándolo con algún que otro trabajo durante los meses de verano para después poder hacer frente a los gastos durante la temporada. Me veo preparando un ciclo olímpico y haciendo todo lo posible por conseguir ese gran sueño, por muy duro que sea el camino y por muy difíciles que se pongan las cosas.


Sin duda, los peques tienen en Ainhoa un buen espejo en el que mirarse

Hasta ahora has venido mejorando tus marcas personales año tras año. Es imposible augurar ninguna marca, pero mojémonos, bueno, mójate: ¿qué marca crees que puedes llegar a conseguir cuando llegue tu mejor año?

Buena pregunta. Como te dije antes, me encuentro en un momento en el que no me pongo un tope. Espero seguir mejorando año a año y conseguir grandes marcas. ¿Porqué no pensar en marcas por debajo de 1h30? Sí, es una barrera a la que espero acercarme.

Por cierto, ¿crees que veremos alguna vez a las mujeres compitiendo en pruebas de 50 kilómetros? ¿Tú te animarías?

No sé si lo veremos, pero ojalá, y te aseguro que yo sería una de las primeras en probar. Como anécdota, te cuento que este año conocí a una marchadora lituana, en una de las pruebas del circuito mundial, y me contó que en octubre hay una prueba en el norte de Italia donde se celebran 50 kilómetros, tanto para chicos como para chicas. Ella participó el año pasado, ¡acabó en menos de 4h30!,   y yo pensé: ¿ y por qué no? ¡Así que no descarte pronto hacer un 50!




 Jesús Francisco Aguilera Moreno