lunes, 4 de febrero de 2013

Laura Ginés


Laura Ginés
Natural de Zaragoza
Nacida el 11 de junio de 1986
Especialidad: Pentathlon y Heptathlon
Entrenador: José Luis Martínez
Club: Simply Scorpio-71

Mejores Marcas Personales

Pentathlon: 4.034 puntos (2011)
Heptahtlon: 5.860 puntos (2012)

Historial


Recordwoman España Absoluta de Heptathlon (5.860 en 2012)
Campeona de España Absoluta de Pentathlon (2012)
Campeona de España Absoluta de Heptathlon (2012)
Campeona de España Absoluta de Heptathlon (2011)
5ª en la Copa de Europa de Combinadas (Ribeira Brava 2011)
6ª (fuera de concurso) en el Campeonato Iberoamericano (San Fernando 2010)
Campeona de España Promesa de Heptathlon (2008)
Campeona de España Promesa de Peso en pista cubierta (2008)
25ª en la Copa de Europa de Combinadas (Tallín 2007)
Campeona de España Promesa de Heptahtlon (2007)
Campeona de España Promesa de Heptathlon (2006)
Campeona de España Júnior de Heptathlon (2005)
Campeona de España Júnior de Heptathlon (2004)
Campeona de España Júnior de Pentathlon en pista cubierta (2005)
Campeona de España Juvenil de Exathlon (2003)



Antes de nada resulta obligado preguntar por tu salud, pues una lesión te ha impedido entrenar normalmente en el mes de enero y privado de participar en el Encuentro Internacional de Pruebas Combinadas de Valencia. ¿Cómo te encuentras actualmente?

A lo largo de esta semana he sentido una gran mejoría. Ya he podido probar algún entrenamiento de salto de altura y he conseguido correr a ritmos más interesantes. Espero que en las siguientes semanas la lesión siga evolucionando tan favorablemente como en estos días.

Cuéntanos qué lesión te ha obligado a parar y cuánto tiempo has estado sin poder entrenar como es debido.

Los médicos de la RFEA me diagnosticaron una tendinitis en la inserción del isquiotibial junto con una contractura cerca del nervio ciático, lo que incrementaba el dolor que tenía y me impedía poder correr y entrenar con normalidad durante aproximadamente cinco semanas.

Cuando un atleta “pierde” tantas sesiones de entrenamiento, ¿es fácil abstraerse y no pensar en que esos días o semanas pueden restar posibilidades de éxitos en las partes claves de la temporada?

Hasta este momento he tenido mucha suerte con el tema de las lesiones, tal vez por eso me ha costado algo más poder abstraerme teniendo en cuenta lo exigentes que podemos llegar a ser los atletas con nosotros mismos. Pero sí es verdad que es necesario aprender a canalizar este tipo de sentimientos, ya que las lesiones están a la orden del día en los deportistas. A partir de ciertas edades somos más propensos a sufrirlas y debemos aprender a llevarlas con el mayor optimismo posible.

Tratándose de una atleta como tú, una de nuestras mejores representantes en pruebas combinadas, ¿resulta fácil tener a tu disposición a los mejores servicios médicos para encontrar un diagnóstico lo antes posible?

En estos momentos, con los recortes económicos tanto en los servicios médicos como de fisioterapia, muchos atletas nos estamos viendo en la situación de tener que contratar un seguro médico. Esto supone una gran inversión económica por parte de todos nosotros para poder seguir llevando a cabo nuestra actividad atlética con seguridad.

¿Tienes o has tenido facilidades para llevar a cabo una rápida y correcta rehabilitación y vuelta a la normalidad?

Por el tipo de beca que tengo como interna en la Residencia Blume, he podido rehabilitarme con la ayuda de los servicios de fisioterapia de la RFEA, en especial con mi fisio y gran amigo “Manolo”, trabajando con él diariamente para poder recuperarme lo antes posible.


100 metros vallas, la prueba que más puntos le aporta a nuestra protagonista

Ya que en esta vida no todo es negativo, el pasado 20 de enero se celebró la Gala Anual de la RFEA, donde fuíste galardonada con uno de los merecidos premios. ¿Qué premio fue el que subiste a recoger?

Junto con Javier Cienfuegos subí a recoger una placa en reconocimiento por el Récord de España Absoluto, siendo una de los cuatro atletas que este año batieron el Récord de España (con Kevin López, Berta Castells, Javier Cienfuegos).

¿Qué se siente cuando estás allá arriba siendo premiada por la consecución de una marca que supone ser la atleta, en este caso empatada con María Peinado, que mejor marca posee de la historia en España en una disciplina tan compleja como el heptathlon?

Se siente una gran alegría y satisfacción al poder ver que se está reconociendo un trabajo diario realizado con mucho entusiasmo durante tantos años, tanto por mi entrenador como por mi parte. Han sido muchas horas de entrenamiento, momentos buenos y duros que por fin han dado un gran resultado y que animan a seguir a diario con los entrenamientos y la consecución de los diferentes objetivos. Además, María Peinado siempre ha sido un gran referente dentro de las pruebas combinadas, por lo que es un gran orgullo poder compartir esta marca con ella.


Inmensa alegría tras igualar la plusmarca nacional de heptathlon

De nuevo con su amiga Olatz celebrando la plusmarca recién conseguida en Serrahima

Aunque la temporada de pista cubierta es corta y te va a pillar un tanto fuera de forma, ¿albergas algún objetivo de aquí al Campeonato de España de Sabadell?

Me gustaría poder acudir al Campeonato de España Absoluto para poder realizar el pentatlón, ya que, de no hacerlo, sería la primera temporada que me quedaría sin participar en un campeonato nacional. La evolución de la lesión en las semanas que quedan será la que determine si puedo competir o no.

Luego habrá tiempo de coger el punto para el verano. ¿Con qué pretensiones te gustaría llegar a los momentos claves de la temporada estival?

Este año volvemos a tener varias competiciones importantes en el sector de pruebas combinadas: primero nos encontraremos con el Meeting de Arona y, posteriormente, volverá al calendario la Copa de Europa de Pruebas Combinadas. Ambas competiciones serán buenas oportunidades para los combineros, siendo en ellas el objetivo clave conseguir una gran marca que nos dé paso a las diferentes competiciones internacionales.

Tal vez en mi historial atlético, por diversos motivos, falte la actuación en una gran competición internacional. Por ello me gustaría luchar el aire libre por la consecución de la mínima que me dé paso a la participación en el Campeonato del Mundo en Moscú, así que habrá que trabajar muy duro para poder conseguirlo.

Pasemos ahora a conocer cómo fue todo por tus inicios. ¿De qué forma y cuándo aterrizaste en el mundo del atletismo?

De pequeña siempre he practicado varios deportes (gimnasia, patinaje y baloncesto), pero da la casualidad de que en la misma calle que vivo en Zaragoza hay una pista de atletismo de 300m, "CDM La Granja”.

Un año, mi madre vio un anuncio de la escuela de atletismo y me preguntó si me apetecía probar. Como siempre corría en las carreras del colegio, me pareció una buena idea. Así es como aterricé en este deporte, y hasta hoy.


La constancia y el trabajo, la base para conseguir cualquier éxito

¿En qué momento te empezaron a interesar las pruebas combinadas?

Como empecé en este deporte desde pequeña, siempre he practicado muchas especialidades del atletismo, hasta cross. Fue a partir de la categoría cadete cuando acudí a mi primer campeonato de España en esta especialidad. Desde ese momento me di cuenta de que quería ser una combinera.

En invierno las chicas disputáis el pentathlon y en verano el heptathlon. ¿En qué consiste cada una de ellas?

El pentathlon es una modalidad atlética que consta de 5 pruebas: 60 metros vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, salto de longitud y 800ml. Se desarrolla en pista cubierta durante un día, mientras que el heptathlon es una especialidad al aire libre y se desarrolla en dos días.

La diferencia fundamental es que el heptathlon es una modalidad más dura, en la que aparecen dos pruebas nuevas: 200 metros lisos y el lanzamiento de jabalina, alargándose igualmente la distancia de la carrera de vallas hasta los 100m.

De las distintas pruebas que conforman una y otra, ¿cuáles son las que mejor se te dan, las que más puntos te suelen aportar en cada competición?

El 100m.v. es la prueba en la que más puntúo (983 puntos), seguido del salto de altura (941) y el 200ml (929). Me gustaría poder llegar en un futuro a puntuar los 1.000 en alguna de ellas. A nivel personal, es en el salto de altura, en el 200ml y en el lanzamiento de jabalina las pruebas en las que más disfruto entrenando y compitiendo.

Imagino que no ha de ser fácil encajar en tu preparación el entrenamiento específico de cada prueba. ¿Cómo distribuyes en cada sesión el entrenamiento de unas pruebas y otras?

Por lo general, solemos realizar varias pruebas por sesión, siempre siguiendo su orden dentro del heptathlon. Este año estoy doblando sesión de entrenamiento varios días a la semana, lo que genera que tengamos más tiempo para poder preparar mejor algunos aspectos técnicos.

Una de las cosas que me gusta es que tenemos mucha variedad de entrenamientos, no como las pruebas específicas. Los combineros siempre tenemos algo que entrenar, de ahí la cantidad de horas que invertimos dentro de la pista respecto a otras especialidades.


Podio con las tres mejores heptathletas del pasado Campeonato de España de Pamplona

¿Cuáles te parecen las más exigentes y cuáles las más llevaderas?

Los lanzamientos y los entrenamientos de vallas suelen ser muy llevaderos, mientras que la preparación del 800ml es de lo más duro, aunque es cierto que cada año me cuesta menos realizar los entrenamientos de medio fondo.

A nivel personal, el salto de longitud también es una de las pruebas que más me cuesta entrenar. De hecho, mi trayectoria en esta prueba ha sido bastante dificultosa hasta el año pasado, logrando durante esa temporada cambiar esta sensación.

Desde hace ya varias temporadas estás entre las mejores del panorama nacional. ¿Cuándo te comenzaste a dar cuenta de que podías ser de las punteras?

Realmente no lo sé, durante los últimos años las chicas del heptathlon hemos conseguido obtener un buen nivel, contando con atletas de calidad como Cristina Bárcena, Bárbara Hernando o Estefanía Fortes.

Esto es una buena noticia, ya que significa que se está trabajando bien las pruebas combinadas femeninas en España, siendo muy factible la llegada de grandes marcas para nuestro sector.

Aunque te has perdido la mencionada internacionalidad de Valencia, año tras año has estado representando a España en diversas competiciones y encuentros. ¿Cuándo fue la primera vez que lo diste todo por los colores nacionales?

La primera vez que vestí la camiseta de la selección fue como atleta júnior de primer año en un Encuentro Internacional de pruebas combinadas entre FRA-GRB-ESP-RUS en Caen (Normandía-Francia). Guardo un recuerdo muy grato de aquella experiencia, sobre todo por la emoción que se siente la primera vez que uno es internacional con la Selección.

A modo de anécdota, comentaré que también representé los colores de la selección lanzando peso en un Encuentro Internacional sub23 al Aire Libre.


Primera internacionalidad absoluta, en la Copa de Europa.- Tallín 2007

¿Qué representan ese tipo de competiciones para ti?

Creo que los Encuentros Internacionales son competiciones muy importantes, son un gran aliciente y un objetivo muy motivador para los atletas. Además, se aprende mucho compitiendo con atletas de otros países. Estas competiciones, sobre todo las de pruebas combinadas, están envueltas en un ambiente muy especial. Como ya sabéis, pasamos muchas horas en la pista y eso se nota.

Creo que podemos afirmar que 2012 fue una temporada especial, tal vez la mejor de tu carrera, no en vano fuíste, por primera vez, doble campeona de España, tanto en pentathlon (Sabadell) como en hepatahlon (Pamplona), conseguiste el récord de España, fuiste galardonada por la Federación Aragonesa y la Española. ¿Qué balance hiciste al finalizar el año y cómo lo trasladas a futuras temporadas?

El balance, como podéis imaginar, es muy positivo. Realmente me costó asimilar lo que había sucedido en esta temporada, pero el sólo hecho de haberme quedado a 90 puntos de la mínima B de participación en los Juegos Olímpicos de Londres, hizo que me sintiera muy satisfecha y contenta con el trabajo realizado durante estos años, ya que la marca conseguida es el reflejo de la constancia diaria. 

De cara a futuras temporadas, me trasmite mucha energía y optimismo, ya que ahora es el mejor momento para seguir luchando por la consecución de los diferentes objetivos.

Para 2013 continúas con tu club, el Simply Scorpio 71. ¿Cuántos años llevas con ellos y cuáles son los valores más destacados de vuestro equipo, que va a cumplir su 42º año de vida?

Simply Scorpio ha sido mi club de toda la vida, en el cual comencé a competir desde el segundo año que aterricé en este deporte, en categoría alevín (llevamos aproximadamente 16 años juntos).

Es un club muy familiar y eso es una de las cosas que más me gusta. De la misma forma presta una gran importancia al atletismo de base, logrando salir a flote gracias al atletismo de la cantera que ha ido creando poco a poco.

Individualmente, tengo mucho que agradecerles, ya que siempre me han estado apoyando, sobre todo con la decisión de venir a Madrid a entrenar, en la que tomaron gran parte mi entrenadora en aquel momento, Esther La Hoz, y Pedro Pablo Fernández.


Con sus compañeras del Simply Scorpio en el último nacional al aire libre

Tú entrenas a las órdenes de José Luis Martínez. ¿Qué valoración haces de lo que supone un entrenador para los atletas, sea cual sea el nivel de éstos?

José Luís es un gran referente para mí, ya que he podido aprender muchas cosas de él, tanto técnicas como a nivel personal, en las diferentes etapas de la trayectoria deportiva que llevamos juntos (ya 10 años).

El entrenador suele ser un gran referente para el atleta, ambos pasan muchas horas juntos. Por ello, creo que debe de ser cercano al atleta, pero teniendo en cuenta que es necesaria una disciplina deportiva y un acuerdo mutuo de compromiso. Sobre todo en los últimos años estoy apreciando mucho más las charlas técnicas, en las cuales me aporta experiencia y consejos para poder llegar a ser una buena entrenadora.

De una u otra manera estás siguiendo sus pasos, pues vienes preparándote para ser entrenadora de atletismo. ¿En qué grado te encuentras actualmente?

En estos momentos soy entrenadora de una escuela de atletismo de 33 niños en un colegio público. Creo que es importante crear una buena base desde edades tempranas, por ello intento compartir con mis pequeños las especialidades atléticas a modo de juego. A veces me vuelven un poco loca, pero es bonito que lleguen a disfrutar con este deporte tanto como lo hago yo. Eso sí, no paran de querer retarme a echar carreras jeje.

Fiel a tus cualidades como atleta completa, también eres Diplomada en Educación Física y en Audición y Lenguaje. ¿Cómo has venido haciendo para llevar tantas tareas para adelante?

En realidad, he podido compaginar bastante bien las dos facetas (atleta y estudiante), gracias a la disponibilidad de mi entrenador, quien siempre nos ha estado animando a seguir nuestra formación. Esto no quiere decir que haya sido fácil, pero cuando uno de verdad se propone los objetivos logra sacar tiempo para todo.

Pensando en el futuro, ¿dónde te ves mejor, en un aúla o pista de colegio o sobre el tartán preparando a futuros atletas?

Me gusta mucho la enseñanza y en ambos campos se puede ejercer. Principalmente me veo en un colegio, aunque una de mis grandes ilusiones sería poder compaginar ambas cosas y entrenar a un pequeño grupo de atletas de pruebas combinadas en las pistas de mi barrio.




Los atletas de combinadas, debido a la diversidad de pruebas que practicáis, debéis utilizar diferentes artefactos y material, sobre todo zapatillas, para intentar obtener el mejor rendimiento. ¿Cuáles son esos artefactos y zapatillas diversas?

Con una de nuestras maletas se podría organizar fácilmente un rastrillo, ya que de media solemos llevar unos siete pares de zapatillas a las competiciones. Nuestras zapatillas son específicas para carreras, saltos y lanzamientos. Especialmente me gusta utilizar zapatillas diferentes de velocidad para la prueba de 100mv y 200ml, ya que, según la dureza de la zapatilla, aporta otro tipo de estabilidad al pie. En muchas ocasiones suelo viajar con una jabalina propia. Es una Nordic Diana, para lanzadoras hasta 50 metros, con la que estoy acostumbrada a entrenar, aunque, según el día que nos encontremos, puede variar la jabalina con la que se lance.

¿Cuentas con algún tipo de ayuda que te facilite la labor?

En estos momentos no, pero el año pasado colaboró conmigo con algunas prendas de material deportivo la marca Mizuno, pero parece que este año los recortes han llegado a muchas empresas.

Para acabar, háblanos de tu blog, de cómo surgió la idea de crearlo, de lo que supone para ti, lo que te aporta, lo que buscas con él …

La idea de crearlo partió de la sugerencia de un compañero de entrenamiento que tenía una página web. Todo empezó como un experimento que poco a poco fue ganando mi interés. Me gusta mucho escribir en él. Ya llevo tres años contando mis pequeñas aventuras dentro de las pruebas combinadas y me alegra la idea de poder acercar esta maravillosa prueba a los diferentes lectores a través de mi experiencia propia como atleta. En los tres años que llevo escribiendo me he dado cuenta de la evolución que he llevado a cabo y, sobre todo, de mi perspectiva hacia las pruebas combinadas.

Haced click sobre el siguiente enlace o sobre la palabra blog de la anterior pregunta: http://laurikagines.blogspot.com.es/





Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 28 de enero de 2013

Carlota Castrejana


Carlota Castrejana Fernández
Natural de Logroño
Nacida el 25 de abril de 1973
Especialidad: Triple salto, salto de longitud, salto de altura, baloncesto ...
Entrenador: Juan Carlos Álvarez
Ex Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid
Abogada en la actualidad

Mejores Marcas Personales

Triple Salto: 14.64m. (Birmingham 2007 - pista cubierta)
Salto de longitud: 6.47m. (Basauri 1998)
Salto de altura: 1.89m. (San Sebastián 1995)

Historial Nacional

Recordwoman de España absoluta en triple al aire libre y pista cubierta (14.64 en 2007)
9 veces Campeona de España absoluta de triple al aire libre (2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008)
8 veces Campeona de España absoluta de triple en pista cubierta (2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007)
Campeona de España absoluta en altura al aire libre (1996)
Campeona de España absoluta en altura en pista cubierta (1995-1997)
Campeona de España promesa en altura aire libre (1994) y pista cubierta (1995)
Campeona de España promesa en altura en pista cubierta (1995)


Historial Internacional

9ª en su grupo de calificación de triple.- Juegos Olímpicos Pekin 2008
7ª en su grupo de calificación de triple.- Campeonato del Mundo al aire libre.- Osaka 2007
Campeona de Europa en pista cubierta de triple.- Birmingham 2007
11ª en triple en el Campeonato de Europa al aire libre.- Gotemburgo 2006
5ª en su grupo de calificación de triple.- Campeonato del mundo en pista cubierta.- Moscú 2006
11ª en triple en el Campeonato del mundo al aire libre.- Helsinki 2005
2ª en triple.- Juegos del Mediterráneo Almería 2005
3ª en triple en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Madrid 2005
8ª en su grupo de calificación de triple.- Juegos Olímpicos Atenas 2004
2ª en triple en el Campeonato Iberoamericano.- Huelva 2004
9ª en su grupo de calificación de triple.- Campeonato del mundo en pista cubierta.- Budapest 2004
12ª en su grupo de calificación de triple.- Campeonato del mundo al aire libre.- París 2003
6ª en triple en el Campeonato del Mundo en pista cubierta.- Birmingham 2003
3ª en triple en la Copa del Mundo al aire libre.- Madrid 2002
11ª en triple en el Campeonato de Europa al aire libre.- Munich 2002
8ª en triple en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Viena 2002
10ª en salto de longitud en el Campeonato de Europa en pista cubierta.- Viena 2002
3ª en triple en los Juegos del Mediterráneo Túnez 2001
11ª en triple en la Universiada.- Pekín 2001
8ª en su grupo de calificación de triple.- Juegos Olímpicos Sidney 2000
Campeona Iberoamericana de triple.- Rio de Janeiro 2000
11ª en triple en la Universiada.- Palma de Mallorca 1999
13ª en su grupo de calificación de salto de longitud en la Universiada.- Palma de Mallorca 1999
9ª en su grupo de calificación de triple en el Campeonato de Europa.- Gante 2000
Subcampeona Iberoamericana de triple.- Lisboa 1998
5ª en salto de longitud en el Campeonato Iberoamericano.- Lisboa 1998
8ª en su grupo de calificación de triple.- Campeonato de Europa.- Valencia 1998
6ª en salto de altura.- Juegos del Mediterráneo.- Bari 1997 
9ª en su grupo de calificación de salto de altura.- Campeonato del mundo en pista cubierta.- Barcelona 1995



Hace poco ha concluido un año olímpico, en el que hemos disfrutado de los Juegos Olímpicos de Londres, donde tú has estado presente animando a nuestros deportistas. ¿Qué valoración haces de la actuación de los nuestros?

Sin duda, cada uno de ellos dio lo mejor que tenía en ese momento . Considero que han sido los Juegos de las mujeres y, quizás, un punto de inflexión para much@s y que debería tener continuidad en los próximos años

Como olímpica que eres (4 veces nada más y nada menos), ¿cuál es tu opinión en general sobre los Juegos de Londres (organización, espectáculo, etc.)?

Han estado a la altura de lo esperado.

Como decíamos, has sido olímpica en Barcelona 92, Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, cuatro ediciones en las que muchas cosas cambiaron. ¿Qué crees que se echa de menos, a cualquier nivel, en los Juegos Olímpicos?
.?????

Con tantas experiencias olímpicas a tus espaldas, ¿qué posibilidades reales tiene Madrid para albergar unos Juegos y hacerlo, por ejemplo, tan bien como Londres?

Creo que estamos mas cerca que nunca de conseguirlo. Proyecto, equipo, profesionalidad,  entrega, ilusión, apoyo, coherencia, son nuestras principales armas.



Logo candidatura olímpica Madrid 2020
Aunque eres muy joven, tu bagaje es bastante amplio e intenso. Has sido deportista internacional en baloncesto, salto de altura, salto de longitud, triple salto, abogada especializada en derecho deportivo, vicepresidenta de la RFEA y, Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid. ¿Naciste vestida de deportes o qué?

Mucho más que eso. El deporte es un estilo y una forma de vida, pero tengo que decirte que por encima de cualquier puesto que haya ocupado o vaya a ocupar sigo siendo, simplemente, una deportista.

¿Cuándo te entró el sano gusanillo del deporte?

No lo recuerdo...pero sí recuerdo haber hecho deporte siempre. Mi primera medalla fue en natación ...

¿Cómo es que te dio por el baloncesto en lugar de por el atletismo?

Todo fue en el colegio. Salía de gimnasia rítmica corriendo para llegar a clase de piano y el entrenador de baloncesto del colegio me paró para preguntarme si quería incorporarme al equipo. Pablo Magaña fue el detonante de todo. Siempre le estaré agradecida.

Tus primeras internacionalidades te llegaron con el baloncesto. ¿Existen muchas diferencias entre cómo se enfocan las concentraciones y las competiciones en el baloncesto y el atletismo?

Existen grandes diferencias. Sin duda, en el baloncesto la clave es aprender a trabajar en equipo y asumir tu rol en él. En el atletismo, la clave está en tener la capacidad de centrarte en tu trabajo individual y conseguir siempre la máxima entrega física.


El equipo unido, base sobre la que cimentar el éxito a cualquier nivel

¿Cómo recuerdas aquellos meses de preparación antes de los mágicos Juegos de Barcelona 92?

Los Juegos Olímpicos de Barcelona supusieron un antes y un después en muchos aspectos.

Vosotras fuisteis 5ª en baloncesto. ¿Qué significó ese resultado para el baloncesto femenino español? ¿Y para ti en particular?

Un sueño cumplido, cuatro años de trabajo recompensados, un antes y un después para el baloncesto femenino. A nivel personal, con 14 años dejé mi ciudad, Logroño, y a mi familia para incorporarme al equipo Preolímpico. Fueron años duros, pero sólo puedo recordar cosas buenas , viajes increíbles y vivencias únicas.

Jugando con el Asefa Estudiantes de la liga femenina 2.- Año 2010 (18 años después)

Si en el año 92 fuiste olímpica en baloncesto, ya en la temporada siguiente te aúpas al 4º puesto en el ranking español de salto de altura. ¿Qué te llevó a dar ese, nunca mejor dicho, salto del baloncesto al atletismo?¿No pensaste en seguir en el baloncesto para intentar conseguir cotas más altas?

El cambio fue con el corazón y no con la cabeza, dejé muchas cosas atrás, un gran contrato en el mejor equipo español, una beca en la Universidad de Stanford como jugadora...pero fue "la llamada del atletismo", siempre me fascinó y, con 19 años, no dudé en volver a empezar de cero.

Ya en la temporada 95 consigues tu primera plusmarca nacional de salto de altura con 1.89 en pista cubierta. ¿Qué supone para un atleta ostentar un récord nacional?

Fue mi primer gran momento de felicidad en el atletismo, pensé que el cambio ya había merecido la pena, pero cualquier atleta que consigue una gran marca, incluso un record, en seguida está pensando en mejorarla, somos así, no nos detenemos a deleitarnos...

¿Albergabas muchas opciones de volver a ser olímpica en altura para los Juegos de Atlanta?

Estuve muy cerca, con mínima olímpica y siendo campeona de España, pero los criterios federativos entonces eran mucho mas restrictivos.

De nuevo, en el 98, en pleno ciclo olímpico, dejas el salto vertical por el horizontal, optando por el triple y la longitud. ¿Sentías que te habías estancado en la altura?

Posiblemente, para mí eran mucho más naturales los saltos horizontales y en el triple en seguida me sentí cómoda.

A la primera, eres primera en el ranking de longitud y segunda en el de triple. ¿Te resultó muy fácil adaptarte a la nueva disciplina?

Todo necesita su tiempo...



Técnica y elegancia

¿Qué decían tus compañeros cuando veían que tu versatilidad daba resultados?

Siempre he tenido buen@s compañer@s que me han apoyado y me han dado muy buenos consejos.

De nuevo te llega la oportunidad olímpica en Sidney 2000. En esta ocasión, como en las dos siguientes, será en triple salto. ¿Cómo viviste, en comparación con Barcelona, el mayor evento deportivo del mundo?

Nada es comparable con Barcelona, pero, tras no clasificarme para Atlanta, ser olímpica en Sidney supuso un momento muy especial.

Al tratarse el triple de una disciplina individual, ¿exige la competición de forma diferente a la de los deportes de equipo?

Son mundos totalmente distintos con características propias, sobre todo en la competición.

¿Cuáles son los recuerdos olímpicos que más a menudo te vienen a la mente?

La inauguración en Barcelona, la ciudad de Sydney llena de pantallas gigantes retransmitiedo los JJOO en cualquier punto, volver a los orígenes en Atenas, la fastuosidad de los Juegos en Pekín, los estadios llenos de gente y, sobre todo, la Villa Olímpica, un mundo aislado de todo donde sólo existe el deporte olímpico y todos perseguimos el mismo sueño.
Imágenes previas a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Como no sólo de Juegos Olímpicos viven los atletas, también en mundiales, europeos y otras competiciones conseguiste resultados más que destacables. No es nada fácil ser campeón de Europa y tú te subiste al podio europeo en dos ocasiones, una de ellas en Madrid. Una pasada, ¿no?

Nada es tan increíble como la emoción de competir y ganar en casa.

¿Qué pasaba por tu cabeza cuando sonaba el himno español en el podio del europeo en pista cubierta de Birmingham 2007, donde fuiste campeona estableciendo el vigente récord de España de triple salto?

Pensaba en mi familia, en mi entrenador y, cómo no, en el largo camino que había recorrido hasta allí.

Un triunfo fantástico para el atletismo español

Tu periplo olímpico como deportista en activo concluyó en Pekín 2008. ¿Habías decidido dejar el deporte de competición antes de viajar a China?

Ese año había decido retirarme, acabar donde empecé, en unos Juegos Olímpicos y retirarme en una buena forma. Sólo lo sabía mi familia.

Afortunadamente, compaginaste tu carrera deportiva con la académica. ¿Te resultó complicado llevar ambas facetas para adelante?

Tuve que hacerlo desde muy joven, así que supongo que me acostumbré. Fue la única condición que pusieron mis padres para dejarme vivir mi sueño: estudiar y aprobar. Había que cumplir, ¿no?

¿Qué opinión te merece la figura de una atleta joven como Ana Peleteiro?

Es excepcional y única. Una atleta con todo el talento y que hace fácil una de las técnicas mas difíciles, de la forma mas natural. No veo limites a su progresión.



Con Ana Peleteiro y Raún Chapado en un acto de la candidatura de Madrid 2020
¿Te sorprendió en su día que te propusieran para la vicepresidencia de la Real Federación Española de Atletismo?

Fue una gran oportunidad que me ofreció el presidente, una muestra de confianza que siempre le he agradecido.

Muchos atletas tienen quejas de cómo se lleva el atletismo en nuestro país. ¿Cómo ve la realidad de nuestro atletismo alguien que pasa “del tartán al despacho”? ¿Es todo tan fácil o tan difícil?

En esta nueva etapa tendrá que haber muchos cambios y una nueva redistribución de los recursos para unos mejores resultados. El Atletismo ha elegido que Odriozola sea quien lidere de nuevo esta etapa.

Gracias a tus estudios te has dedicado al derecho deportivo. ¿Es tan necesaria la existencia de este tipo de profesionales en el deporte?¿Hay suficientes profesionales suficientemente preparados o harían falta más?

Sin duda, la especialización es fundamental y cada vez hay más profesionales preparados en este sector.

Y de nuevo sonó el teléfono: te llamaron para formar parte del equipo de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid. ¿Cómo acogiste la petición de formar parte del equipo que tenía las riendas del deporte madrileño?

Como un reto, el más fuerte hasta ese momento. Que la entonces Presidenta apostase por una deportista para su equipo me dió toda la fuerza para tratar de estar a la altura. Han sido tres años y medio de intenso trabajo por el deporte madrileño y puedo decir que he disfrutado mucho de mi trabajo.



Mujer versátil a más no poder

¿De qué carece el deporte en nuestro país? ¿Y de qué está sobrado?

En estos momentos, a pesar de los esfuerzos realizados, está sufriendo la falta de recursos económicos y esta situación podría dejar secuelas. En el deporte y en la competición nunca se está sobrado de nada, pero en España hay muchísimo talento y, sobre todo, espíritu de lucha.

¿Qué más se podría hacer para que los jóvenes encuentren en el deporte el camino a seguir?

Tenemos que mostrárselo de una forma atractiva, presentarles a nuestras estrellas y contarles las intensas historias que hay detrás de cada uno de ellos. El atletismo tiene fuerza, emoción, historia, leyendas..... Si entras, te quedas.


Mirando al futuro, relevo no le va a faltar... y la genética es muy sabia ...

Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno