lunes, 7 de octubre de 2013

Carlos Alonso García



Carlos Alonso García
Natural de Oviedo
Nacido el 15 de septiembre de 1989
Especialidad: Mediofondo
Entrenador: José Enrique Villacorta
Club: Universidad de Oviedo

Mejores Marcas Personales

1500m.: 3:37.77 (Huelva 2013)
3000m. PC.:  7:57.60 (Sabadell 2013)

Historial

5º Campeonato de España absoluto 1.500m.- Alcobendas 2013
8º en 1.500m. en el Mitin Iberoamericano.- Huelva 2013
Subcampeón de España absoluto de 3.000m. en pista cubierta.- Sabadell 2013
Participante en Campeonato de Europa de 3.000m. pista cubierta.- Göteborg 2013
1º en la Carrera 10Km. Oviedo 2013
3º en 3.000m. obstáculos en el Meeting de Watford 2012
7º Campeonato de España absoluto de 1.500m.- Pamplona 2012
Campeón de España Universitario de 1.500m.- Salamanca 2012
10º Campeonato de España absoluto de 3.000m. en pista cubierta.- Sabadell 2012
53º Campeonato de Europa sub 23 de campo a través.- Velenje 2011
5º Campeonato de España promesa de 1.500m.- Andújar 2011
3º en la Carrera Divina Pastora.- Oviedo 2011
5º Campeonato de Europa júnior en 3.000m. obstáculos.- Vitoria 2008
10º Campeonato de España de campo a través por clubes.- Madrid 2008
3º Campeonato de Europa júnior de 3.000m. obstáculos.- Hengelo 2007
1º en 3.000m. obstáculos en Encuentro internacional.- Florencia 2007
Campeón de España júnior de 3.000m. obtáculos.- Castellón 2007
9º Campeonato de España de campo a través.- Cáceres 2007
3º Campeonato de España júnior en 3.000m. en pista cubierta.- Zaragoza 2007
Subcampeón de la Gimnasiada en 2.000m. obstáculos.- Tesalónica 2006
Subcampeón de España juvenil de 2.000m. obstáculos.- Pereiro de Aguiar 2006

Campeón de España juvenil de 3.000m. en pista cubierta.- San Sebastián 2006
9º Festival Olímpico de la Juventud Europea en 1.500m.- Lignano 2005
Subcampeón de España juvenil de 3.000m. al aire libre.- Valladolid 2005
3º Campeonato de España juvenil de 3.000m. en pista cubierta.- Valencia 2005



Las ansiadas vacaciones siempre acaban llegando, pero también la vuelta al trabajo. Ya lleváis algunas semanas de trabajo, de poner las bases para el futuro. ¿Va marchando todo bien de cara a conseguir los objetivos marcados?

Comienzo una nueva temporada cargada de sueños por delante. Empezamos a sentar las bases, pero vamos sin prisa, cocinando a fuego lento.

¿Te suele costar mucho coger el ritmo y no “sufrir” más de la cuenta en estos primeros ciclos?

No suele costarme mucho la vuelta a los entrenamientos y pronto estoy corriendo cómodo. Eso sí, las agujetas  me acompañan durante los primeros días.

¿En qué momento te sueles dar cuenta de que la “carbonilla” se ha quemado y comienzas a sentirte bien?

Este es un trabajo diario, esa constancia es la que permite que poco a poco vaya quitándome esa “carbonilla” y, cuando se acercan las grandes citas del calendario, siento que empiezo a volar sobre el tartán.




La temporada la comienzas con una novedad importante. Tras varias temporadas trabajando con Jesús Castaño, ahora te has unido plenamente al grupo de José Enrique Villacorta. ¿Cómo han resultados estos años trabajando con Jesús?

Chus ha sido mi entrenador desde que comencé a dar mis primeros pasos. Él vio algo especial en aquel chico que un día se cruzó en su camino, guiando mis zancadas con mucho mimo hasta la actualidad. Construyó el atleta que soy ahora y también parte de la persona.

¿Qué te ha llevado a dar el paso de convertirte en un miembro más de los LionsFactory?

Se me brindó la posibilidad de entrenar en León junto a los LionsFactory y no quise dejar pasar la oportunidad de unirme a uno de los mejores grupos que existen  a nivel nacional, ya que en Oviedo cada vez entrenaba más en solitario, a pesar de que tanto mi entrenador como mis compañeros siempre hacían el esfuerzo de ayudarme en cada sesión.

¿Qué esperas que te aporte este grupo de entreno?

Aparte de la calidad atlética de sus componentes, me quedo con su calidad humana, no deja de ser un grupo de amigos que cada tarde bajan a la pista a disfrutar del deporte que aman. Esto hace todo más fácil y que los entrenos sean menos duro, espero que me ayude a seguir en busca de mis límites.

Un cambio como éste no será nada en comparación con los cambios a que te obligaron las lesiones en 2007-2008. Cuéntanos qué te ocurrió para que pasaras tres temporadas de ostracismo atlético.

Todo iba sobre ruedas, cada año conseguía superarme y me colocaba entre los mejores hasta que una fascitis plantar en ambos pies cortó mi progresión cuando vivía los mejores momentos de mi carrera deportiva. A partir de ahí comenzaba la carrera más dura a la que me había enfrentado hasta ahora. Durante 3 años luché lejos de los focos para volver a sentirme atleta y no paré hasta lograrlo.




¿Qué pasaba por tu cabeza cuando, mes tras mes, te resultaba imposible hacer lo que más te gusta?

Al principio intentaba recuperarme lo antes posible para perder el menor tiempo, pero, viendo que los meses pasaban y el dolor no remitía, te lo tomas con más tranquilidad. Me alejé del mundo atlético refugiándome en familia y amigos con el único propósito de curarme.

Para colmo, esa lesión llegó tras unos éxitos en categoría júnior que presagiaban que en Carlos Alonso había atleta de futuro. ¿Llegaste a pensar que jamás podrías volver a un nivel similar al de las temporadas precedentes, medalla del Europeo júnior de Hengelo incluída?

Tenía claro que el nivel que había alcanzado en mi época junior estaba aún muy lejos de mis límites y no pensaba quedarme con la duda de lo que podría alcanzar en el mundo atlético. Siempre tuve claro que una lesión no me apartaría de lo que más me gusta hacer.

Tras tu resistencia a pasar por el quirófano, finalmente te pones en las expertas manos del Dr. López Capapé. ¿Era tu último cartucho?

Era la última bala que me quedaba, había pasado por todos los especialistas posibles de la geografía española, probado los métodos que existían, por peregrinos que pareciesen ,hasta que el Dr. López Capapé  y mi fisioterapeuta Mikel López Piedra obraron el milagro de quitarme ese dolor que llevaba años acompañándome.




¿Cabía la posibilidad de que, de no hacerlo, hubieras pensado en decir adiós a tus opciones como atleta?

Ya no me quedaban más opciones y los recursos se agotaban, por lo que habría tenido que decir adiós a mis sueños como atleta.

De aquellos tiempos se te recuerda como un magnífico obstaculista. Ahora estás destacando en el milqui. ¿Tiene algo que ver en ello la dichosa fascitis y sus efectos colaterales?

En categoría menores siempre escogía la prueba de obstáculos porque era en la que más margen tenía respecto a mis rivales, pero siempre he sido un atleta muy polivalente. Cuando volví a correr tenía ganas de volver a afrontar un 3000m. obstáculos  para poder decir por fin que mi pesadilla en forma de lesión se había terminado y así lo hice logrando mi mejor marca personal hasta la fecha, pero al final decidí centrarme más en el 1500 que, además, es menos violenta para mis pies.

¿Te resultó difícil bajar de distancia y dejar de lado los obstáculos?

Como dije anteriormente me considero un atleta que se desenvuelve bien en un amplio elenco de pruebas. Ya había tenido alguna incursión en el “milqui” con buenos resultados y en la que me encuentro muy cómodo. Aunque a los obstáculos siempre les tendré un especial cariño y no descarto algún día hacerles una visita a mis amigos los obstaculistas.




¿Qué recorrido crees que tienes en una prueba como el 1.500m., con tantos y tan buenos corredores como hay en nuestro país?

Cada año voy mejorando en esta especialidad tan complicada, le voy pegando grandes mordiscos a mis marcas y aún hay muchos detalles que pulir. Debo seguir fogueándome con los mejores y en el futuro, que ahora veo lejano, me veo dando el salto al 5000m., pero todavía tengo mucho que decir en la prueba reina.

En la pasada temporada, como ya hiciste en categorías inferiores, fuiste internacional absoluto en el Europeo de Göteborg. ¿Qué supuso para ti esa internacionalidad tras todo lo que has pasado en los últimos años?

Al final todo el trabajo se vio recompensado con mi primera internacionalidad absoluta. Fue una experiencia increíble y si ya en un principio siempre soñé con poder representar a mi país en una gran competición, tras mi paso por Göteborg las ganas son mayores. Aparte de eso , en el plano deportivo mi actuación me dejó mal sabor de boca, por lo que pronto espero resarcirme.

2.014 se presenta completito en cuanto a competiciones importantes. Mundial en pista cubierta en Sopot (Polonia) y Europeo al aire libre en Zurich. ¿Qué posibilidades otorgas a Carlos Alonso para poder estar en las dos citas?

El invierno siempre lo tomé como preparación de cara al verano, así que pisaré la pista cubierta con ganas de hacer un gran papel, pero el gran objetivo es hacerme un hueco en la selección que participe en los Campeonatos de Europa al aire libre y allí luchar por los puestos de honor.




Si tuvieras que elegir una, sólo una, ¿con cuál te quedarías?

El Campeonato de Europa al aire libre, sin lugar a duda. La gloria se encuentra en el verano.

Muchos atletas, como millones de familias en nuestro país, lo están pasando mal para dedicarse profesionalmente a nuestro deporte, incluso para poder llegar a final de mes con los gastos básicos. ¿A ti te resulta mínimamente rentable ser atleta o te cuesta dinero todavía?

A día de hoy lo que entra por lo que sale, tengo la fortuna de contar con la beca del CEARD, que me permite poder residir en León para formar parte de los LionsFactory y junto con la beca de la RFEA puede entrar algo de dinero, aunque, a día de hoy, aún no he percibido su cuantía económica.

¿Tienes algún tipo de ayuda en material, económica?

Sigo yendo a la tienda a comprarme el material, pero ojalá alguna marca deportiva se fijase en mi proyecto y pudiésemos seguir creciendo juntos. Mientras tanto, seguiré dándoles motivos en la pista, que es donde los atletas nos expresamos.




¿Tenéis que hacer muchas peripecias para conseguir ayudas extras a las que ofrece la RFEA con sus becas?

Es tiempo de cambios, nosotros mismos tenemos que empezar a mostrar al gran público lo que hacemos y no depender, como en tiempos pasados, de las instituciones de turno. En una sociedad cada vez más mermada por la crisis actual, los valores de sacrificio, esfuerzo, ilusión…que representamos los practicantes de este deporte creo que son un gran aliciente para cualquier empresa. Personalmente busco algún tipo de ayuda extra, pero sin correr mucha suerte, nadie dijo que sería fácil.

Vamos a acabar la entrevista con un soplo de optimismo. ¿Qué te aporta el atletismo?

Multitud de experiencias que nunca habría podido ni imaginar y esas historias nunca habrían sido posibles si a mi lado no me encontrase con grandes personas que ya forman parte de mi vida.

¿Qué alicientes tiene nuestro deporte para atraer a nuevos practicantes?

Un evento capaz de reunir en un mismo estadio a las personas más fuertes, más rápidas, más resistentes…no necesita motivos. Por algo es el deporte rey en las Olimpiadas.




Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 30 de septiembre de 2013

Mauri Castillo


Mauri Surel Castillo Yera
Natural de Ciego de Ávila, Cuba
Nacido el 19 de octubre de 1984
Especialidad: 800m. y 1.500m. 
Club: Playas de Castellón
Entrenador: Francisco Gil Torres

Mejores Marcas Personales
800m. a.l.: 1´44´´89 (Huelva, 22/06/2012)
800m. p.c.: 1´47´´85 (Gante, 18/02/2012)
1.500m. a.l.: 3´35´´03 (Huelva, 7/06/2012)
1.500m. p.c.: 3´43´´06 (Antequera, 19/01/2013)
3.000m. a.l.: 7´58´´3 (La Habana, 20/06/2009)
3.000m. p.c.: 8´17´´10 (Antequera, 7/01/2012)
5.000m.: 14´08´´3 (Santa Clara, 16/05/2008)
Media Maratón: 1h07´50´´ (La Habana, 28/01/2008)

Historial

6º en 1.500m. Mitin Iberoamericano de Huelva 2013
2º en 800m. en el Meeting de Sotteville 2013
1º en 1.500m. Copa de Europa de Clubes.- Vila Real 2013
2º en 800m. Copa de Europa de Clubes.- Vila Real 2013
14º Campeonato de España Cross Corto por clubes.- Oropesa 2013
6º en 800m. en el Mitin de Madrid 2012
1º en 1.500m. Copa de Europa de Clubes.- Vila Real 2012
3º en 1.500m. Mitin Iberoamericano de Huelva 2012
1º en 800m. Copa de Europa de Clubes.- Vila Real 2012
5º en 1.500m. Mitin Iberoamericano de Huelva 2011
1º en 1.500m. en el Torneo Ibérico.- Lisboa 2011
6º Campeoanto de España Cross Corto por clubes.- Punta Umbría 2011
7º Campeonato Iberoamericano de 1.500m.- San Fernando 2010
Subcampeón Campeonato Centro América y Caribe de 1.500m.- La Habana 2009
3º Campeonato Centro América y Caribe de 1.500m.- Cali 2008
8º Campeonato Centro América y Caribe de 800m.- Cali 2008
10º en los Juegos Panamericanos en 1.500m.- Río de Janeiro 2007
3º Campeonato Centro América y Caribe de 1.500m.- Cartagena, Colombia 2006
3º Campeonato Centro América y Caribe de 800m.- Cartagena, Colombia 2006
Campeón de Centro América y Caribe de 1.500m.- Nassau 2005
Campeón Panamericano júnior de 1.500m.- Bridgetown 2003
3º Campeonato Panamericano de 5.000m.- Bridgetown 2003


En estas semanas es muy habitual oír hablar de agujetas y dolores entre tus compañeros. Son algunos de los efectos colaterales de los primeros compases de cada temporada. ¿Cómo vas tú de agujetas, dolores y quejidos?

De momento, este año el tema de las agujetas lo estoy sobrellevando. Cuesta levantarse cada mañana y salir a rodar con las agujetas causadas por el entrenamiento del día anterior, pero bueno, son ya muchas temporadas sintiéndolas, así que más o menos estoy adaptado a sentirlas. 




¿Cuándo han dado comienzo tus entrenamientos?

Comencé a mediados de agosto, rodando día si, día no.

¿Cuándo lo pasas peor, en esta fase de la temporada o en las semanas de más carga e intensidad?

En esta fase, pues las agujetas, para mí, son peores a los dolores por sobrecarga que aparecen en la etapa competitiva.

¿En qué momento comienzas a darte cuenta de que lo peor ya ha pasado y “disfrutas” de los entrenos?

Cuando empezamos con las series y los ejercicios de pesas normales. En ese momento, ir a entrenar es un placer, aunque muchas veces vuelves de entrenar destrozado, pero ya sabes que el objetivo está cerca. 

Imagino que esta temporada que en breve comienza será especial para ti. Ha nacido la Escuela de Atletismo Mauri Castillo. ¿En qué momento se comenzó a gestar lo que hoy ya es una realidad?

Creo que la ilusión de crear una Escuela de Atletismo la llevamos la gran mayoría de los que practicamos este deporte. Eso sí, son muy pocos los que llegan a conseguirlo. Yo tengo la suerte de tener a mi lado a una persona que también le encanta este mundo y fue ella la que dio el primer paso, allá por febrero, para que esto fuera posible. Juntos, ella como directora, yo como entrenador, compartimos vida dentro y también fuera de la escuela.




¿A quiénes va dirigida la escuela que lleva tu nombre?

En la escuela podemos encontrar tres secciones distintas, dirigida cada una a un colectivo especifico:

ü  Atletismo de Iniciación: Tratará de formar atletas de base, con conocimientos básicos en todas las pruebas de atletismo, desde los lanzamientos hasta las carreras, pasando por los saltos, desde una visión dinámica, divertida y entretenida.
ü  Atletismo de Competición: Creada para aquellos atletas que ya han practicado atletismo anteriormente y que quieren sacar lo mejor de sí mismo especializándose en medio-fondo y fondo.
ü  Atletismo Saludable: Dedicada a los adultos que necesitan un entrenamiento 100% personalizado para conseguir su objetivo, sea cual sea.

¿Ha tenido buena acogida la misma?

Por suerte sí. Yo con mis entrenamientos no tengo mucha disponibilidad, así que el objetivo era tener dos grupos de, más o menos, 8-10 niñ@s, y lo hemos conseguido.  

¿Cuáles son los distintos objetivos con que nace esta interesante iniciativa?

Nuestro objetivo fundamental es fomentar el atletismo entre los más pequeños, dárselo a conocer, pues hoy en día es un deporte que está en decadencia pero que, sin embargo, cuando los pequeños lo prueban les gusta.

¿Resulta fácil atraer la atención de nuevos chavales?

Para los más pequeños sí es fácil porque, como el atletismo, a esa edad, se transmite en forma de juegos a ellos les entretiene mucho y les gusta. Es más difícil atraer a los adolescentes, pero aún así se puede conseguir. Nosotros hemos conseguido un grupo de 8 adolescente en nuestra escuela, con una media de edad de 16 años y todos están encantados con los entrenamientos.

¿Qué suelen buscar cuando acuden a la escuela a preguntar?

Buscan atletismo. En Sevilla no hay muchas escuelas formadas. Es más, las escuelas que estamos en la provincia nos conocemos todas. Nos han llegado vari@s niñ@s diciendo que llevaban 2 años buscando una escuela y no la habían encontrado hasta ahora.




Tú te formaste deportiva y académicamente en Cuba. En los años que llevas en España, ¿has notado diferencias notables entre la aplicación práctica de los conocimientos académicos de tu país y los de España?

Si, son diferentes métodos de entrenamiento. Cada país se adapta a las condiciones y medios que tiene. Decir diferencias entre ambos países, para mí, es complicado, pues en Cuba era un verdadero fondista y aquí soy mediofondista, por lo que en cada país el tipo de entrenamiento que he llevado es diferente desde el primer instante, pero esto no es debido a la aplicación práctica de los conocimientos, sino a la modalidad a la que me dedico. No obstante, se que el método es muy distinto, empezando porque en España no se obliga a nadie a practicar una modalidad que no quiere…

¿Son muy diferentes las concepciones que hay en ambos países sobre el deporte base y el de alto rendimiento?

En España podemos decir que deporte base no existe, según mi visión. En Cuba se fomenta desde los 9 años, cuando los menores van a escuelas internas para desarrollar sus aspiraciones deportivas.

El deporte de alto rendimiento en Cuba está muy organizado. Todos los deportistas, sea cual sea su modalidad, conviven juntos en un centro todo el año y comparten instalaciones. En España, el deporte está más descentralizado. Por ejemplo, en atletismo, cada atleta vive en su ciudad y entrena con su entrenador. Aquí no existe la cohesión de los atletas como en Cuba, donde todos estamos juntos casi los 365 días del año.

Ya que mencionamos Cuba, remontémonos a unos años atrás. En 2010 se celebró el Campeonato Iberoamericano de Atletismo en San Fernando. Tú acudiste formando parte del equipo … pero no volviste allá. ¿Tenías pensado dejar la concentración del equipo antes de partir de Cuba?

Si, durante un tiempo me estuve dando cuenta de que en Cuba, como atleta, mi progresión se estaba estancando, así que, tras saber que varios compañeros se habían quedado en otros lugares años anteriores, tenía pensado quedarme en cualquier lugar, donde fuera. Tuve la suerte de que la competición fue en España, donde el idioma es el mismo y la gente muy hospitalaria.




Cuéntanos cómo transcurrió todo hasta que te sentiste “en tierra segura”.

Los primeros días traté de ponerme en contacto con una compañera de Waterpolo que se había quedado años anteriores en Sevilla y fue la que me acogió en su casa. Desde entonces todo fue muy fácil.

¿Se viven con ciertas incertidumbres esas primeras semanas alejado de casa y con poca gente a la que poder acudir?

La verdad es que yo tenía mi idea muy clara, vine decidido a quedarme y sabía que no podía regresar. Echas de menos a tu familia, por supuesto, pero yo, desde los 16 años, cuando entré en el equipo nacional, veía sólo 2 veces al año a mi familia, así que en esos primeros momentos no noté mucho cambio, era como si siguiera estando en Cuba. Ahora, tras más de 3 años los recuerdo todos los días y los llamo cada semana, cosa que en Cuba no hacía.

¿Cómo te manejaste hasta llegar a formar parte del grupo de Francisco Gil, en Sevilla?

Antes de venir, en 2004, conocí a Antonio Lagares, de obstáculos, y me aconsejó que fuera a entrenar con Paco. Dos o tres días después de quedarme ya estaba entrenando con ellos.

En cada competición atlética resulta inevitable, cuando llegan a las pruebas de mediofondo, hablar de “Los chicos de Paco”. ¿Cómo es convivir en los entrenamientos con un grupo tan fabuloso de mediofondistas?

Es un orgullo porque pocos grupos en el mundo cuentan con 4 atletas por debajo de 1:46 en el 800m. (Kevin, Luis, Alejandro y yo) y con 3 atletas por debajo de 3:40 en el 1500ml (Kevin, Luis y yo).




¿Quiénes suelen ser los más “picones” y los más “sosegados”?

En nuestro grupo no nos picamos. En cada entrenamiento de series nos las repartimos para tirar cada uno una. Si no lo hiciéramos así, sería imposible terminar estos entrenamientos tan duros.

Aunque llevas relativamente poco tiempo en España, sí que eres un atleta muy querido por estos lares. ¿Cómo te sientes compitiendo a lo largo y ancho de nuestro país?

La verdad es que me siento súper cómodo. España me ha dado todo lo que necesitaba en cada momento. El hacer tantas carreras populares me ha hecho estar más en contacto con la gente de a pie, que no conocen el atletismo de élite, pero sí les encanta estas carreras. Tengo que decir que cada vez que voy a correr una de estas pruebas, sobre todo en mi provincia, Sevilla, la gente me transmiten su cercanía y apoyo.




Sin embargo, temporada tras temporada, vas viendo que compañeros tuyos de cada día, así como atletas cubanos con menor nivel que tú, acuden a las competiciones internacionales más importantes… y tú te tienes que quedar en casa. ¿Cómo llevas eso de vivir en una especie de “limbo atético”?

Cuesta, cuesta mucho. He visto los Juegos Olímpicos desde el sofá de mi casa, cuando tenía mínima A en dos pruebas y también he tenido que ver el pasado mundial de Moscú desde el mismo lugar con mínima A en el 800 y con la posibilidad de haberla hecho en el 1500…

¿Tienes una idea de cuánto puede faltar para que adquieras la nacionalidad española con pleno derecho a competir en eventos internacionales?

Ni idea. Lleva presentada desde el pasado mes de enero y a día de hoy no tengo ninguna respuesta.

En breve (el próximo 19 de octubre) cumplirás 29 años. Desde joven sacaste a relucir tu talento corriendo, no en vano aún ostentas las plusmarcas cubanas absolutas de 1.500m. y 3.000m., así como las júniors de 5.000m. y media maratón. ¿Cómo acabaste especializándote en las distancias de 800m. y 1.500m?

Nunca quise entrenar para fondo. Sabía que yo tenía potencial para el 800 y 1500, pero en Cuba, como he dicho antes, las cosas son distintas, y a mí me exigieron correr 5.000, aun sabiendo mi potencial y mis ganas por entrenar 800. 




¿Qué objetivos te marcas para el futuro más cercano y a medio plazo?

Poder competir internacionalmente con algún país. Si España no me da la posibilidad pronto, me tendré que marchar. Tengo ya cierta edad, pero sé que me quedan varios años compitiendo a buen nivel. Mi meta está en poder competir en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro.

¿Cómo imaginas tu futuro a más largo plazo, cuando ya no acudas a las pistas con un dorsal en el pecho?

Espero que mi escuela siga adelante. Mi futuro está ahí. Me encantaría poder transmitirle a los jóvenes atletas todo lo que yo he aprendido de este maravilloso deporte.

La sociedad en general y el atletismo en particular no pasan por su mejor momento. ¿Crees que ha llegado el momento para que los atletas os reinventéis o se reinventen?¿De qué manera?

Está claro que esto no puede seguir así. Si un país quiere tener atletas de nivel internacional tiene que apostar por ellos y ofrecerles todo su apoyo.

Hoy día, entre mis compañeros de profesión en España, se siente su descontento fácilmente. Llevan varios años bajándoles las becas y cada día les cuesta más dedicarse por completo a esta actividad. Entre otras, ésta fue la razón por la que nació mi escuela. Yo sólo tengo el apoyo económico de mi club de atletismo, Playas de Castellón, así que para salir adelante necesitaba otra fuente. Yo me reinventé de esta manera.





Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 16 de septiembre de 2013

Eduard Viles Farreny


Eduard Viles Farreny
Natural de Sant Joan de Mediona
Nacido el 8 de febrero de 1991
Especialidad: 100 metros
Club: C.A. Igualada
Entrenador: Álex Codina

Mejor Marca Personal

100m.: 10´´36 (2013)

Historial

 Recordman de España Absoluto de 4x100m (38.46 en 2013)
Mejor marca española Promesa de 4x100m (38.87 en 2013)
9º en 4x100m. Campeonato del Mundo al Aire Libre.- Moscú 2013
Medalla de Bronce en 4x100m. Campeonato de Europa Sub 23.- Tampere 2013
6º en 100m. en el Campeonato de Europa Sub 23.- Tampere 2013
4º en su serie Campeonato de Europa de Selecciones.- Gateshead 2013
2º en serie de 4x100m. Campeonato de Europa de Selecciones.- Gateshead 2013
5º en eliminatoria de 4 x 100m. Campeonato de Europa al Aire Libre.- Helsinki 2012
Subcampeón de España de 100m. al aire libre.- Málaga 2011
4º en eliminatoria 4 x 100m. Campeonato de Europa de Selecciones.- Estocolmo 2011
8º en 100m. en el Campeonato de Europa Sub 23.- Ostrava 2011
Campeón de España Promesa de 60m. en pista cubierta 2011
Campeón de España Júnior de 60m. en pista cubierta 2010
4º en semifinal 100m. Campeonato de Europa Júnior.- Novi Sad 2009
6º en 4x100m.Campeonato de Europa Júnior.- Novi Sad 2009
Campeón de España Júnior de 100m. al aire libre 2009
Campeón de España Júnior de 60m. en pista cubierta 2009
Campeón de España Juvenil de 100m. al aire libre 2008




Cuando muchos atletas apuran sus últimas competiciones en diversos mítines, otros muchos comienzan poco a poco a desperezar músculos de cara a la temporada 2013-2014, ¿en qué grupo te englobas tú?

Después del Mundial en Moscú empecé las vacaciones. Llevaba muchos meses de competiciones y ya era hora de descansar. Además, los objetivos estaban cumplidos.

¿De qué manera has disfrutado las vacaciones?

He pasado 6 días de vacaciones en Tenerife con amigos y el resto de días en mi pueblo, Sant Joan de Mediona, en casa de la familia. Empiezo el día 15 otra vez a entrenar… Las vacaciones son demasiado cortas.

Se suele decir que las vacaciones, aunque todos tenemos derecho a ellas, hay que ganárselas. Desde el punto de vista atlético, ¿te has merecido esas vacaciones?

Creo que sí, como dije antes, los objetivos están cumplidos: marca personal, Europeos Sub-23 y Mundial de Moscú.


Satisfecho con su medalla de bronce del 4x100m. del Europeo de Tampere 2013

Hace una/s semanas has formado parte de un grupo que ha hecho historia. El equipo español de relevos 4x100m. Ha batido, en el Campeonato del Mundo de Atletismo, un récord nacional que databa desde 1997. ¿Qué ha supuesto un logro tan importante para un grupo tan prometedor de atletas?

Sobre todo, ha supuesto un punto de inflexión. Ahora creemos en el relevo y creemos que puede hacer grandes cosas. Además, aporta una motivación muy grande a los cuatro para seguir luchando cada día y ver que tenemos a un grupo de velocistas muy jóvenes con mucho futuro y, además, ver al Pájaro a su máximo nivel.

¿Y para ti en particular?

Personalmente, y primero de todo, fue una gran satisfacción. Obviamente, para mí también será una motivación para los próximos años. Además, la buena actuación en Moscú me sirvió para ver que el buen trabajo durante todo el año tuvo sus frutos.

¿Cómo ha sido esta experiencia mundialista en todos los aspectos? ¿Se disfruta de alguna manera de ella?

He estado en varias competiciones internacionales, sin duda ésta es la de más alto nivel. Tenía una idea de cómo sería pero hasta que no lo vives no puedes saber realmente qué se respira allí. Disfrutas y aprendes de los mejores. Además, toda la selección española estaba muy unida y el ambiente que se vivía dentro era espectacular. También pude disfrutar algunos días de esta inmensa ciudad como turista.

Cuando hay pruebas de velocidad casi nunca se tiene en cuenta a los velocistas españoles. En Moscú habéis obtenido el 9º mejor tiempo del campeonato. ¿Crees que ese hecho puede suponer un antes y un después para nuestra velocidad? ¿Y para cada uno de vosotros?

Ojalá sea así. El registro que conseguimos es histórico y se aproxima a las máximas potencias europeas y mundiales. Debe ser un punto de inflexión para apostar más por ese relevo corto y por los velocistas.

Para nosotros, como comentaba antes, seguro que va a ser un antes y un después, ya que ahora vamos con mucha más confianza, y sabemos que se nos tiene que tener en cuenta. Estoy seguro de que cada uno de nosotros va a dar el máximo cada temporada para poder formar parte de ese relevo. Eso crea una motivación y una ilusión que seguro se refleja en grandes campeonatos y en las marcas.


Preparando el relevo de Moscú 

Ahora tenéis por delante semanas y meses de duro trabajo. ¿Qué es lo que más te cuesta sacar adelante en las primeras semanas de entrenamientos de una nueva temporada?

Buena pregunta. La primera semana me cuesta casi todo sacar adelante, jejeje.

No soy muy amigo de los rodajes y las series largas, pero con la ilusión de volver a empezar se hace más ameno todo. También, psicológicamente, tienes que centrarte y saber que hay muchas semanas de entreno antes de competir, la administración de los entrenos es fundamental.

¿Tienes claro cuáles serán tus objetivos prioritarios para 2014? Cuéntanos cuáles son.

Sin duda, el Europeo de Zurich, estar en la prueba individual de 100m y en el relevo 4x100m, donde podemos hacer grandes cosas.

Sin dejar de tener los pies en el suelo, ¿qué metas de futuro te mueven a seguir dándole a las zapatillas?

A parte de los Europeos y Mundiales cada año, sin lugar a dudas, ir a los Juegos Olímpicos de Rio 2016 es ahora una meta de futuro, un sueño y, por lo tanto, voy a seguir entrenando para ello.


Fantástico el cuarteto de 4x100m. en el Europeo de Tampere 2013

Hablando de zapas. Tú, que has sido mundialista recientemente, ¿tienes que gastar dinero en zapatillas o se pelean las marcas para que calces sus modelos?

No me gasto dinero en zapatillas, pero te aseguro que no se pelean por mí. Tengo la suerte de contar con la colaboración de Munich para calzado running y street y con Nike para los clavos.

¿Crees que los atletas tenéis que moveros más para poder sacar rendimiento a vuestro esfuerzo o suelen llamaros las marcas para colaborar con ellos?

Sin duda tenemos que movernos. O eres un crack mundial de primera fila o tienes que espabilarte para buscarte la vida, si realmente quieres vivir de esto. Incluso moviéndote mucho, no es fácil sacar mucho rendimiento a nuestro esfuerzo. Sin embargo, me siento afortunado de tener 2 ó 3 colaboraciones que me están apoyando mucho.

No debemos hablar de futuro sin recordar el pasado. ¿A qué edad recuerdas tú que comenzaste a formar parte de la familia atlética?

Empecé relativamente tarde, fue en edad juvenil.


Alta Velocidad en Madrid

¿Recuerdas cómo fue?

Sí, fue una decisión complicada en su momento, pero, sin duda, ahora creo que es acertada y valió mucho la pena. Jugaba al fútbol como extremo, ya era rápido entonces. Jugaba en una categoría muy alta de cadetes y, por no entenderme bien con el entrenador, me hizo aburrir el fútbol en aquel momento. Mi hermano, que practicaba atletismo en el Club Atletic Igualada, me animó a correr. Desde entonces ya no corro por la banda de un campo, sino 100 metros en el tartán.

¿Cómo acabaste esprintando en lugar de disputando otras disciplinas?

Desde el primer momento el esprín era mi fuerte. Ya corría mucho jugando al fútbol y todo el mundo me lo decía. Fue la primera y única prueba que he disputado.

¿En qué momento pasaste a ser uno de los punteros en la velocidad española?

Ya desde 2009 acreditaba una marca de 10.46, que me ponía de los primeros del ránking, pero fue en el año 2011, cuando llegué a la final de 100m del Europeo Sub.23 y quedé segundo en el Nacional absoluto de Málaga cuando creo que pase a ser de los punteros de la velocidad. Allí es cuando empecé también a ser internacional con la selección absoluta.

¿Con qué grupo sueles entrenar?

Entreno en el CAR de Sant Cugat a las órdenes de Alex Codina y junto a Samuel García, Rubén Pros y este año Alberto Gavaldá. Es un grupo extraordinario, nos llevamos muy bien todos, tanto dentro como fuera de la pista.


Llegada a meta en el Mitin de Bilbao

¿Hay algo de cierto en el famoso dicho sobre los velocistas de que sois los que menos entrenáis? Toca desmontar el mito …

Todas las pruebas son muy sacrificadas. A lo mejor, al ser la carrera más rápida dentro del atletismo, puede parecer también sea la que menos se entrena, pero la verdad es que yo me paso muchas horas trabajando. Tú bien lo has dicho, es un mito.

Últimamente se han dado varios casos de dopaje positivo en atletas americanos, tanto estadounidenses como jamaicanos, ¿cómo valoráis estos hechos atletas que muchas veces perdéis oportunidades, incluso dinero, por su culpa? 

Pues es una lástima. Da mucha rabia ver que mediante la trampa se busque llegar a ser el mejor. Todos trabajamos prácticamente igual, pero algunos recurren a ayudas que pueden valer centésimas. Jugamos con inferioridad.

¿Qué valores puede tener una persona que recurre a ese tipo de sustancias para ser más rápido, fuerte o resistente que sus compañeros?

No dudo de que estos atletas tengan valores como el esfuerzo, el sacrificio, el trabajo y la voluntad, pero una vez que recurres a sustancias, que guste o no, son ilegales, todos estos valores son manchados y eclipsados por la mentira y la trampa.




¿Serías partidario de sanciones de por vida?

Si, sin duda, en algunos casos.

Preguntas breves:

Aire libre o pista cubierta: Aire Libre. 

Si no fueras velocista, ¿qué serías en el atletismo? Saltador de altura seguro que no. No lo he pensado.

¿Salir de fiesta o tranqui en isla paradisiaca? Salir de fiesta de tranquis.

¿Cine o lectura? Cine. 

¿Lees revistas de atletismo? Prácticamente nunca.

¿Velocistas de futuro? Nuestro equipo Bronce 4x100 sub23, algún juvenil y Ángel David Rodríguez, que demuestra estar en su segunda juventud.


Jesús Francisco Aguilera Moreno