martes, 11 de enero de 2022

SARA GALLEGO SOTELO

 

Sportmedia

Natural de Barcelona
Nacida el 11 de octubre de 2000
Entrenador: Álex Codina Trenzano
Club: CD Nike Running
Síguela en instagram: @saragallego4v

Mejores Marcas Personales

400m vallas: 55.20 (2021)
400m AL: 53.12 (2021)
400m PC: 54.08 (2021)
300m vallas: 40.18 (2020)

Historial Deportivo

2022

Subcampeona de España absoluta 400m PC (Ourense)

 2021
Campeona de España Absoluta 400m vallas (Getafe)
Subcampeona de Europa Sub23 de 400m vallas (Tallin, Estonia)
4ª en 400m vallas Campeonato de Europa de Naciones (Chorzów, Polonia)
7ª en relevo 4x400 Campeonato de Europa Sub23 (Tallin, Estonia)
Subcampeona de España Sub23 de 400m PC (Valencia)
4ª en 400m Campeonato de España absoluto PC (Madrid)

 2020
Campeona de España Absoluta 400m vallas (Getafe)
Campeona de España Sub23 400m PC (Salamanca)
6ª en 400m Campeonato de España Absoluto PC (Ourense)

2019
3ª en 400m vallas Campeonato de Europa Sub20 (Borås, Suecia)
Campeona de España Sub20 de 400m vallas (Granollers)

 2018
Campeona de España Absoluta de 400m vallas (Getafe)
Campeona de España Sub20 de 400m vallas (Murcia)
Campeona de España Sub20 de 400m PC (Ourense)
4ª en 400m vallas Campeonato del Mundo Sub20 (Tampere, Finlandia)

 2017
Campeona de España Absoluta de 400m vallas (Barcelona)
Campeona de España Juvenil de 400m vallas (Getafe)

 2016
Campeona de España Juvenil de 400m vallas (Mataró)
Subcampeona de España Juvenil de 400m PC (Salamanca)
3ª en 400m vallas Campeonato de Europa Juvenil (Tbilisi, Georgia)

 2015
Campeona de España Cadete de 300m vallas (Valladolid)
Campeona de España Cadete de 600m PC (Sabadell)

2014
5ª en 300m vallas Campeonato de España Cadete (Huelva)


Foto Sportmedia

Parece que has iniciado 2022 con buen ritmo. Sueles hacer un 800 en cada temporada. Ya has cumplido en la presente corriendo en Sabadell en 2:08.80, marca personal por mucho. ¿Sensaciones en carrera?

La verdad es que me sentí muy bien, acabe con fuerzas y eso me dejo con buenas sensaciones. Como bien dices, me gusta hacer algún 800 en cada temporada y este año ha salido muy muy bien.

¿Qué te dice a ti este debut de cara a las próximas competiciones?

Tampoco me dice nada claro, simplemente que de resistencia estamos bien. El 400ml no tiene mucho que ver con un 800m, así que, de momento, sólo sé que me siento bien y con ganas de empezar a correr más rápido.

                                                                                                            Foto Sportmedia

 ¿Cuál es tu agenda competitiva de aquí al Campeonato de España?

En pista cubierta no solemos marcarnos objetivos muy concretos. Al final, lo que nos interesa es el 400m vallas y para eso aún quedan unos meses, por lo que, de momento, iremos compitiendo siempre que podamos en controles, campeonato de Catalunya, campeonato de España sub23…

¿Saldrás a competir fuera de España?

Durante pista cubierta no creo, no es algo que hayamos pensado hacer. En aire libre sí. Nos gustaría ir a buscar competiciones fuera de gran nivel para hacer buenas marcas antes de llegar a los internacionales. Pero aún queda para eso. Iremos viendo poco a poco.

Foto Sportmedia

¿Te gustaría que en Europa, como pasa en algunas pistas de EEUU, pudiera haber competiciones de vallas largas?

Se me haría bastante raro ver vallas en el aro de la pista cubierta, entre los peraltes y las curvas cerradas… podría ser un peligro. A pesar de que echo de menos las vallas en la época de invierno, creo que lo prefiero así. Después las cojo con más ganas aún.

De cara al presente invierno, ¿qué objetivos os habéis marcado Álex Codina y tú?

Como te decía, al final la pista cubierta nos la tomamos con calma. Me la tomo como una preparación para aire libre. Aún así, tenemos claro que queremos correr bien y bajar de los 54 segundos, hacer marca personal. Teniendo 53.12 en aire libre (y parciales de relevos en 52 pocos) creo que debería mejorar mi registro de pista cubierta.

                                                                  Mirando al futuro                                           Foto Sportmedia

Háblanos de vuestro grupo de entrenamiento. ¿Cómo os lo montáis? ¿Quiénes son los más "macarrillas", quiénes los que menos? ¿En cuál entrarías tú?

Ahora mismo somos seis. Estoy muy contenta con el grupo que tenemos, somos pocos y todos entrenamos duro y nos lo tomamos en serio. Cada uno va un poco a su bola, cosa que me parece bien, pero después, a la hora de hacer series, vamos bastante a la par y sufrimos juntos. No diría que hay ningún “macarrilla”, pero si tuviera que decir uno seria David Delgado, ya que Samuel García, Javier Sánchez y Sergio Fernández son más calmados durante el entreno. Y después estamos las chicas, Meritxell Tarragó y yo, que de vez en cuando hablamos demasiado y sin querer alargamos el entrenamiento (risas). 

De los entrenamientos que hacéis, ¿cuáles, de pretemporada, son los que más te gustan y los que menos? ¿Y del resto de periódos? ¿Recuerdas alguno que pensaste que no ibas a ser capaz de superar y, ¡zas!, pudiste con él?

Esta pretemporada ha sido muy dura para mí, pues hemos cargado bastante y creo que en general las semanas han sido muy duras. Los entrenamientos que más me gustan durante pretemporada son cuando hacemos series cortas, con y sin arrastres. Velocidad y potencia. Los que menos me gustan son los días de series lácticas… al final es cuando más sufro. Por ejemplo, series de (300-200) con poca recuperación entre medio.

Ha habido varios entrenamientos que, a mitad, he pensado “ui, no sé si podré acabarlo” y al final he conseguido acabarlo bien. Por ejemplo, el de 6 x 300m. Es muuuuy duro. En verano, el entreno que más disfruto es el de una serie hasta la 4ª valla y una hasta la 5ª valla. O algo parecido a esto.

                                        Campeonato de Europa de Selecciones Silesia 2021    Foto Sportmedia

Tú llevas toda tu vida atlética superando las vallas, al menos desde infantil, ¿por qué te decantaste por esa especialidad?

De pequeña, cada semana trabajábamos una modalidad distinta (velocidad, lanzamientos, saltos, resistencia…) y la semana que había vallas me ponía muy contenta. Solía hacerlo bastante bien y me gustaba, con lo que decidí, con los años, centrarme en ello. La técnica no es fácil y la rítmica tampoco, y eso es algo que yo lo llevaba bastante bien desde pequeña. Al final te gusta lo que se te da bien, así que me quedé con las vallas.

¿Cómo llegó el atletismo a tu vida?

Lo he contado alguna vez antes, pero fue un poco por mi hiperactividad. Era una niña muy movida y en casa ya conocían el atletismo y lo que supone este deporte, así que me mandaron a las pistas a ver si me cansaba un poco (risas).

                            Sara en sus inicios              Foto cedida

¿Tienes algún referente actual o del pasado a quien te gustaría emular o parecerte?

Nunca he sido de tener a una persona como referente, me fijo en personas cercanas e intento seguir su ejemplo. Como por ejemplo, mi familia.

¿Qué es el atletismo para ti a día de hoy?

Hoy en día es prácticamente mi vida, ya que entre entrenamientos, concentraciones y competiciones ocupa gran parte de mi tiempo. El atletismo forma parte de mí y es algo que disfruto mucho.

¿Lo compaginas actualmente con algún tipo de estudios?

Sí, estoy en el último curso de la carrera de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pompeu Fabra. Lo he sabido compaginar bastante bien y estoy orgullosa de ello también.

Tu prueba goza de una magnífica salud a nivel internacional. El pasado año vimos actuaciones magníficas de atletas como Sydney McLaughlin y Dalilah Muhammad. ¿Cómo las viste tú? ¿Qué impresión te merecen las dos estadounidenses?

Es increíble. Ambas tienen una zancada muy bonita y corren muy elegante. Está claro que da gusto verlas competir.

Toca mojarse. ¿Eres más de Sidney o de Dalillah?

Pues si te digo la verdad soy más de Femke Bol. He coincidido con ella en varias ocasiones y me gusta mucho cómo es. A pesar de tener el nivel que tiene (récord europeo, medalla olímpica, medalla europeas…) es una chica muy mona, siempre se ha dirigido a mí muy amablemente y la verdad es que me cae muy bien sin conocerla mucho.

                            Con Bol y Máto en el Europeo de Boras 2019                  Foto Sportmedia

Por cierto, ¿cómo eres como vallista? ¿Cuáles consideras que son tus mejores armas y qué hay que mejorar en ti como atleta?

Creo que las vallas son totalmente lo mío. Sé improvisar en carrera perfectamente y se me da bien ajustar los pasos entre vallas. Digamos que el ritmo lo he trabajado y he conseguido llevarlo muy bien. Ese sería mi punto fuerte. Y cosas a mejorar siempre hay, en mi caso puedo mejorar la fuerza, la técnica de las ultimas vallas…

Mentalmente me gustaría trabajar los nervios, ya que en ciertas competiciones se me disparan y no me permiten disfrutar al 100%. Pero estoy en ello, poco a poco.

Imagino que conoces la historia de un tal Edwin Moses. Entre otras proezas, el vallista estadounidense estuvo imbatido en 122 pruebas de 400m vallas. Lo consiguió durante 9 años, 9 meses y 9 días. En tu caso, la última vez que perdiste una carrera de 400m vallas en España fue el 24 de junio de 2017. Sucedió en una semifinal del Campeonato de España juvenil (competición que ganaste al día siguiente) ante una atleta fuera de concurso. Pensando en esos datos, ¿qué te pasa por la cabeza cuando repasas tu carrera, a pesar de tu juventud, y ves tus números?

La verdad es que miro atrás y no entiendo en qué momento han pasado tantas cosas. Es cierto que gané mi primer campeonato de España absoluto con tan sólo 16 años y desde ahí he ido construyendo mi carrera deportiva sin ni siquiera darme cuenta. Ha habido también muchos cambios en los últimos años y creo que he crecido mucho tanto como atleta como personalmente.

De todos esos triunfos y marcas, ¿recuerdas algunos con especial cariño?

Ahora es más fácil de escoger. Mi mejor recuerdo es el Campeonato de Europa sub23. Allí hice historia, batí el récord de España y también me llevé la plata, con lo que la felicidad que sentí fue inmensa. Ha sido mi mejor actuación hasta el momento y además lo viví con mi familia, ya que fueron a verme a Tallin.

                    Actuación espectacular en el Europeo de Tallin 2021             Foto Sportmedia

Has sido internacional absoluta en varias ocasiones. ¿Qué perspectivas hay de que vuelvas a repetirlo en la presente campaña?

Este año tenemos tanto Europeo como Mundial absolutos. Tengo ya la mínima para asistir a ambos, con lo cual el objetivo que tenemos está claro: ir allí a luchar para estar entre las mejores.

Este año has dado un paso adelante y dejas tu de las últimas temporadas, el L´Hospitalet Atletisme, para fichar por Nike. Wow. ¿Cómo acogiste el pasar a formar parte de una firma como la estadounidense?

Dejo atrás una etapa muy bonita, he pasado años muy buenos en L’Hospitalet Atletisme. Me llevo a mucha gente, muchas experiencias y muchos valores. Fue una decisión que, tarde o temprano, tenía que tomar. Cojo con muchísimas ganas esta nueva etapa. Es un sueño poder competir de la mano de Nike, si se lo dicen a la Sara de 10 años no me lo habría creído. Es algo que me hace mucha ilusión y estoy con muchas ganas de vivir lo que viene.

                                                                                                             Foto Sportmedia

sábado, 1 de enero de 2022

ISABEL BARREIRO GARCÍA

 
                                                                   Atapuerca 2021. Foto Atletas Modelos

Natural de Gijón
Nacida el 26/04/1999
Entrenador: Carlos Francisco Rionda Puente
Representante: Jesús Oliván Mallen
Síguela en instagram (haz click en su nombre): isabg99
Club: Valencia Club Atletismo

 Mejores marcas personales

1500m AL: 4:19.26 (Los Corrales de Buelna 2021)
5000m: 15:40.60 (Andújar 2021)
3000m PC: 9:16.79 (Valencia 2021)
10K ruta: 34:44 (Gijón 2019)

 Historial deportivo

2021

Vencedora en la San Silvestre de Gijón
Campeona de España Sub23 de 3000m PC (Valencia)
Subcampeona de España de 5000m Sub23 (Nerja)
3ª en Campeonato de España Campo a Través (Getafe)
4ª en 5000m Campeonato de Europa Sub23 (Tallin, Estonia)
5ª en 5000m Campeonato de España absoluto (Getafe)
22ª en Campeonato de Europa de Campo a Través (Dublín, Irlanda)

 2020

Campeona de España Sub23 de Campo a Través (Zaragoza)
Campeona de España Sub23 de 5000m (Sevilla)
Campeona de España Sub23 de 3000m PC (Salamanca)
1ª en el Campeonato de España Sub23 de Campo a Través por Clubes (Soria)
5ª en 3000m Campeonato de España Absoluto PC (Ourense)
6ª en 5000m Campeonato de España Absoluto de 5000m (Madrid)

 2018/2019

Subcampeona de España Sub23 de 5000m (Tarragona)
3ª en 3000m Campeonato de España Sub23 PC (Salamanca)
4ª en Campeonato de España de campo a través por clubes (Linares)
8ª en Campeonato de España Sub23 de campo a través (Cáceres)
17ª en 5000m Campeonato de Europa Sub23 (Gävle, Suecia)
30ª en Campeonato de Europa Sub20 de campo a través (Tilburg, Países Bajos)

2017/2018

Campeona de España Sub20 de 5000m (Braga, Portugal)
Subcampeona de España Sub20 de 3000m AL (Murcia)
Subcampeona de España de campo a través (Mérida)
Subcampeona de España Sub20 de 3000m PC (Ourense)
2ª en Campeonato de España de campo a través por clubes (Gijón)
80ª en Campeonato de Europa de campo a través (Samorin, Eslovaquia)

 2016/2017

4ª en 3000m Campeonato de España júnior PC (Granollers)
75ª en Campeonato de Europa campo a través (Chia, Italia)

 2015/2016

Campeona de España juvenil de 3000m AL (Mataró)
Campeona de España juvenil de 3000m PC (Salamanca)
1ª en Campeonato de España de campo a través por clubes (Madrid)
3ª en Campeonato de España juvenil de campo a través (Burgos)
9ª en 3000m Campeonato de Europa juvenil (Tbilisi, Georgia)

2014/2015

3ª 3000m Campeonato de España juvenil AL (Ciudad Real)
6ª en 3000m Campeonato de España juvenil PC (San Sebastián)
16ª en Campeonato de España de campo a través por clubes (Cáceres)

Mitin de Andújar 2021

Aunque estás acostumbrada a correr y competir con las “mayores”, desde el 1 de enero eres atleta de categoría sénior. ¿Cómo afrontas este paso, este cambio?

Como tú dices, estoy acostumbrada a competir con las mayores, por lo que tampoco es un cambio enorme. Lo que sí cambia es la manera de afrontar ahora los campeonatos absolutos; antes eran sin presión, para intentar dar la sorpresa. Ahora, que ya va a ser mi campeonato, aumentan las responsabilidades. Pero, en resumen, tengo muchas ganas de luchar ya como absoluta.

¿Te has marcado algunas metas claras, bien definidas?

Se podría decir que sí. La primera es el Campeonato de España de campo a través (nota: 30 de enero en Jaén). La segunda, ya de cara al verano, conseguir la mínima para el campeonato de Europa al aire libre. Pero, por el camino, habrá fechas importantes que servirán como preparación y aliciente para los entrenamientos.

Para apuntar a metas más altas antes habrás echado la mirada atrás. Volvemos a 2021. ¿Cómo fue la pasada temporada para ti? ¿Qué análisis has hecho de lo acontecido durante los últimos doce meses?

Podría definirlo con una palabra: atleta. En este 2021 he crecido muchísimo como atleta. Ha sido un aprendizaje constante con mucho trabajo detrás. Sin duda, fue un año “raro” para todos, pero del que hemos sacado muchas cosas positivas… El análisis, para mí, es muy muy bueno, pero lo que más aprecio es ver el margen de mejora que tengo, por lo que pienso aprovecharlo al máximo en los próximos años.

¿Tus mejores momentos? ¿Cuáles son para olvidar?

Voy a empezar con lo malo. El pasado Campeonato de Europa de cross en Dublín fue una decepción total. Llevaba muchos meses preparándolo, llegaba en un estado de forma brutal y creo que la cabeza me jugó una mala pasada. Fue una de esas competiciones en las que no tienes un por qué para lo sucedido. Son cosas que pasan y de las que hay que aprender. Fue un chasco, pero está superado.

                                                                                                  Hay días ... Y días. Dublín no lo fue. Foto Sportmedia

Menos mal que buenos momentos tengo unos cuantos (risas). Me quedo con dos: uno es el campeonato de España sub23 de PC en Salamanca de 2020. Gané un 3000 de infarto contra Lucía Rodríguez (una rival contra la que siempre es un placer competir) y a partir de ahí fue cuando empecé a ser mejor atleta en muchos aspectos. El otro momento que destaco es el Campeonato de Europa sub23 de Tallín. Quedé 4ª en el 5000, pero verme con las mejores de Europa peleando por una medalla… es un recuerdo que guardaré para siempre.

                                                                                                      ... Pero en Tallin sí lo había sido ... Foto Sportmedia

Vas a seguir vistiendo la equipación del Valencia Club Atletismo. ¿Qué se siente perteneciendo a uno de los clubes históricos del atletismo español? ¿Qué pensaste al ver que pasabas a engrosar sus filas?

En el Valencia estoy muy bien, no tengo ninguna queja. Es un gran equipo y estoy segura de que este año volveremos a subir algún que otro escalón. Cuando me ofrecieron la oportunidad de pertenecer al equipo, sabía que para mí iba a suponer un cambio importante ya que llevaba toda la vida en el Atlético Gijonés, pero era una buena oportunidad para seguir creciendo.

Además del apoyo del club, ¿tienes algunas otras ayudas o colaboraciones que hagan más fáciles tus entrenamientos y competiciones?

En ese aspecto estoy bien rodeada. Cuento con el apoyo fundamental de mi nutricionista Juan Carlos, de Plantasana Gijón. Cuidar la alimentación para que el cuerpo aguante entrenamientos y competiciones es clave; recuperar de los esfuerzos del día a día es lo que permite que el rendimiento sea óptimo y desde que estoy con él, he mejorado muchísimo.

Además, la ayuda de mi fisio Kike (y también liebre de vez en cuando) de Clínica Nespral, hace que sea mucho más fácil asimilar todos esos entrenamientos. También voy a Nespral todos los miércoles para hacer trabajo más específico de fuerza, súper importante para prevenir lesiones, entre otras cosas.

Por otro lado, cuento también con material deportivo de Adidas. Es una gozada que una marca de ese nivel apueste por mí, estoy muy agradecida.

¿Podrías decir, a día de hoy, que, según tu nivel actual, se puede medio vivir del atletismo?

Hombre, medio vivir… yo, que vivo con mis padres, sí, pero no podría independizarme con lo que gano del atletismo ahora mismo. Es cierto que si alcanzas un nivel “alto”, puedes vivir de ello mientras mantengas ese nivel. Sin embargo, necesitas tener un plan B para cuando tu carrera profesional se acabe, llegue alguna lesión o cualquier cosa que no te permita mantener el nivel necesario.

Getafe 2021. Foto RunOnLine

Aparte del atletismo, ¿en qué faceta de la vida te gustaría desarrollarte a nivel profesional?

Estoy acabando fisioterapia. Como te digo, vivir del atletismo actualmente es muy difícil, necesitas tener “algo” para cuando tu carrera como atleta termine y te enfrentes al mundo real.

¿Te centrarías en la fisioterapia deportiva o abarcarías todos sus campos?

Me centraría más en la deportiva, ya que al final es el mundillo que más conozco y donde creo que puedo hacerlo mejor.

¿Cómo de importante es trabajar con fisios y otros profesionales para que todo vaya rodado en entrenamientos y competición? ¿Lo haces a menudo?

Es fundamental. Cuando la cosa se pone seria, los kilómetros aumentan y aumentan, sube la intensidad y las horas de entrenamiento… todo lo que tiene que ver con la recuperación es clave para poder asimilarlo. Mi fisio siempre tiene en cuenta todo lo que me rodea, el trabajo del gimnasio, la alimentación, las series y los kilómetros… trabajarlo todo de manera conjunta y coordinada es lo que hace que lleguen los buenos resultados. Desde que cuento con la ayuda de Nespral voy casi todas las semanas y es una gran ayuda.

En el día a día, ¿qué entrenamientos son los que más te gustan, aquéllos con los que “más disfrutas”?

Me encantan las escaleras; un entrenamiento muy de “sábado” es 3000+2000+1000, aunque es verdad que me gusta más 2000+1000+500 (pero tan corto lo hacemos muy pocas veces, solo de cara a afinar para pista cubierta). También me gusta mucho hacer 6x1000, algo bastante más habitual que los anteriores.

Cto España Campo a Través por clubes Marina D´Or 2013. ¿Reconocen a las dos atletas de atrás ...?

¿Cuáles son los que no te gusta ver ni en pintura?

La verdad que no hay ninguno que odie, aunque un entrenamiento muy poco popular entre todos los de mi grupo son los temidos cambios de 300 (300m fuertes con recuperación de 100m a trote). Si tienes que hacer 10 ni tan mal, pero alguna vez me han tocado 18-20… y eso ya sí que no me gusta nada.

¿Cómo es vuestro grupo de entrenamiento en Gijón?

Es una maravilla, somos como una familia. Desde que llegué al grupo de Carlos he mejorado muchísimo como atleta y, en gran parte, es gracias a todos ellos. Nos ayudamos unos a otros en los entrenamientos y competiciones, desde los más peques hasta los mayores, pero lo mejor de todo es lo bien que nos llevamos fuera de la pista. Tener este grupazo es genial cuando hay cosas que celebrar y todo sale bien, pero sacar adelante esos días que, por lo que sea, cuestan el doble o que te animen en los malos momentos, no tiene precio.

Con su grupo de entrenamiento en 2020

¿A ti te gusta llevar la voz cantante o prefieres pasar desapercibida?

La verdad, prefiero pasar desapercibida. Pero cuando tengo que llevar yo la responsabilidad, tampoco tengo problema en hacerlo.

Háblanos de tu entrenador, Carlos Rionda. ¿Cuánto tiempo llevas con él?

Empecé a entrenar con Carlos en septiembre de 2018. En ese primer año de transición supo perfectamente cómo adaptar a mí los entrenamientos e ir aumentando poco a poco la intensidad y volumen de los mismos. Carlos es una persona que vive por y para sus atletas, nos quiere un montón y se implica al máximo cada día. Es feliz si ve que todos en el grupo lo somos y eso es algo imposible de agradecer con palabras. Alguien que nos regala su tiempo de esta forma es fácil que se convierta en un apoyo clave en el día a día.

¿Hasta qué punto te conoce para saber en cada momento lo que te viene bien o no?

No sé cómo, pero me conoce a la perfección (risas). Siempre tiene palabras para cada momento, adapta el entrenamiento en función de cómo estemos ese día y pocas veces se equivoca con la táctica a seguir en cada competición.

Con Carlos. Campeonato de España Cross Zaragoza 2020

¿Contáis con todos los medios e instalaciones necesarios para llevar a cabo una preparación ideal? ¿Echas algo de menos?

Siempre digo que Gijón es una ciudad estupenda para hacer atletismo (y cualquier deporte en general). Por un lado, la pista es una pasada, bien cuidada y abierta casi todos los días del año. Pero, además, hay mil sitios para correr: sendas y caminos para los rodajes, el mítico kilometrín para hacer más amenas las series largas, el parque de Los Pericones para preparar el cross… no puedo pedir mucho más, soy muy feliz aquí.

Se te conoce más por tus actuaciones en campo a través, pero ya has sido internacional con España en varias categorías, tanto en pista como en campo a través. ¿Cuál de las dos te gusta más? ¿En cuál te sientes más a gusto?

Esta es una pregunta que siempre me cuesta responder… el cross me encanta y diría que es ahí donde más a gusto me encuentro. Es cierto que me costó un poquito el paso al cross largo (cuando cambias de 6km como mucho en júnior, a los 8-10km con las absolutas), pero desde que le pillé el punto lo disfruto un montón. Aun así, este 2021 he encontrado mi lugar en el 5000m. Me siento cómoda y, aunque tenga muchas cosas por mejorar, suelo controlarlos bastante bien, independientemente de que sean para hacer marca o más tácticos.

Pensando en el cross, ¿qué tipo de circuitos son los que más te gustan y mejor se te dan?

Sin duda, los que son duros, con sus cuestas y si hay algo de barro… mejor. Para correr en llano ya está la pista (risas).

Una de las "subiditas" del Nacional de Cross de Getafe 2021. Foto RunOnLine

Sobre el tartán, ¿se puede decir que eres “fondera” total? ¿Te ves más en el 5000 ó, de cara al futuro, en el 10000?

De momento me veo más en el 5000. Es la prueba que más me gusta y en la que más cómoda me siento, pero es verdad que más de uno me dice que tengo que probar el 10.000 porque se me daría muy bien. Esta nueva temporada saldremos de dudas.

En tus varias internacionalidades, ¿cómo las has vivido en las diferentes categorías?

Muy diferente de los primeros años a este último. Siendo juvenil, júnior y el primer año de sub23 era todo un logro conseguir esa internacionalidad y llegaba al campeonato para hacerlo lo mejor posible y disfrutarlo. Este último año de sub23 eso ha cambiado: el objetivo ya no sólo es hacer una mínima, sino llegar en el mejor estado de forma posible al campeonato y lucharlo, verme competitiva a nivel europeo.

Campeonato de Europa de Campo a Través Lisboa 2019. Foto RunOnLine

Pensando en vestir La Roja ya en categoría absoluta, ¿en qué competición te gustaría que fuera tu debut?

Siendo realistas, las mínimas para el Mundial al aire libre están muy caras. Pero las del europeo de Múnich sí que las veo alcanzables (5000 y 10.000), así que me gustaría que fuera ahí mi debut con la absoluta.

Por cierto, ¿cuándo, cómo y por qué empezaste a practicar atletismo?

Empecé con 6 añitos en mi colegio, La Milagrosa de Gijón, y fue pura casualidad. Mario González (mi antiguo entrenador y presidente del Atlético Gijonés) vino a darnos una charla sobre atletismo y yo, en cuanto salí del cole, le dije a mi madre que quería apuntarme. La verdad es que no sabía muy bien lo que era cuando empecé, pero desde el principio me enganchó y, 15 años después, ¡aquí sigo!


Atleta de garra desde sus inicios (Fotos 2007 y 2008 respectivamente)

¿Qué te ha aportado este deporte y por qué recomendarías a los jóvenes su práctica?

A mí el atletismo me lo está dando todo: amigos, viajes, aprendizaje, momentos únicos…Pero lo mejor del atletismo es que, como la mayoría de deportes, aporta a los niños valores muy importantes para la vida, como la disciplina, el esfuerzo, la organización o el sacrificio. Acabas entendiendo que quien algo quiere, algo le cuesta. Que tenga el hábito de hacer deporte desde pequeños es fundamental para que en el futuro sean unos adultos sanos y felices.

¿Alguna vez pensaste en dejarlo?

Nunca.

Dinos tres palabras que definan a Isabel Barreiro García.

Sufridora, cuadriculada y tenaz.

 

sábado, 25 de diciembre de 2021

CLAUDIA GÓMEZ MENÉNDEZ

 

Natural de Madrid

Nacida el 17 de enero de 2002
Club: Suanzes San Blas
Entrenador: Isidro Rodríguez Martín
Síguela en instagram (haz click en su nombre de perfil): clauatle

Mejores Marcas Personales

1500m: 4:45.36 (Fuenlabrada 2019)
5000m: 17:30.7 (Alcobendas 2021)
3000m pc: 9:38.76 (Madrid 2021)
10K ruta: 37:15 (San Silvestre Vallecana Internacional 2020)

 Historial Deportivo

2021

Primera Clasificada San Silvestre Vallecana Popular 
Campeona de España Sub20 de carreras de montaña (Liencres)
Subcampeona de España Trail Running por Federaciones Autonómicas (El Paso)
Subcampeona de España de Trail Running promoción (Canfranc)
4ª en Campeonato de España de 5000m Sub20 (Torrevieja)
4ª en 3000m Campeonato de España Sub20 pista cubierta (Antequera)
5ª en Campeonato de España campo a través (Getafe)
7ª en Campeonato de España campo a través por clubes (Santiponce)
37ª en Campeonato de Europa de campo a través Sub20 /subcampeonas por selecciones (Dublín)

2020
1ª en Campeonato de España de campo a través por clubes Sub20 (Soria)
Subcampeona de España de 5000m Sub20 AL (Madrid)
4ª en Campeonato de España campo a través Sub20 (Zaragoza)
7ª en Campeonato de España Trail Running por Federaciones Autonómicas (Ibiza)

 2018/2019

Subcampeona de España de 3000m Sub18 en pista cubierta (Valencia)
3ª en 3000m Campeonato de España Sub18 AL (Castellón)
3ª en 5000m Campeonato de España fondo en pista-Trofeo Ibérico (Burjassot)
19ª en Campeonato de España campo a través Sub18 por autonomías (Villamanrique de la Condesa)

2017/2018

4ª en 3000m Campeonato de España pista cubierta (Antequera)
6ª en Campeonato de España campo a través por autonomías (San Pedro del Pinatar-Murcia)
11ª en 3000m Campeonato de España Sub18 AL (Gijón)
12ª en Campeonato de España campo a través por clubes (Gijón)

 2016/2017

70ª en Campeonato de España de Campo a Través por Clubes (Oropesa-Castellón)

 

Comienza 2022. ¿Cómo lo has hecho tú? ¿Sueles entrenar en los días claves de las fiestas navideñas?

Corriendo, por supuesto. No se me ocurre una mejor manera de abrir o cerrar etapas que hacerlo corriendo. Siempre he entrenado y competido durante las fiestas navideñas. Para mí, estos días son doblemente festivos: la posibilidad de compartirlos con los míos, por una parte; y la de atarme las zapatillas con menos prisa que de ordinario, por otro.

Ya sabemos que son fechas en las que se abusa de las comidas, de los dulces, del alcohol, de … ¿Caes tú en alguna de esas sensaciones, aunque sólo sea por aquello de que “un día es un día”?

Nunca he sido de excesos. Especialmente si pueden acarrearme más perjuicio que beneficio. No soy absolutamente tajante, pero me cuido todos los días: la salud no entiende de fiestas.

De una u otra forma. ¿Has formulado tus deseos para el año que tienes ante ti? ¿Se pueden contar?

Llevo 19 años formulando deseos cuando se acerca la noche de Reyes. Mi carta ha cambiado, evidentemente, pero la ilusión ha permanecido intacta. Cuando era pequeña, tres eran los regalos en casa, uno por cada Rey, así que este año, en mi carta, he incluido también tres deseos. A Baltasar, que siempre fue mi Rey favorito, le he pedido salud, tanto física como mental. Para mí y para los míos. Es un poco tópico, pero ningún edificio puede sustentarse sin unos cimientos sólidos. Cuando algo me hacía mucha ilusión, me encomendaba a Melchor. Con esto de ser el mayor, lo veía yo como la baza más fácil de convencer. Este año no le he pedido zapatillas a Melchor, que ya tengo muchas, pero sí muchos kilómetros para poder gastarlas. Tengo tanta ilusión por seguir disfrutando de cada zancada que igual este regalo debería valer doble. Por último, para que Gaspar no se venga con los brazos vacíos, decidí incluir un tercer deseo. Quizá sea un poco egoísta: seguir consiguiendo todo aquello que me proponga.     

Zancadas en persecución del sueño. Foto cedida

Eso a corto plazo. Como atleta de futuro, ¿tienes alguna meta, algún sueño, algún deseo especial?

Sí, eso a corto plazo. He aprendido que la mejor manera de alcanzar metas es planteárselas a corto plazo. Pensar únicamente en la siguiente ría, sin agobiarse por el resto de obstáculos. He crecido soñando que algún día representaría a España. Ese sueño se ha hecho ya realidad. Ahora sigo creciendo, soñando que algún día participo en unos Juegos Olímpicos. Sé que es un sueño muy ambicioso. Pero tengo a mi favor que, aunque soñadora, no me duermo. Ojalá algún día me ponga en la línea de salida de una competición importante … y cruce la de llegada sin tener a nadie delante.

Estamos en tiempos complicados. ¿Qué te gustaría que sucediera en los próximos años para tener fe en las personas como individuos y en la sociedad en general?

No sé si los tiempos de ahora son particularmente complicados, o si verdaderamente lo han sido siempre y nosotros, como no estábamos, creemos que todo lo de ahora es peor. Sí que creo que son tiempos infinitamente más egoístas de lo que lo eran antes. Que nos hemos convertido en una masa homogénea, pero nos creemos únicos e irrepetibles. Que preferimos nuestro bien personal al común, y que nos excusamos en aquello de “el pez grande se come al chico” cuando no actuamos éticamente. De pequeña sentía un desgarro tremendo cuando iba caminando por la calle y veía algún mendigo. Crecí creyendo que algún día podría cambiar el mundo. Pronto me di cuenta de que no, no lo haría. Así que decidí que, ya que no podría cambiar el mundo, el mundo tampoco podría cambiarme a mí. Pienso que todos deberíamos buscar nuestra mejor versión y ayudar a los demás cuando se perdieran encontrando la suya. Sonreír más y gritar menos. No crear problemas, porque la vida se encargará, por sí sola, de ponernos varios. Arrimar el hombro para trabajar en vez de poner la mano sólo para recoger. Sé que, en el fondo, sigo siendo demasiado idealista.

Tú vistes de rojo en cada competición con el Suanzes San Blas, pero hace unas semanas luciste La Roja de la selección española de atletismo. ¿Cómo fue tu primera experiencia internacional? ¿Salió todo como esperabas y creías?

Efectivamente, el rojo es un color ya inherente a mi persona. Tuve la gran oportunidad de cambiar el negro que lo acompaña en mi equipación habitual por ese color que, según descubrí, no se llama amarillo, sino gualda. Si me preguntas por el “cómo”, solo me sale una palabra: alucinante. Fue un regalo de Reyes adelantado. Como yo era plenamente consciente de ello, lo desenvolví con mucha ilusión y traté de disfrutarlo al máximo. Quizá saber que yo era la baza más floja del equipo hizo que me pusiera en la línea de salida con el único propósito de disfrutar y dejarme la piel. No tenía ninguna referencia, ningún plan, ninguna expectativa que no fuera vaciarme. Sólo fueron 4000 metros, pero, cuando llegué a meta, el regalo se revalorizó. Porque, efectivamente, logré vaciarme. Eso en lo deportivo. En lo que trasciende, también un privilegio. Compartir mesa con atletas a los que he admirado siempre, la mezcolanza de idiomas en el hotel en el que nos albergábamos todas las selecciones, mi primera acreditación colgada del cuello… Creí en el momento, pero es que el momento superó cualquier tipo de expectativa.

Los sueños se cumplen. Foto Miguélez-RFEA

Para colmo, subísteis al podio por equipos. ¿Qué se piensa cuando se está allí arriba, como una de las mejores selecciones de Europa?

Al principio no pensé. Sentí. Mucho frío. Que era Dublín en pleno mes de diciembre y habíamos dejado los abrigos en la carpa. Después, cuando ya estábamos las tres selecciones en los cajones del podio, miré hacia las banderas, que empezaban a elevarse. Pensé en lo que estarían sintiendo los míos al verme ahí. A mí, su Claudia. Pequeñita y un poco rígida, que posar para las fotos nunca ha sido lo mío. Pensé en mis padres y en el despliegue de pañuelos que habría seguramente en casa. Pensé en mi entrenador, que ese día recibía un homenaje en el barrio, y que estaba siguiendo la retransmisión desde el móvil. Pensé en mi primo Quique, que tiene 5 años y se ha convertido en mi fan número uno. Su momento favorito es cuando llego a meta y me tiro al suelo. Así que se me vinieron a la cabeza sus ojos radiantes de vida, su risa celebrando que, cuando llegué a la meta, efectivamente, me tiré al suelo. Pensé en los cuatro dorsales que llevaba, y en cuál sería para cada quién.

Un grupo de atletas de futuro espectacular. Foto Sportmedia
¿Qué sentiste cuando viste tu nombre entre las seleccionadas unas semanas antes?

Fue mágico. La posibilidad hecha realidad. Un nombre de seis. Y era el mío.

¿Enfocaste tu preparación de octubre y noviembre para poder conseguir la plaza?

A finales de agosto, o principios de septiembre, me senté con Isidro, papel y boli en mano, para trazar las líneas del final de temporada. Sabíamos que había Europeo de Cross. Acababa de hacerse oficial el aplazamiento del Campeonato del Mundo de Montaña, para el que tenía plaza, por lo que la única oportunidad de acabar el año vistiendo de España pasaba por hacer un buen papel en la temporada de campo a través. Le pedí a Isidro que me dejara disfrutar del mayor número posible de pruebas incluidas en el calendario. Aunque el objetivo era llegar lo mejor posible al momento adecuado, no renuncié a ninguna cita. He disfrutado de una temporada de cross sensacional, compartiéndola con mis padres, que me han acompañado en la mayor parte de las citas, y con mi entrenador, que lo ha hecho en las restantes.

Estás hecha toda una “crossera”. ¿Qué es lo que más te gusta de esta especialidad?

Me gusta la palabra “crossera”. Hasta ahora, mis incursiones en el campo a través han sido solo una pequeña aproximación, la correspondiente a mi edad. Pero me alegra pensar que, dentro de poco, seré una “crossera” auténtica. Igual queda un poco contradictorio, pero me gusta la libertad que encierran este tipo de carreras. Igual es muy de película, lo de correr con el viento en contra y la lluvia de cara. Me gusta esa sensación. Me lo paso terriblemente bien.

¿Te tira más el campo a través que la pista? Si tuvieras que elegir una de las dos, ¿con cuál te quedarías?

Aunque los años me van templando, yo siempre he sido un poco “cabra loca”. Y ya lo dicen, que la cabra tira al monte. Así que esta pregunta es fácil: acabar con barro hasta en el pelo siempre me ha parecido más divertido que dar vueltas a una pista. Nunca he dejado de hacer una por hacer la otra, pero sí que es cierto que he preparado más específicamente el campo a través que la pista. Prefiero seguir divirtiéndome, ya tendré tiempo de arañarle segundos al crono cuando llegue el momento de hacerlo. 

Campeonato España Trail por Federaciones Autonómicas El Paso 2021 Foto Ayuntamiento de El Paso

Sin embargo, también has probado las carreras de montaña. ¿Con qué fin lo hiciste?

¡Sí! ¿Qué te voy a contar del año 2020? Que fue, para todos, un año “en blanco”. Las carreras se contaban por cancelaciones y era difícil mantener la motivación ante una perspectiva tan desoladora. Asomaba tímidamente una lucecilla: la montaña. Mi entrenador, que todavía me gana bajando (vestigio de su época montañera), me animó a probar. Y si yo de normal necesito poco ánimo, pues en esas circunstancias, ni te cuento: para la montaña se ha dicho. 

¿Qué te han parecido dichas incursiones en el monte?

La primera de ellas, una auténtica calamidad. Quizá yo no había captado aún el concepto. La montaña no es “un cross duro”. Es un auténtico mundo aparte. Y, como todo recién nacido, uno tiene que adaptarse progresivamente. Yo tenía grandes esperanzas en aquella carrera, que era el Campeonato de España de Trail por Selecciones, y se vinieron abajo estrepitosamente. Me quedé con un sabor muy amargo, porque sentía que no era un problema de las circunstancias, sino de mi propia actuación. Era yo la que había fallado. Y fallar, fallarme a mí y también a los míos, no me ha gustado nunca.

Además, con varias medallas en campeonatos de España. ¿Piensas seguir compitiendo en ese tipo de carreras?

Después de esta primera incursión frustrada, le dije a Isidro que quería desquitarme. Y me dijo que adelante, que teníamos por delante toda una segunda parte para darle la vuelta al marcador. Aquella segunda parte fue en Liencres. Mi entrenador a mi lado. Mi equipo más cercano a pie de montaña, que no de pista. Mis padres pegados a la televisión. Los ingredientes estaban en el horno. Meses de cocción. Y el horneado fue perfecto: aquel día Isidro y yo ganamos nuestra primera medalla individual en un Campeonato de España. Aquello me animó a adentrarme más en un mundo que no hacía sino cautivarme más y más por momentos. Hubo más carreras de montaña. Cada vez con mejores sensaciones. Aprendiendo mucho, y disfrutando todavía más. Así que sí, voy a seguir sintiéndome un poco “cabra” también durante este año entrante.   

Campeonato España Carreras en Montaña Liencres 2021 Foto RFEA
                                     Campeonato España Carreras en Montaña Liencres 2021 Foto RFEA

¿Has comprobado que el ambiente de la montaña es diferente al de las otras disciplinas atléticas?

No me gusta generalizar. La vida no va en bloques. Pero sí he percibido personalmente un ambiente diferente, especial, único. Quizá va ligado a la propia disciplina en sí: siempre he pensado que para aguantar 5 ó 6 horas en la montaña, uno tiene que estar hecho de otra pasta. Sea como fuere, las carreras de montaña tienen “algo” que no he encontrado en otros sectores. Mi experiencia es muy limitada, claro, aunque suficiente para haber apreciado que, en la montaña, por encima de la competitividad, impera un ambiente de mucha humanidad.

Vamos a regresar al pasado. ¿Cómo aterrizaste en el atletismo?

Aterricé, de hecho, corriendo. Siempre iba corriendo por la calle. Hacía recados con la excusa de poder correr. Practiqué esgrima durante unos años. Es un deporte con el que disfruté mucho, pero que no era mi destino: durante el calentamiento, mientras todos jugaban al balonmano o al fútbol, yo corría en la cinta. Cuando mi club de esgrima se trasladó, decidí dejar de correr por las calles y empezar a hacerlo de verdad.

¿Cuáles eran tus pretensiones iniciales?

Al principio buscaba encontrarme bien. Liberar un poco de la mucha energía que tengo, probar algo nuevo. Un reto. Me encantan los retos. Pronto me sentí en el club como en una familia. Se convirtió en la mía. Me divertía y me sentía querida. Combinación perfecta.

¿En qué momento comenzaste a darte cuenta de que se te daba bien, de que podías ser de las mejores de España?

Durante mi primer año compitiendo como atleta federada participé en un sinfín de pruebas incluidas en el calendario de la federación madrileña. La última fue el Campeonato de Madrid de mi categoría, cadete. No lo recuerdo con exactitud, pero creó que quedé en 7ª u 8ª posición (nota: fue 5ª en 3000m y 6ª en 1500m obstáculos en 2017). Aquel año miré con emoción las codiciadas plazas de pódium. Las veía lejos. Era, de nuevo, un reto. Un reto magnífico para la siguiente temporada. Cuando ésta comenzó, siendo yo ya juvenil, me prometí ocupar una de las tres primeras plazas. Aquel año gané mis primeros títulos autonómicos, y participé también en mis primeros campeonatos de España. Fui cuarta en Antequera, en pista cubierta, y sexta en Murcia, en el cross. En aquel momento dejé de imaginar que volaba … para empezar verdaderamente a hacerlo.

Isidro Rodríguez es tu entrenador, quien guía tus pasos en cada entrenamiento. ¿Cómo le conociste y cuánto tiempo llevas entrenando con él?

Más que conocer yo a Isidro, diría que Isidro me conoció a mí. Imposible no hacerlo. Quién no conocería a la única niña que pedía calentar 20 minutos en vez de 15, que se enfadaba cuando los entrenamientos se cancelaban por culpa de la lluvia, y cuyo mejor plan para la tarde del viernes era bajar a entrenar. Isidro vio pronto en mí a una niña que disfrutaba tremendamente corriendo. Que igual a veces no tenía la técnica más depurada. Sigo sin hacerlo. Pero que de verdad quería. Vio en mí ganas de crecer y me brindó el empuje que necesitaba para dar el estirón final. Empezamos pronto a entrenar juntos. Yo tenía 16 años. Aunque estaba dejando de ser una niña, seguía siendo rebelde como la que más. Me gustaba ir a mi aire. Decidir por mí misma. Que no me impusieran. Isidro nunca intentó cambiarme. Me dejó tropezarme y aprender a pedir ayuda. Me la dio cuando me hizo falta, y se convirtió en una pieza fundamental del puzzle.

Con Isidro, su entrenador

¿Os compenetráis bien, os entendéis a la perfección?

Lo hemos hecho siempre. Isidro ha estado a mi lado en cada uno de los momentos importantes de mi vida. En los buenos para recordarme “lo feliz que me haces”, y en los malos para ayudarme a dejarlos atrás. Somos dos personas, pero funcionamos como una. Yo soy la que mueve las piernas, que para eso son mías. Pero él es el que les da cuerda. Isidro siempre ha sido más de radio que de “tele”, y sabe cómo sintonizar exactamente en mi frecuencia. Yo, a veces, soy rockera, y me acelero. Él, que es más de clásica, echa el freno. Y, así, pedaleando los dos, llegamos lejos.

De las diferentes sesiones que te prepara, ¿cuáles son las que más te gustan y motivan y cuáles las que menos?

Me encanta correr. Salto cada día de la cama con la ilusión de ir a entrenar. He aprendido a disfrutar de cada entrenamiento. Al principio no lo hacía: valoraba únicamente poder ir rápido. Lo más rápido posible. Con el tiempo he ido adquiriendo conciencia, captando el sentido. Me divierten mucho las series cortas. Darlo todo. Parar. Repetir. Así muchas veces. Me gustan los rodajes largos: descubro cosas de mí misma que antes desconocía. Dialogo mientras se suceden los kilómetros. Disfruto de los cambios de ritmo, porque cuando acabo uno pienso en ir más rápido en el siguiente. Y en el siguiente. Y en el siguiente. Este año he empezado a hacer series de verdad, series de fondista. Mis primeros 2x4000 o 1x8000. La satisfacción que he sentido después, al mirar mi reloj y los ojos de Isidro, testigos ambos de estos maravillosos principios, hacen que estas sean mis series favoritas. Cuando Isidro me anuncia el menú del día, suelo decir “¡Anda, justo mi entrenamiento favorito!”

El atletismo es un deporte en apariencia simple y sencillo, pero que necesita de constancia, voluntad y tiempo para llegar a un nivel similar al tuyo. ¿Te resulta fácil organizarte día a día para compaginar deporte y estudios?

Siempre he sido multitarea. Me gusta aprovechar el tiempo al máximo, y es algo que he hecho desde bien pequeña. Durante la etapa escolar, compaginar ambas facetas no entrañó una dificultad excesiva: estudié lo justo hasta los dos últimos años, cuando la perspectiva de la Selectividad en el horizonte hizo que me empleara a fondo. Con el paso a la Universidad, la cosa se complicó un poco. Acostumbrada a la burbuja del colegio, y al diez, tuve que aceptar que hay ocasiones en las que uno debe conformarse con un siete. En ese aspecto, el año pasado, que fue el primero, supuso todo un reto. Un reto a nivel intelectual, evidentemente, pero también a nivel físico y logístico. Aprendí muchas cosas, de las que vienen en los libros, y de las que no. Este año, que estoy en segundo, me encuentro más relajada. Es cierto que mis días se reducen fundamentalmente a entrenar, estudiar e ir a clase. Pero es algo que yo he elegido. Y que me hace feliz.

 

Campeonato de España Sub18 pc (Antequera 2018)

En la actualidad estudias 2º de Física en la Universidad Complutense de Madrid. ¿Cómo lo llevas? ¿Vas bien de ritmo?

¡Sí! Superado el primer curso, ya puedo decir con pleno derecho que soy estudiante de Física. Como soy inquieta y curiosa por naturaleza, la elección de la carrera universitaria fue algo que no tuve claro hasta el último momento. Me han gustado siempre las Matemáticas, pero también la Filosofía o la Lengua. De pequeña me divertía hablar en otros idiomas, e incluso iba a una academia de pintura. A día de hoy, nada me hace tan feliz como correr. Pero, del mismo modo que el atletismo es para mí alimento físico, la Física es alimento intelectual. Me encanta ir a clase cada tarde (yo entreno por las mañanas), sentarme en mi sitio de la segunda fila (dejé en su día la primera libre porque parecía muy de “empollones”), estar con mis amigos y aprender cada día muchas cosas que antes desconocía. Cuando empecé, me propuse ir a curso por año. Misión cumplida durante el primer curso. Complicada, pero cumplida. Ahora, en este segundo curso, empiezo a proyectarme como futura física. Soy consciente de que estoy todavía en un estadio primigenio del proceso de aprendizaje. Pero disfruto mucho. Me gusta y me exige, pero también me recompensa. 

Cuando acabes la carrera universitaria, ¿de qué forma te gustaría poder sacar provecho a los estudios y labrarte una carrera profesional?

Creo que aún es pronto para tener una idea clara al respecto. He asimilado esto de “partido a partido”, y mi partido más inmediato es acabar segundo. Me gustaría hacerlo a la primera, sin recuperaciones. Después, empezar tercero. Ir formándome y adquiriendo competencias progresivamente. Como en el atletismo: una carrera de fondo. Me atrae la investigación, pero soy consciente de que para poder desarrollar algo verdaderamente mío, primero tengo que entender lo que otros han desarrollado antes.

¿Has pensado en la posibilidad de tener que elegir durante unos años entre las zapatillas y una potencial profesión como física?

Pensarlo quizá, pero, desde luego, no considerarlo. Yo quiero seguir corriendo. Llegar lo más lejos posible. Pero sin abandonar las restantes facetas. En este caso, la Física, que es la carrera que elegí en su día. Nunca sabré hasta dónde podría llegar si me dedicara únicamente a correr, aunque creo que no sería demasiado lejos: hay muchas flores en el jardín y quiero seguir regándolas todas, porque su belleza reside, precisamente, en que crecen juntas. Arrancar alguna sería marchitarlas todas. Tampoco dejaré nunca de correr por dedicarme a la Física en exclusiva. La virtud está en el equilibrio, y en el mío ambas facetas actúan de contrapeso.

Campeonato de España de campo a través por clubes Sub20. Soria 2020. Foto Sportmedia

A día de hoy, ¿hay alguna firma deportiva o de cualquier otra índole que colabore con tu carrera deportiva?

Bueno, la firma más importante es la firma “GM”: Gómez-Menéndez. El sello de la casa. Sin mis padres nada sería posible. Durante esta temporada, además, he contado con la ayuda de Joma. Siempre voy bien vestida y calzada, y, además, ahora estoy aprendiendo a ir conjuntada, según dice Isidro. También he podido seguir creciendo gracias a Team Manager Calatayud, que puso el ojo en mí en Soria y me ha apoyado desde entonces.

Para 2022 sigues en el club Suanzes San Blas. Háblanos de tu club y de vuestras posibilidades en las diferentes competiciones a nivel de clubes.

Para 2022, por supuesto, pero también para los años venideros. Sigo en Suanzes porque yo soy Suanzes. Es un club pequeño en medios, pero muy grande gracias a las personas que lo forman. Un club en el que, por encima de los atletas, priman las personas. Quizá en este momento yo sea la cara más visible, como en su día lo fue Fernando Carro. Pero, detrás de los nuestros, hay muchos otros nombres que no resuenan tanto. Hay mucha ilusión y mucho trabajo de base. Muchas horas a pie de pista. Entre semana y fuera de ella. Este año, por primera vez, un atleta del club ha participado en un Campeonato de Europa de Cross (¡Yo!). Es un impulso para seguir creciendo juntos. Y una prueba irrefutable de que, muchas veces, para llegar lejos no es necesario salir de casa. Mi club es la mía. No sé hasta dónde podemos llegar, pero sí que, allá donde sea, lo haremos juntos.   

Para terminar, define a Claudia Gómez Menéndez en tres palabras.

Voy a mezclar mis dos pasiones: “Pequeño lagrangiano trotamundos”. Pequeño porque, aunque este año haya crecido mucho en todos los aspectos, sigo siendo algo muy pequeño. Lagrangiano porque es un término físico que he aprendido este curso, una especie de función que permite analizar un sistema y estudiar su movimiento. Yo soy el lagrangiano de mi propio sistema. Y, por último, trotamundos… ¡creo que no necesita explicación!

Campeonato de España Sub20 (Vallehermoso-Madrid 2020) Foto Sportmedia