domingo, 7 de julio de 2013

Diego García Carrera


Diego García Carrera
Natural de Madrid
Nacido el 19 de enero de 1996
Especialidad: Marcha atlética
Club: A.D. Marathon
Entrenador: José Antonio Quintana

Mejores Marcas Personales

5.000m. marcha: 19.47.37 (Mejor marca España juvenil - Avilés 2013)
10.000m. marcha: 43´01´´28 (Durango 2013)
10Kms. marcha ruta: 41´58´´ (M.M.E. juvenil - La Coruña 2013)

Historial

3º Campeonato del Mundo juvenil 10.000m. marcha.- Donetsk 2013
Campeón de España juvenil de 10.000m. marcha.- Durango 2013
2º en 5.000m. marcha Encuentro Diputación Cáceres 2013
3º en 5.000m. marcha Campeonato España Federaciones Autonómicas.- Avilés 2013
1º juvenil 10Kms.- Gran Premio Cantones de La Coruña 2013
8º Copa de Europa de Marcha 10Kms.- Dudince 2013
Campeón de España juvenil de 10Kms. marcha en ruta.- Murcia 2013
Campeón de España de marcha de invierno de promoción.- Guadix 2012
Campeón de España juvenil 5.000m. marcha CSD por CCAA.- Zaragoza 2012
Subcampeón España juvenil 10.000m. marcha.- Aranjuez 2012
Subcampeón España juvenil 10Kms. marcha ruta.- Pontevedra 2012
76º Campeonato España campo a través por clubes.- Oropesa del Mar 2012
Subcampeón de España de marcha de invierno de promoción.- Getafe 2011
Subcampeón de España de 5.000m. marcha por CSA por CCAA.- Valladolid 2011
4º Campeonato de España cadete 5Kms. marcha en ruta.- Benicasim 2011
12º Campeonato de España de cross corto por clubes.- Punta Umbría 2011
11º Campeonato España selecciones autonómicas en edad escolar cadete –CSD.- Lloret de Mar 2010




Aunque en lo que llevamos de temporada has pasado por varias fechas clave, el próximo sábado te enfrentas a lo que se podría llamar Día D, el Campeonato del mundo juvenil en la ciudad ucraniana de Donetsk. ¿Cómo llegas a la recta final de cara a tan importante cita?

Desde luego, preparado. Hemos entrenado mucho esta temporada y el objetivo principal era éste. Esperemos que todo salga bien. No hay nada como eso para justificar todo lo que se ha “sufrido” durante el año.

¿Tuvisteis, tu entrenador y tú, esta fecha marcada en rojo desde el comienzo de la temporada u os habéis fijado en ella en función de los resultados?

Esta fecha ha sido desde el primer día el objetivo nº 1. Todo lo demás forma parte de la preparación para el mundial. Incluso la Copa de Europa estaba subordinada por este campeonato y, de hecho, espero que me sirva de experiencia para no cometer errores que tuve allí.

Vistas tus actuaciones internacionales, con tu genial 8º puesto en la Copa de Europa de Dudince, y según tu estado de forma, que es buenísimo, ahí está ese récord de España de Avilés. ¿Con qué objetivo viajas hasta Donetsk?

El mundial es una competición muy seria donde siempre se muestra un excelente nivel. Pasa un poco como en el 100m. absoluto, que cada año las marcas se van mejorando y realmente no sabes con lo que te puedes encontrar. En principio, el objetivo es conseguir un puesto de finalista. ¿Las medallas? Nunca se sabe. Yo, desde luego, daré todo lo posible para estar entre ellas,  pero soy consciente de que es una tarea muy difícil.


Genial bronce en la Copa de Europa de Dudince hace dos meses. Junto a Marc Tur

Tras el mundial, ¿te irás de vacaciones o te medirás con los “mayores” en el nacional de Alcobendas?

Me iré de vacaciones, jejeje. La temporada es muy larga y el punto final va a estar, probablemente, en el mundial. Con los mayores ya me he medido en alguna ocasión este año y, por mí, ha habido suficiente.

¿Cuáles han sido para ti los momentos álgidos, los más destacados, de la temporada?

Se me ocurren los siguientes: cuando bajé mi marca de 5000m. a 20:50 en la Espada Toledana; cada vez que he conseguido aguantar más el ritmo a mis compañeros de entrenamiento; los récords de España en Aranjuez, La Coruña y Avilés; la clasificación para la Copa de Europa…

¿Qué supone para un joven atleta como tú conseguir un registro que te acredita como el atleta juvenil que más rápido ha marchado en 5.000m. en la historia de un país como España, con una tradición de magníficos marchadores impresionante?

Desde luego es una enorme alegría. Es un gran reconocimiento al trabajo por parte de la marca en sí y por parte de la gente, que anima a seguir adelante y a entrenar con más ganas que antes de conseguirlo. Más aun cuando veo mi nombre junto al de otros nombres históricos de la marcha, como el grandísimo Valentín Massana, que es cuando pienso en si seré capaz de acercarme algún día a lo que ellos han conseguido.


Marchando hacia el récord de España en Avilés

¿Qué papel crees que puede desempeñar la selección nacional en este campeonato?

Hombre, tenemos 2 fuertes bazas: en longitud femenina (Fátima Diame) y jabalina masculino (Pablo Bugallo). Esperemos que todo salga bien el día D y podamos traernos sus dos medallas. Además, irá un numeroso equipo donde… ¡puede haber muchas sorpresas! De todas formas, será difícil plantar cara a otros países “similares” por economía o población. Nuestro atletismo, por desgracia, no es comparable al suyo. En cuanto a lo que me toca… se verá el 13 de Julio a las 9:25 hora española.

Como ya hemos mencionado, España es una potencia mundial en marcha desde hace tres décadas. ¿Desde cuándo comenzó a interesarte a ti la marcha?

Desde que en el campeonato de España cadete por federaciones 2010 no había ningún representante de marcha por Madrid. El viaje al Campeonato de España es el sueño de todo atleta de 14 años. Yo no sabía hacer marcha, pero un evento así, ¡además, en Lloret, en la playa!, merecía cualquier maniobra. Mi entrenadora de entonces, Sara Rodríguez Navarro, se encargó del tema y consiguió mi inclusión en el equipo. Eso sí, o aprendía a hacer marcha aquella tarde, o no me dejaba ir para hacer el ridículo. Aprendí  ,y aunque lo del ridículo fue difícil de evitar, me lo pasé muy bien y vi en la marcha una posibilidad de viajar. Después, los primeros éxitos nacionales vinieron de la mano de Miguel Ángel Martínez Langa.


Puede que sea un instante a recordar en el futuro para la marcha española ...

De los marchadores con los que te codea entreno tras entreno y competición tras competición, ¿cuáles te impresionan más?

Siempre he visto como un ejemplo a Álvaro Martín Uriol, olímpico en Londres con 18 años y recordman de España júnior en 5 y 20km. marcha. Es un grande y más grande será en un futuro próximo. También, para marchador impresionante, Jesús Ángel García Bragado, un ejemplo de constancia y dedicación, cuyos logros no caben en una respuesta como ésta.

¿Se aprende mucho con entrenadores como Quintana y tus compañeros más experimentados?

Mucho. Yo confío en Quintana, sé que, acatando lo que me manda, estoy haciendo todo lo que está en mi mano para mejorar, y el saber que conseguir esto es posible  da mucha tranquilidad. Además, intento aprender todo lo posible de nuestro “capitán”, José Ignacio Díaz, el más disciplinado del grupo… en lo que a condición deportiva se refiere… jajaja.

¿Qué enseñanzas te aportan para luego poder llevarlas a la práctica?

Desde la importancia de la dieta, por parte de Iván Pajuelo, con sus 14 piezas de fruta diarias (que admiro, pero no imito) a la alegría para afrontar cada entrenamiento de Laura García-Caro y pasando por un montón de consejos, experiencias y opiniones de Lorena Luaces, July Takacs, Marc Tur…La verdad es que muchas de nuestras marcas están basadas en el buen rollo del grupo, y no es hablar por hablar… más de uno tiene que parar en alguna serie porque no puede más de la risa. Eso no lo pueden decir todos.

Hablando de Quintana, ¿desde cuándo formas parte de su grupo de entrenamiento?

10 meses exactamente, que se me han pasado volando.


García-Quintana, un dúo bien sincronizado

¿Qué se siente formando parte de una cuadra con tantos y tan buenos marchadores?

En el terreno deportivo, te ayuda a mantener la cabeza en su sitio. Dependiendo del entrenamiento, me suelen ganar  todos o casi todos ellos. A parte de esto, el buen ambiente que hay entre las grandes personas que son mis compañeros de grupo significa, aparte de mejorar deportivamente, pasar un gran rato.


La orquesta perfecta

Imagino que con tu capacidad de trabajo y tus cualidades tienes base suficiente para pensar en un futuro prometedor y en sueños deportivos importantes. ¿Qué metas te gustaría marcarte para tu vida deportiva futura como atleta de alto nivel?

En el atletismo nunca se puede dar algo por hecho. Hay mil cosas que pueden desestabilizar los planes. Ahora, eso no quita para tener esperanza en el futuro. Desde pequeño, mi sueño es llegar a unos Juegos Olímpicos. De hecho, un día, con 8 años, me centré en elegir un deporte con el que ir. El agua no era lo mío, y dar volteretas tampoco… sólo quedaba correr. Al final he terminado en la marcha, y el problema es que ir como marchador implica hacer un buen resultado para no deshonrar el nombre que los españoles llevan cultivando en esta disciplina desde hace décadas. De momento, todo esto es sólo un sueño, pero lucharemos porque se pueda cumplir algún día.

El curso académico ha finalizado recientemente. ¿Cómo has sacado 1º de bachillerato?

La verdad es que muy bien. Las notas han sido muy buenas y no me puedo quejar. Esperemos que el año que viene sea igual.

¿Tienes pensado ya si vas a cursar estudios universitarios cuando acabes? ¿Qué carrera?

Sí. Tengo claro que haré carrera universitaria, pero no cuál. Sé que irá enfocada por la rama de humanidades: desde Económicas, ADE, Periodismo, Publicidad, Políticas, Turismo, algún doble grado entre éstas… no lo tengo claro.

¿Es verdad eso que van diciendo por ahí de que estudias en el conservatorio de música? ¿Y trombón?

¡Jo que si es verdad! Jajaja El año que viene empiezo ya mi décimo curso en el Conservatorio Arturo Soria. Es el último del Grado Profesional de Música y con esta titulación ya puedo ejercer algunas enseñanzas musicales o ser reconocido a la hora de entrar en orquestas o agrupaciones. Todavía me quedarían 4 años de Grado Superior para completar la formación musical. Es algo que no descarto hacer, pero de momento no hay nada claro, pues el día tiene 24 horas y no hay tiempo para todo.


Dando muestras de clase, también en la música

¿De dónde te viene esa afición por la música y por ese instrumento en particular?

De pequeño era muy inquieto y mis padres decidieron canalizar esa energía  por la rama musical. Entré al conservatorio con intención de tocar el piano, pero, como no quedaban plazas, tuve que elegir entre otros 5 ó 6 instrumentos, y me quedé con el trombón.

El verano ha llegado apretando fuerte. ¿Se os hace difícil a vosotros afrontar algunos entrenamientos por el calor?

Los días de calor han sido duros, pero la verdad es que en Madrid este año no ha habido temperaturas tan extremas como en otros pasados (tanto en frío como en calor). Además, como el mundial juvenil es relativamente pronto, no ha sido tan difícil aguantar.

¿Cuáles son los que más te cuesta afrontar?

Las series largas (2000m.) y los rodajes largos. Mis compañeros me suelen dar un repaso …jejeje.


Preparados para la disputa de una carrera de campo a través

¿Es fácil para vosotros, chavales jóvenes, compaginar los exigentes entrenamientos con vuestra condición de jóvenes a los que les gusta disfrutar de la vida?

Fácil no, aunque tampoco imposible. Hay que renunciar a muchas cosas que la mayoría de gente de mi edad hace o incluso a veces el cansancio acumulado con el que se termina un viernes o sábado te quita las ganas de hacer cualquier cosa. No puedo negar que alguna vez me he preguntado si merece la pena todo este esfuerzo. De momento siempre me he respondido que sí. Espero que mi opinión no cambie con el paso del tiempo.

¿Te cuidas especialmente respecto a alimentación, hábitos de vida saludables, juergas, etc?

Sí. La alimentación no la llevo de una manera estricta, pero en mi familia siempre se cuida que sea saludable. Dormir es algo que necesito para estar vivo al día siguiente, y las juergas son muy escasas. Evidentemente no fumo, y no entiendo cómo puede haber atletas que lo hagan.

Actualmente militas en la A.D. Marathon de Madrid. ¿Cuánto tiempo llevas con ellos?

Sólo esta temporada, en la que ya hemos conseguido un tercer puesto nacional absoluto por clubes y lucharemos por superarlo incluso, en la liga júnior.


Cantera inagotable la de la A.D. Marathon

¿Es cierto que también has venido participando en algunas pruebas de campo a través en las últimas temporadas?

Sí, aunque con resultados discretos. Me clasifiqué en 2010, 2011 y 2012 para el campeonato de España por Madrid. Mi mejor resultado fue en un Campeonato de España de Cross por Clubes en Punta Umbría 2011, cuando quedé el 12º en categoría cadete.


Que sí, que sí, que Wally está ahí ...

¿Qué diferencias notas entre las pruebas de marcha y las de “carreras”?

Cada una tiene sus cosas. Me siento mejor compitiendo en marcha porque no sufro tanto de respiración, pero muchas veces echo de menos las multitudinarias carreras de cross. En marcha somos muchos menos.

¿Cuentas con apoyos económicos y materiales para llevar adelante tu carrera deportiva? ¿Cuáles?

Actualmente no tengo ningún apoyo económico. Será en octubre cuando, calculo, cobraré por primera vez beca del club. Y digo calculo de esta manera, porque todavía no he recibido ni un euro del club de atletismo Unicaja, donde estuve el año pasado y a quienes se les da muy bien prometer, pero de ninguna manera lo de pagar.

En cuanto a material, Skechers me subvenciona el calzado para las competiciones de este año. La verdad es que no conocía esta marca y me ha sorprendido la calidad de las zapatillas. Además,  no son especialmente caras.

Es absurdo compararse, porque ya sabemos lo que hay, pero duele saber que, a mi edad, y con menores resultados deportivos, algunos futbolistas ya se pueden comprar un chalet.



Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 1 de julio de 2013

Diana Martín Hidalgo


Diana Martín Hidalgo
Natural de Fuentesaúco, Zamora
Nacida el 31 de julio de 1990
Especialidad: 3.000m. obstáculos
Entrenador: José Enrique Villacorta Fernández

Mejores Marcas Personales

1.500m.: 4.41.49 (2012)
3.000m.: 9.49 (2012)
3.000m. obstáculos: 10.10.96 (2013)
5.000m.: 17.00.3 (2013)

Historial

3ª Campeonato de España 3.000m. obstáculos absoluto.- Alcobendas 2013
3ª en 3.000m. obstáculos Campeonato España Fed. Autónomicas.- Avilés 2013
Subcampeona de España universitaria 3.000m. obstáculos.- Cáceres 2013
10ª Campeonato España por clubes cross corto.- Oropesa del Mar 2013
6ª en 3.000m. obstáculos Mitin Internacional de Mataró 2012
Subcampeona de España promesa de 3.000m. obstáculos.- Toledo 2012
5ª promesa Cross Internacional de Soria 2011
Subcampeona de España promesa de 3.000m.- Antequera 2012
2ª en 10kms. Ciudad de León 2012
Subcampeona España promesa de 3.000m. obstáculos.- Andújar 2011
10ª Campeonato de España absoluto 3.000m. obstáculos.- Málaga 2011
4ª Campeonato de España universitario 3.000m. obstáculos.- Castellón 2011
3ª Campeonato de España cross por clubes promesa.- Punta Umbría 2011
5ª Campeonato España promesa de cross.- Haro 2011
5ª Campeonato de España de 3.000m. pista cubierta.- Sevilla 2011
8ª Campeonato de España promesa de 5.000m.- Calviá 2010
6ª Campeonato de España de 3.000m. pista cubierta.- Sevilla 2010
73ª Campeonato de Europa de cross sub-23.- Dublín 2009
5ª Campeonato de España junior 1.500m. pista cubierta.- San Sebastián 2009




Ahora que nos encontramos en el ecuador de la temporada, podemos mirar tanto hacia adelante como hacia atrás. Vamos a esto último. ¿Cómo llega Diana Martín a estas alturas de la temporada?

Llego en un estado de forma en el que nunca me había encontrado, creo que estoy mejor que nunca. Este año hemos entrenado muy duro y he dado todo lo mejor de mí, que creo que es algo muy importante. A día de hoy las series están saliendo rápidas, los rodajes largos e intensos no cuestan y esto hace que la confianza aumente para las grandes citas que están por venir.

¿Con qué actuaciones o resultados te quedas de la pasada campaña invernal de cross y pista cubierta?

De esta temporada invernal la verdad es que no puedo quedarme con mucho, el gran objetivo, que era ir al Campeonato de Europa de Cross siendo mi último año como  promesa, no se llevó a cabo por problemas en un isquiotibial que se alargó demasiado y me hizo estar parada casi completamente un par de meses.

Mi mejor actuación fue en Oropesa del Mar, en el Campeonato de España de clubes, donde conseguí la décima posición y, lo que es más importante, la medalla de plata con mi equipo, el C.D Seoane Pampín. No llegué del todo recuperada, pero sí con algunos entrenamientos exigentes que me habían dado algo de chispa para una carrera de 4 kilómetros.


Brillante medalla para una gran actuación

¿Y de lo que llevamos de aire libre?

Apenas he corrido dos carreras, pues el 3.000m. obstáculos es una prueba exigente y hay que seleccionar bien. Competí en el Campeonato de España Universitario consiguiendo un segundo puesto y, posteriormente, en el Campeonato de España por Federaciones, llegando finamente tercera. Conseguí también un primer puesto en el Campeonato de Castilla y León de fondo en la prueba de 5000m. Esto no estaba previsto dentro del calendario inicial, pero mi compañera Ana Vega estaba preparando el Europeo de Tampere en esta distancia y decidí correr con ella.


Con su compañera Ana Vega en el control de Avilés

Si nos damos la vuelta y miramos hacia adelante. ¿Qué objetivos tienes marcado en tu calendario deportivo?

En esta temporada mi único objetivo es conseguir una gran marca en el 3000m.  obstáculos. Estoy entrenado muy bien y creo que puedo mejorar bastante la que conseguí en Mataró el año pasado. Consiguiendo esto, el puesto en el Campeonato de España llegará solo. Siendo mi primer año como absoluta no me “agobia” el puesto, sólo sé que tengo que correr lo máximo posible y luchar por mi mejor puesto.

En función de lo ambicioso o conformista que se sea pueden cambiar las tornas. Una vez que pase agosto, ¿qué resultados te dejarían realmente satisfecha?

Yo soy poco conformista. La verdad es que siempre crees que podrías haber dado un poquito más, pero una buena marca (que tengo en mente) en mi prueba de 3000m. obstáculos me dejaría muy satisfecha, porque sé que, consiguiendo eso, obtendré un buen puesto en el Campeonato de España, que se celebrará en Alcobendas.

Aunque compaginas distancias como el 3.000metros obstáculos y el 5.000m., ¿tienes ahora cierta seguridad de por cuál de las distancias te decantarás, al menos a corto y medio plazo?

Los obstáculos tienen algo especial, algo que nunca había experimentado antes de probar esta prueba. Me tienen totalmente enganchada y sólo quiero mejorar y mejorar para llegar algún día a estar entre las mejores de esta prueba. En el 5000m. también disfruto mucho, ya que siempre he sido muy “fondera” y seguro que algún año prepararé esta prueba a conciencia, pero, de momento, quiero seguir mejorando en una prueba tan bonita, a la vez que dura, como son los 3000m. obstáculos.


Chicas de oro

¿Qué te hizo en su día decantarte por una prueba tan exigente como los obstáculos?

Creo que influyeron bastantes cosas. El 3000m. es una prueba que se adapta muy bien a mis características y desde siempre es la prueba por la que me decanto en pista cubierta, obteniendo buenos resultados. La otra fue cosa de Villa: un día de nuestros míticos rodajes en los que nuestro coach nos mete caña, me lo propuso y nos encaminamos hacia ello.

Hace pocas fechas tu club, el Clínica Dental Seoane-Pampín, se ha proclamado Campeón de España de Media Maratón por equipos. ¿Te ves disputando pruebas de este calibre de aquí a unos años?

Sinceramente sí. Aún no se ha dado esa situación porque creo que aún soy joven, pero creo que en unos años disputaré ese tipo de carreras. Disfruto mucho corriendo carreras en ruta de 10 kilómetros y ese ambiente que se vive en las calles es tan emocionante y me ha hecho sentir tantas y tan buenas vivencias que, ¿por qué no?, algún día será el objetivo de mi temporada.


 Distanciando a Lidia Rodríguez en la pasada Milla de Aranda de Duero

A pesar de ser un club bastante joven, tanto a nivel individual como por equipos, el Seoane-Pampín está cosechando bastantes éxitos. ¿Qué opinión te merece todo lo que estáis consiguiendo hasta ahora?

Creo que lo que hace Fernado Seoane con este equipo es de admirar, nos ayuda en todo lo que está en su mano y hace que el buen ambiente y las ganas de luchar en las carreras estén siempre presentes. Es un aspecto clave a la hora de competir, sentirse como en casa en un club que lo da todo por nosotros en el que nos hacen sentir importantes a todos y cada uno de los que tenemos el honor de ser integrantes de él. Hacemos un gran equipo y no habría palabras para agradecer a Fernando su implicación con el club y con el atletismo español en general.


Cross de Valdepeñas 2012

¿Cómo surgió la posibilidad de poder estar en el mismo equipo que atletas de la talla de Alessandra Aguilar, Cristina Jordán, Marta Esteban o la mismísima Ana Isabel Alonso?

Esta posibilidad surgió de la mano de Jesús Oliván, mi representante. En cuanto me lo propuso, me pareció una idea de lo más convincente. Compartir club con mi compañera de prueba María José Moreno o con Irene Sánchez, Marta Pérez, Cris Jordán, Alessandra Aguilar y el resto de compañeras me pareció una gran idea y para mí es todo un honor. Me siento realmente muy a gusto dentro de este equipo, que creo que es algo muy importante.

Aunque formes parte de este gran equipo, día a día te fajas con un grupo que, positivamente, también está en boca de todos, el “Lions Factory”, comandado por José Enrique Villacorta en León. Cuéntanos qué tal grupo formáis, qué atletas estáis, dónde entrenáis…

La clave del Lions Factory es que somos una gran familia, en la que todos y cada uno de nosotros aportamos grandes cosas día a día, en el que nos estamos formando como atletas, pero también como personas. Para mí este grupo tiene un valor incalculable, ya que hacen que el ir a entrenar cada día sea mucho menos costoso y encuentres una motivación diaria más allá de tus propias marcas.

Este grupo lo componemos 5 chicas, que somos Ana Vega, Blanca Fernández, Lara Arias, la atleta juvenil Victoria Salvadores y yo. En cuanto a los chicos, tenemos grandes nombres entre ellos, como son Rober, Sebas, Alvarito, Jorgito, Iván, Cristóbal y muchos nombres más. Nuestro Villa está haciendo algo muy grande en esta ciudad. Este espíritu de equipo que nos inculca cada día es de admirar, siempre hay unas palabras de motivación para el grupo y un apoyo con el que cuentas a diario. Todo atleta sueña con tener un grupo así para poder conseguir sus éxitos y aquí, en León, lo tenemos gracias a él.


Una joya del atletismo este grupo leonés

¿Desde cuándo formas parte del grupo de este intrépido entrenador?

Llegue a León en el 2008 con el propósito de comenzar mi carrera académica de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Por aquel entonces compartía equipo con Roberto Aláiz en el Vino de Toro y fue él quien me puso en contacto con José y con los demás componentes de la familia. Así fue como comencé siendo integrante de este grandísimo grupo.

A todo esto, eres muy jovencita, pero ya llevas unos años formándote como atleta. ¿En qué momento comenzaste a dar zancadas como proyecto de atleta? ¿Cómo surgió esa posibilidad?

Uff, esto viene de muy atrás. Comencé a correr en Fuentesaúco, mi pueblo de toda la vida. En él hay una persona que lucha día a día para que el deporte sea para los niños un aliciente diario, una forma de vida y algo necesario para todos. Ese es mi ex profesor de Educación Física, Jesús García. Él me introdujo en este gran mundo y hasta los 17 años estuve a sus órdenes. Vio en mí unas cualidades que podrían destacar en el atletismo y comencé a disputar carreras de cross en los campeonatos escolares, empezando a ganar desde muy pequeña en el cross. Poco a poco llegaron las clasificaciones a los Campeonatos de España y, año tras año, entrenaba a diario con un pequeño grupo de atletas en Fuentesaúco, que aún a día de hoy se mantiene gracias a D. Jesús.

¿Cómo llegaste a la cuadrilla de los Lions Factory?

La verdad es que no hizo falta demasiado tiempo, pues me adapté perfectamente al grupo nada más llegar y con Villa desde el primer momento me sentí como en casa. Cuando comencé la carrera, como comenté anteriormente, empecé a entrenar con este gran grupo, siendo lo mejor que tengo en León. Gracias a ellos consigo mejorar un poco cada día y hacer frente a todas las adversidades que a veces este deporte te muestra.


Calentando con Blanca Fernández antes de la Milla de Aranda de Duero

¿En algún momento se te pasó hacer del atletismo tu modo de vida? ¿Cuándo?

Yo creo que hoy por hoy el atletismo es mi modo de vida. Aunque lo compagino con mis estudios, mi día a día está organizado en torno a él. Absolutamente todo lo que hago depende de mis entrenamientos y de mis competiciones: estudiar, visitar a mi familia o a mi sobrino, salir de cena con mis amigas o cuidarme en la alimentación. Creo que cuando una persona llega a este punto es cuando tu deporte llega a ser tu forma de vida, y lo es desde hace mucho tiempo, pues ya cuando tenía 13 y 14 años le dedicaba mucho tiempo y era mi gran prioridad.

¿Sigues con la misma idea?

Por supuesto, creo que el atletismo seguirá unos cuantos años formando parte de mi vida, y desde que la comparto con Carlos Alonso el atletismo está aún más presente. Estar al lado de una persona que entiende tu día a día, con el que compartes viajes, algunos entrenamientos, victorias y derrotas, es la mejor experiencia en la que me he encaminado.

Llevamos unos años atravesando un rio con corrientes complicadas. ¿Hasta qué punto está de complicada la posibilidad de poder vivir del atletismo?

Vivir del atletismo está al alcance de muy muy pocos atletas a día de hoy. Son gente con grandísimos resultados que lucha día a día por sobrevivir económicamente dentro de este deporte, el cual tienen que compaginar con estudios o trabajo. Esta es la gran realidad del atletismo español, la de centenares de atletas que no tenemos recursos para poder dedicarnos más concienzudamente a ello y poder mejorar para llegar a nuestros máximos. Tan complicada es la situación como para que a muchos nos cueste dinero correr. Es duro para atletas como yo, que obtenemos buenos resultados, pero no tan buenos como para que obtengamos un beneficio económico por nuestro trabajo. Pero, sinceramente, esto no nos impide luchar por nuestros sueños, así que encontraremos el camino para lograrlo.

A ti, que te codeas con la élite nacional de nuestro deporte, ¿hasta qué punto te cuesta dinero el atletismo?

Como dije anteriormente, sí. Vivo fuera de casa pagando un piso mensualmente añadiéndole muchos gastos, por lo que sería muy complicado llevarlo a cabo si no tienes el apoyo de tus padres o los ahorros que consigo trabajando en verano.

Como chica aplicada que se te ve, estás a punto de terminar tu formación académica en la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. ¿Qué te falta para ser la Licenciada Martín?

Para ser la Licenciada Martín habrá que esperar a septiembre. El ritmo de entrenamientos, viajes y competiciones, siempre me “obliga” a posponer asignaturas para septiembre y centrarme en junio en otras y aprobarlas. Sólo me quedan dos asignaturas, que espero aprobar y ser Licenciada por fin.


Campeonato de España de cross por clubes.- Oropesa del Mar 2012

¿Por qué escogiste esta carrera en su día?

Creo que esta carrera me escogió a mí. De eso te das cuenta cuando conoces a la gente con la te encuentras en clase, magníficas personas rodeadas de deporte con las que conectas muy rápidamente. Este año se acaba una maravillosa etapa universitaria en la que he compartido muy buenos momentos con mucha gente a la que tengo que agradecer mucha ayuda, puesto que sin ellos no habría sido posible.

¿De qué forma te gustaría encauzar tu vida profesional una vez que acabes los estudios?

Para el año que viene está en mi mente cursar el Máster de nutrición y rendimiento, para, de ahí, encaminar mi vida dentro de estos dos grandes temas que me apasionan, pero en un futuro ya se verá…

En otros países hay muchos apoyos por parte de la Universidad para posibilitar compatibilizar estudios y deporte. ¿Cómo has venido viviendo tú esa conjunción durante estos años universitarios? ¿Recibes apoyo por parte de tu Universidad?

Por parte de mi universidad no he recibido ninguna ayuda en los últimos años. Es más, a veces he tenido complicaciones, como no poder asistir a competiciones por tener exámenes finales a los que, por supuesto, me tenía que presentar.

Universidad y club apartes, ¿cuentas con otro tipo de ayudas y apoyos que, de una u otra forma, te hagan los entrenos y las competiciones más llevaderos?

Bueno, hoy por hoy cuento con el apoyo incondicional de la Clínica de Fisioterapia Fisiorama, donde hacen que podamos asistir tantas veces como necesitemos, horarios muy flexibles que se adaptan a nuestros ritmos de vida de clases, entrenamientos, etc., y con un personal cualificado y humano que la hacen una segunda casa para los atletas de Lions Factory. Otra de las ayudas las recibo del Ayuntamiento de mi pueblo, Fuentesaúco. Es una pequeña ayuda en material deportivo y para mis gastos económicos en viajes, que es de agradecer en los tiempos que corren.


Es fundamental estar en buenas manos en un deporte tan exigente

Pero, por supuesto, si de apoyo hablamos he de mencionar también el moral, el de mi familia, amigos de clase, gente del pueblo y de mi pareja, hacen que cada día exista un aliciente por el que luchar  y recibir de ellos siempre unas palabras de motivación cada vez que me pongo un dorsal.

¿Qué te aporta el atletismo para que día tras día te enfrentes a entrenamientos exigentes?

El atletismo me da satisfacción, me libera, me cuida, me apasiona y me hace ver la vida desde un punto de vista distinto. Siento cuándo corro y disfruto haciéndolo cada día, necesito este deporte y espero que algún día me devuelva todo lo que le estoy dando desde hace muchos años.

Muchos de nuestros atletas lo hacen movidos por un ideal, por una meta, por un sueño. ¿Cuáles son tus sueños, tus metas, dentro de nuestro deporte?

Mi gran sueño, y creo que también es el de muchos atletas, es llegar a la máxima categoría y representar a tu país haciendo lo que más te gusta, correr. No sé si en un europeo, mundial, olimpiada… quién sabe, pero quiero seguir luchando para ver qué pasa…



Jesús Francisco Aguilera Moreno