domingo, 14 de julio de 2019

DAVID PALACIO MARTÍN

Sportmedia
David Palacio Martín
Natural de Castellón de la Plana
Nacido el 8 de junio de 1988
Entrenador: José Luis Mareca
Síguelo en Twitter: @PALAS800
Síguelo en Instagram: @davidpalacio800

Mejores Marcas Personales
800m: 1:46.60 (2016)
1500m: 3:39.09 (2018)
3000m pc: 7:54.33 (2018)
5000m: 13:55.20 (2019)
10000m: 28.28.05 (2019)
10Km ruta: 29:21 (2019)

Historial
2019
13º en Copa de Europa de 10000 (Londres)
6º en Campeonato de España de 10000 (Burjassot)
Semifinalista en 3000m en Campeonato de Europa p.c .(Glasgow)
7º en Cross Internacional de Itálica (Santiponce)
11º en Campeonato de España de Campo a Través (Cáceres)
5º en Cross Internacional Juan Muguerza (Elgóibar)
3º en Campeonato de España 3000m pc (Antequera) 

2018
6º en 1500m en Campeonato de España a.l. (Getafe)
3º en Campeonato de España de Milla en ruta (Breña Baja)
8º en Campeonato de España de Cross Corto por clubes (Gijón)
20º en Campeonato de España de Campo a Través (Mérida)

2017
8º en 800m en Campeonato de España a.l. (Barcelona)
Subcampeón de España universitario de 800m (Cartagena)

2016
3º en 800m en Campeonato de España a.l. (Gijón)

2015 
3º en 800m en Campeonato de España a.l. (Castellón)
4º en su semifinal de 800m Campeonato de Europa pc (Praga) 
3º en 800m Campeonato de España p.c. (Antequera) 

2014
8º en 1500m Campeonato de España a.l. (Alcobendas)
Campeón de España de Milla en Ruta (Puerto Lumbreras)

2013
3º en 1500m Campeonato de España universitario (Cáceres)

2012
3º en 800m Campeonato de España a.l. (Pamplona)

2011
6º en 800m Campeonato de España a.l. (Málaga)
Campeón de España universitario de 800m (Castellón)
3º en 800m Campeonato de España p.c. (Valencia)

2010
5º en 800m Campeonato de España promesa a.l. (Calviá)
Campeón de España promesa de 800m p.c. (Sevilla)

2009
4º en su eliminatoria de 800m Campeonato de Europa Sub23 (Kaunas, Lituania)
Campeón de España promesa de 800m a.l. (Córdoba)
7º en 1500m Campeonato de España promesa p.c. (San Sebastián)

2008
Subcampeón de España promesa de 800m a.l. (Monzón)
9º en 1500m Campeonato de España promesa p.c. (Zaragoza)


  Campeonato de España de Milla en Ruta 2014                WangConnection


Estamos ante una temporada atípica en cuanto a su duración. Todavía te queda mucha tela por cortar, pero ¿puedes afirmar, independientemente de lo que pase de aquí al final, que es la mejor temporada de tu vida?

He tenido buenas temporadas en categorías inferiores, como en 2009 cuando fui Campeón de España Promesa en 800 y paré el crono en 1:47. También en 2015 fui bronce tanto en pista cubierta (Antequera) como en aire libre (Castellón) ,manteniendo un gran nivel y siendo semifinalista en el Europeo de pista bajo techo de Praga y en 2016 también fui bronce en el Campeonato de  España celebrado en Gijón. Hice 1:46:60 y la mínima para estar en los Juegos Olímpicos de Rio era 1:46:00. Esas 60 centésimas me separaron del sueño olímpico.



Ahora bien, donde esta lo bonito de esta historia es que un atleta de 800 realice un cambio tan radical y obtenga los resultados que he tenido esta temporada. Creo que nadie se lo esperaba, ni yo mismo. Habrá que esperar al final de la misma para valorar, aunque es obvio que llevo un año muy bueno. Y lo más importante es que he disfrutado y he sido muy feliz en esta nueva etapa. Estoy convencido de que lo mejor está por venir.

¿Te esperabas, allá por noviembre, tener unos meses tan dulces como los que has tenido hasta ahora?

Sinceramente, no me esperaba adaptarme tan rápido al fondo y hacer la temporada de cross que he realizado ni estar corriendo 10k en ruta y 10000m en pista con tanta solvencia. Quizás tenia cualidades innatas para ser fondista, pero me gustaba tanto el 800 que con trabajo, esfuerzo y disciplina estuve muchas temporadas peleando por todo en las dos vueltas a la pista.

                                         Felix Sánchez-Fotorunners

¿En qué momento del invierno te diste cuenta de que la cosa marchaba?

Me di cuenta pronto, en el primer cross de la temporada en el que participé, la Espada Toledana, donde conseguí la victoria. Luego, en el Cross de Aranda de Duero fui segundo y primer español. A continuación, en la Cursa Patrimoni 10k de Ibiza también conseguí la victoria y así sucesivamente. Sólo recordarlo hace que me emocione…

¿Qué momentos son los que más destacarías de la temporada que ha supuesto tu consagración?

Para mi los mejores momentos fueron realizar la mínima para el Europeo de Glasgow en Valencia (7:54) el viernes y luego, el domingo, en Itálica, ser el primer español debido al gesto tan humilde y noble de mi compañero Toni Abadía. Al correr en casa no me disputó el sprint y sabía lo que para mí significaba, ya que en mi última participación en Itálica, en categorías inferiores, fui cuarto y cuando llegué a meta y vi a mi padre lloré y le dije “creo que ya nunca podré conseguir un plato en Itálica”. Fue un fin de semana mágico.


                                                                                                               WangConnection

¿Cuáles son tus objetivos desde aquí a final de temporada? ¿Optas por el 5000, por el 10000?

El objetivo es el 5000m. aunque quiero hacer algún 1500, si el calendario y la planificación lo permiten.

Hace unos días cuajaste un fantástico 10000m en la Copa de Europa (28:28.05). ¿A qué invita esa marca?

Invita a seguir disfrutando, a seguir haciendo lo de siempre y corriendo como nunca, a soñar en grande. En el próximo 10000m hay que intentar estar en 28 poco o incluso romper la barrera de los 28 minutos. Es mi primer año en esta distancia y aún tengo margen de mejora.



En unos días volverás a correr un 5000 (Mitin de Barcelona). ¿Cuál es la idea de partida?

Será mi segundo 5000m. Me falta bagaje y experiencia en esta distancia, pero estoy en un buen momento de forma y, por supuesto, saldré a dar lo máximo e intentar bajar de 13:40. Hay que ir carrera a carrera. Faltan 8 semanas para conseguir la mínima. Aunque es difícil no es imposible, le tengo respeto, pero en el siguiente 5000 me gustaría ir a por ella.

Tu experiencia en estas pruebas de fondo en pista es muy corto. ¿Estás en el punto o nivel deseado o esperábais más?

Estoy a buen nivel y siento que cada día voy a más, pero sí que es cierto que incluso podría tener un estado mejor de forma, pero a posteriori del Nacional de 10000m en Burjassot sufrí una microrotura en el soleo y he estado 4 semanas en el dique seco. Ahora ya estoy totalmente recuperado.

Ahora eres uno de los atletas punteros en el fondo español, pero ese camino lo tomaste hace muy poco. ¿Qué te llevó a pasar de preparar el 800-1500 a centrarte en el 5000-10000 y campo a través?

Tras no conseguir la mínima para ir a los JJOO de Rio en 2016, estuve dos meses sin entrenar y pensando qué hacer con mi vida, si merecía la pena apostar todo al atletismo o dar un giro radical. Ya no disfrutaba en el 800. Cuando competía sentía mucho estrés y ansiedad, sufría mucho y, aunque es una prueba que me encanta, en el fondo me estaba haciendo daño y lo mejor era pasar página. En 2017 lo intenté en el 1500. Hice 3:39, conseguí volver a tener mejores sensaciones, pero realmente no terminé de sentirme a gusto y feliz en la distancia.
                                                  
                                                   AtletasModelos
¿Le diste muchas vueltas o te decidiste y te tiraste a la piscina así, tal cual?

No le di muchas vueltas, lo necesitaba, era una apuesta. Si salía bien seguiría corriendo. Si no, me pondría a trabajar, no había más opciones.

Otro cambio importante en tu carrera ha sido el de pasar a formar parte del grupo de entrenamiento de José Luis Mareca. ¿Qué te llevó a cambiar de lugar y grupo de entrenamiento?

Por varios motivos. El principal es que, por unas cosas u otras, no había encontrado mi sitio y un grupo en el que estuviera bien. Además, tampoco encontraba un equilibrio entre yo y el atletismo. Si hay algo de lo que me arrepiento es de no haber dado el paso antes antes porque por fin he conocido el significado de “familia atlética” .

Por otro lado, en referencia a Pepe Mareca sólo puedo agradecerle todo lo que ha hecho por mi desde que llegué a Zaragoza porque vela no sólo por los resultados deportivos, sino también por los extradeportivos de cada uno de los atletas de su grupo.

                                                                       Finidi Blanco

¿Cómo te acogieron los aragoneses?

Desde el primer momento muy bien, tanto el entrenador , Pepe Mareca, como los compañeros Toni Abadía, Camilo, Carlos Mayo, Chiki Pérez…

Tenemos buena sintonía entre todos y, además, el mejor grupo de fondo de España. Esa es la clave, que entre todos nos ayudamos y sacamos la mejor versión de nosotros mismos.

Desde entonces han caído muchos kilómetros, muchas series, momentos de todo tipo. ¿Cómo se llevan esos momentos estando lejos de casa?

Al final es ley de vida. Desde los 18 años llevo fuera de casa y uno se acostumbra, pero sí que es cierto que hay momentos en que echo de menos a mi madre, a los amigos…

De las propuestas de entrenamiento de Pepe, ¿cuáles son las que más te gustan, las que te más "te ponen"?

Los que más me ponen son los de intensidad, es la herencia que me ha dejado el hacer la prueba de 800 durante tanto tiempo.

¿Y las que menos?

Los que menos, los entrenamiento de mucho volumen, pero eso era al principio, se me hacían durísimos y lo pasaba fatal, pero ahora cada vez me gustan más.


                                                         WangConnection

¿Eres de esos a los que gusta marcar la pauta en los entrenos al principio o te dejas llevar a ver qué tal de fino estás ese día?

En el entrenamiento soy muy metódico y me gusta que todas las series vayan al ritmo que nos marca Mareca, aunque también es cierto que me gusta acabar siempre más fuerte en las últimas series.

¿Cuáles son tus lugares favoritos para entrenar?

Mi lugar favorita para rodar es el Parque de María Luisa.

De la grupeta, ¿hay alguno que lleve la voz cantante en cuanto a hacer bromas, contar chistes, etc?

No sabría decir quién de todos lleva más la voz cantante, porque el ambiente en el grupo es muy bueno y nos reímos todos por igual. Un día puede ser Toni Abadía quien dé ese punto de humor, otro día Camilo y otro yo. Lo importante es la buena relación que tenemos todos y que nos hace funcionar en la pista.

Cuéntanos cómo es un día normal de los que doblas sesión de entrenamiento.

Me levanto sobre las 9 y a las 11 hacemos la primera sesión, que suele ser la de menos intensidad. Luego como y duermo la siesta ... y a las 19 vuelvo a entrenar.


                                  Plusmarquista de la "Vuelta al Rectorado"  Politécnica Sadus

¿Tienes alguna manía o ritual antes de competir? ¿Nos lo confesarías?

Sí que tengo bastantes manías y rituales antes de competir, creo que no acabaría, pero alguno os confesaré. Uno de ellos es que antes de competir aprieto tanto los clavos que casi “rompo” la llave. Hay ocasiones en que de tanto apretar el clavo se queda fijo y no puedo cambiarlo.

Otro ritual es que compito con los calcetines con los que realice el último entrenamiento de series…

Tú ya te has codeado con los africanos en ciertas pruebas. ¿Crees que por vuestra parte es posible trabajar más hasta llegar más cerca de su nivel?

Hay que reconocer que los africanos están un punto por encima de nosotros, aunque hubo croses, como Elgóibar o Itálica, en los que tanto Toni como yo mantuvimos un buen pulso con ellos, aunque en la parte decisiva de la carrera fueron bastante superiores. Hay que seguir trabajando en esta línea y, por supuesto, que espero que si en esta primera incursión en el cross ha ido bien, en la próxima temporada será mejor. Quién sabe si podremos disputarles alguna carrera al final.
                                                         
                                   Félix Sanchez-Fotorunners
Ya has sido internacional en varias ocasiones, pero en alguna que otra ocasión te has quedado fuera de algunos campeonatos y has alzado tu voz en contra. ¿Crees que esa postura te ha podido perjudicar en otras ocasiones?

Reaccioné así porque, para mí, representar a mi país  es algo que me llena de satisfacción y orgullo. Al verme fuera de la selección sentí un gran dolor y luché por lo que yo creía que era justo, pero también tengo que reconocer que a lo mejor mis formas no fueron las más correctas.



Todos los atletas soñáis con los Juegos Olímpicos. ¿Es también tu meta más ambiciosa. ¿En qué prueba te gustaría disputar unos Juegos?

Participar en unos Juegos Olímpicos es el sueño de cualquier deportista. Me gustaría representar a mi país en los JJOO de Tokio 2020 en la prueba de 5000 y en los JJOO de Paris 2024 en 10000m.

                                               Sportmedia
¿Cuáles son los patrocinadores que confían en David Palacio Martín?


Cítanos 3 recuerdos de la presente temporada que jamás se irán de tu memoria. Tres imágenes.

1. El abrazo con Toni Abadía tras ser primero en el Cross de Itálica.
WangConnection

2. El volver a representar a mi país en Glasgow.

3. La espeluznante entrada a meta tras dejarme la piel, y casi la vida, en el Campeonato de España de Cross en Cáceres.

sábado, 6 de julio de 2019

MIREN BARTOLOMÉ GARAYOA


Natural de Pamplona
Nacida el 2 de enero de 1998
Especialidad: salto con pértiga
Club: Grupompleo Pamplona Atlético 
Entrenador: Francisco Javier Hernández Rivero 
Síguela en Instagram: @mirenbartolome
Síguela en Twitter: @MirenBartolome

Mejor Marca Personal: 4.42 (Pamplona 2019)
Plusmarquista española sub20 (4.30. Ciudad Real 2017)

Historial 
2019
Campeona de España Sub23 a.l. Tarragona 
Campeona de España Universitaria. Castellón
Campeona de España Sub23 p.c. Salamanca
3ª en Campeonato de España Absoluto p.c. Antequera

2018
3ª en Campeonato de España Absoluto a.l. Getafe
Campeona de España Sub23 a.l. Soria
4ª en Campeonato Unión Mediterráneo Sub23. Jesolo (Italia)
5ª en Campeonato de España Absoluto p.c. Valencia
Subcampeona de España Sub23 p.c. Salamanca

2017
9ª en Campeonato de Europa por equipos. Lille (Francia)
Campeona de España Junior a.l. (Granollers)
10ª en su grupo de calificación Campeonato de Europa Júnior. Grosseto (Italia)
6ª en Campeonato de España Absoluto p.c. Salamanca
Subcampeona de España Júnior p.c. Valencia

2016
Campeona de España Júnior a.l. Castellón
9ª en su grupo de calificación Campeonato del Mundo Júnior. Bydgoszcz (Polonia)
5ª en Campeonato de España Absoluto p.c. Madrid
Campeona de España Júnior p.c. Sabadell
3ª en 100m vallas Campeonato de España Juvenil a.l. Ciudad Real
3ª en 60m Campeonato de España Juvenil p.c. San Sebastián
7ª en Campeonato de España Juvenil p.c. San Sebastián


Acabamos de pasar hoja en el calendario. Llega julio, pero echemos la vista hacia el pasado mes de junio, en el que has elevado el listón de tu MMP y del récord de Navarra hasta en 3 ocasiones, coronándolo con un nuevo título de campeona de España Sub23. ¿Qué supone para ti ver que llegan los momentos importantes de la temporada y que estás en tu mejor momento de siempre?
A principio de temporada me puse unos objetivos con mi entrenador. El principal era el Europeo, por lo que planteamos la temporada para estar en mi mejor estado de forma ahora en junio-julio. Así que esto supone que hemos trabajado muy bien y por ello estamos muy contentos.

¿Te esperabas verte así de bien a estas alturas?
La idea siempre es mejorar tu marca, pero no me esperaba mejorarla 3 veces seguidas. Entrenando me veo muy bien y creo que la puedo mejorar más todavía.


La próxima semana tienes una cita muy importante, el Campeonato de Europa Sub23. ¿Llegas a Gävle (Suecia) en el mejor momento que podrías desear?
Sí, la verdad es que llego en la forma que deseaba. Además, sin lesiones y con buenas sensaciones.

A día de hoy estás cuarta en el ranking europeo. ¿Sueñas con medalla? ¿La ves asequible?
Las medallas se pelean en la pista con las mismas condiciones para todas, así que lucharé por meterme en la final. Si es el caso, intentaré pelear por la medalla, ya que puede pasar de todo en una competición de este nivel.

Aunque eres muy joven (21 años) ya has representado a España en diferentes categorías por las que has pasado. ¿Qué significa vestir los colores de tu país cuando todavía se tiene toda la carrera atlética por delante?
Para mí es todo un orgullo representar a España, ya que, desde pequeñita, era un sueño que tenia, al ver a otros deportistas en la tele. Es una satisfacción tremenda ver que todo el esfuerzo que haces cada día se ve reflejado en cosas como estas.


El pasado Campeonato de España ha arrojado marcas muy brillantes en muchas de las pruebas, una de ellas la tuya (récord de los campeonatos). ¿Cómo ves tú el nivel del atletismo español en la categoría Sub23?
En mi opinión, creo que los “pequeños” venimos pisando bastante fuerte y con ganas de dar guerra a los absolutos, pero con pocas ayudas, ya que ahora se esta premiando más a los absolutos que a los jóvenes.

Mirando en exclusiva a la pértiga. ¿Qué valoración haces de tu nivel y el de tus compañeras/rivales?
Actualmente la pértiga femenina está en auge, y creo que tenemos presente y futuro asegurados. Se está trabajando muy bien desde las escuelas y se ve claramente en las pequeñas que ya están saltando bastante. En cuanto a la valoración del nivel, creo que no tardará mucho en batirse el récord de España de Naroa Agirre.

Supongo que para ti la temporada no acabará en Suecia. En la categoría absoluta hay una muy buena rivalidad entre varias atletas. Ya cuentas con varias medallas absolutas en tu poder. ¿Crees que puede haber llegado el momento de hacerte con una de oro?
Me gustaría mucho ganar el oro este año en La Nucia y creo que si sigo trabajando igual que ahora lo puedo conseguir. Ahora voy primera en el ránking nacional.

¿Qué atletas serán tus más duras rivales en La Nucia?
Maialen Axpe y Monica Clemente principalmente. Luego también estarán Malen Ruiz, Carla Franch y Andrea San Jose, que están saltando por encima de 4,20.


Tal vez pueda estar un poco lejos Doha, pero ¿alguna vez has pensado en la posibilidad de que pudieras verte allí?
A principio de temporada quedaba muy lejos, pero, visto como estoy ahora, puede ser factible, al menos no es imposible. Seria un premio a toda la temporada la verdad. Para ello tendría que saltar por encima de 4,56 mas o menos.

En la actualidad ya eres una de las mejores pertiguistas española de siempre (5ª absoluta y la segunda que más ha saltado al aire libre). Permítete soñar. ¿Hasta dónde te gustaría llegar como atleta?
Todo deportista sueña con unos Juegos Olímpicos, y yo también, por supuesto. Me gustaría muchísimo ir a unos Juegos. Quizá Tokio quede cerca, pero Paris 2024 seria una gran oportunidad para ir y hacerlo bien.

¿Tienes como fuente de inspiración alguna atleta a la que te gustaría emular?
Como mejor pertiguista, Yelena Isinbayeva, pero actualmente me gusta mucho la canadiense Alysha Newman que tiene 4’76 de marca.
Alysha Newmann en acción

Yelena Isinbayeva 

¿Y qué te inspiró a ti a iniciarte en su día en el atletismo?
Empecé por probar la verdad. Venía de dejar la gimnasia y no quería dejar de hacer deporte. Mi hermano me dijo que una amiga suya hacía, y me animó a probar y acepté.

¿Es cierto eso de que practicaste la gimnasia?
Sí (risas), parece que si. He practicado gimnasia desde los 4 años hasta los 16. En 2007 fui campeona de España en salto con 9 años. Es un deporte que me encanta, pero lo dejé porque era muy duro y acabé bastante descontenta por ciertos motivos.



Teniendo en cuenta que los pertiguistas sois unos gimnastas en toda regla, ¿te costó adaptarte a correr con la pértiga y a saltar lo más alto posible para rebasar el listón?
Lo de correr con la pértiga se me hizo más fácil y, aunque suene raro, lo que más me está costando es la parte gimnástica. Pero este año estoy progresando bastante. Tarde o temprano me tiene que salir mi “yo gimnasta”.

¿Cómo son las primeras semanas practicando una especialidad tan compleja técnicamente? ¿Se llega a pasar miedo cuanto vais subiendo hacia el listón y el mundo queda del revés?
El primer año sólo hacía una o dos veces por semana pértiga. Sí que hubo un día en que me caí al cajetín y dije que no volvería a saltar. Pero seguí y cada día me gustaba más. No paso miedo porque, al venir de la gimnasia, ya estoy más o menos acostumbrada.

¿En qué momento te diste cuenta de que podrías hacer grandes cosas como pertiguista?
En mi segundo año de atletismo ya batí el récord de España júnior por lo que ahí vi que tenia, aparte de mucha capacidad, mucha mejora por delante.


¿Cómo son tus sesiones habituales de entrenamiento? Cuéntanos un poco una de las sesiones más complejas que suelas realizar.
Normalmente hago 2 sesiones técnicas a la semana. Es decir, salto dos días. Otros dos días suelo hacer entrenamientos más gimnásticos, con acrobacias y tal. También realizo 2 ó 3 sesiones de pesas, según el periodo de la temporada, combinado con velocidad o técnica de carrera.

En nuestro país es tremendamente difícil ganarse la vida saltando con pértiga. Háblanos de cómo te estás formando para ganarte las habichuelas en el futuro.
Estoy estudiando ADE en la Universidad Pública de Navarra. En un futuro me gustaría fundar mi propia empresa de algo relacionado con el deporte.


¿Es fácil compaginar los horarios de entrenamientos con los de clase, estudios, exámenes, etc?
Hasta el momento me apaño bastante bien. Pero sí es cierto que no me cojo todas las asignaturas del curso. Por ejemplo, en vez de cogerme las 10 asignaturas para todo el año, suelo matricularme en 7 u 8.

Para competir vosotros tenéis que ocuparos también de transportar vuestras pértigas. ¿Alguna vez has tenido problemas a la hora de ir con ellas de un lado a otro?
Desgraciadamente si, siempre nos ponen muchas pegas a la hora de viajar en avión, porque siempre nos dicen que no se pueden meter o que no caben en la bodega. Pero, por suerte, al final siempre he volado con ellas. Cuando las competiciones son en España, las llevamos en coche con mi entrenador o mis padres, que me acompañan a todas las pruebas.


¿Con cuántas pértigas sueles viajar tú?
Suelo viajar con 6-8 pértigas. Dependiendo de cómo me encuentre saltando, uso todas o no.

Tú compites con el Grupompleo Pamplona Atlético. Además de con su apoyo, ¿cuentas con algunas ayudas o colaboraciones que te ayuden en tu formación como atleta?
Ahora mismo cuento con la ayuda de la Fundación Miguel Induráin, que nos dan en Navarra, y con la Fundación Antonio Serrano. Estas ayudas siempre nos ayudan a seguir mejorando y a formarnos como atletas.

Háblanos de tu grupo de entrenamiento. ¿Cómo son tus compañeros y cómo son vuestros entrenamientos a las órdenes de Francisco Javier Hernández?

Francis es un gran entrenador, aparte de una gran persona. Sabe mucho de pértiga, y, sobre todo, y yo creo que es lo más importante, es que le apasiona esta disciplina. Siempre nos ayuda en todo para seguir mejorando día a día. Somos un grupo bastante grande de pertiguistas y tenemos bastante cantera, que está trabajando muy bien. Normalmente entreno con Sandra Barrios, que este año ha superado la barrera de los 4m., y con Maialen Axpe, que tiene 4’50m.
Orgullosa con su última medalla (por ahora) y Francis


domingo, 23 de junio de 2019

LIDIA PARADA SANTOS


Lidia Parada Santos
Natural de Pobra do Caramiñal
Nacida el 11 de junio de 1996
Club: Atlética Barbanza
Entrenador: Abelardo Moure
Síguela en Instagram: @lidiaparata_jt
Síguela en Facebook: Lidia Parada Santos

Mejor Marca Personal
Lanzamiento de jabalina: 61.25m (Getafe 2018)
Mejor marca española Sub23 (59.03 en 2015)

Historial
2018
Campeona de España Absoluta (Getafe)
Campeonato de Europa a.l. (Berlín). 6ª en su grupo de calificación
Campeonato Iberoamericano (Trujillo, Perú). 4ª

2017
Campeona de España Absoluta (Barcelona)
Campeonato de Europa por Equipos (Lille, Francia). 8ª

2016
Campeonato de Europa a.l. (Ámsterdam). 4ª en su grupo de calificación
Campeona de España Absoluta (Gijón)
Campeonato de España de Federaciones Autonómicas (Alcobendas). 1ª

2015
Campeona de España absoluta (Castellón)
Subcampeona de España promesa (Tarragona)
Campeonato de Europa Sub23 (Tallín, Estonia). 6ª
Campeonato de España de Federaciones Autonómicas (Gijón). 1ª

2014
Copa Europea de Lanzamientos (Leiria, Portugal). 5ª
Subcampeona de España absoluta (Alcobendas)
Campeona de España promesa (Durango)
Campeonato Iberoamericano (Sao Paulo, Brasil). 5ª
Subcampeona de España de invierno de lanzamientos largos (León)
Campeonato Mediterráneo Sub23 (Aubagne, Francia). 5ª

2013
Campeonato de Europa Sub23 (Tampere, Finlandia). 11ª
Campeona de España promesa (Mataró)
Campeonato de España absoluto (Alcobendas). 7ª

2012
Campeona de España júnior (Avilés)
Campeonato del Mundo júnior (Barcelona). 8ª en su grupo de calificación
Campeonato de España absoluto (Pamplona). 5ª

2011
Campeonato de España absoluto (Málaga). 4ª
Campeona de España júnior (Xátiva)

2010
Campeona de España juvenil (Nerja)
Gimnasiada (Doha). 8ª

2009
Campeona de España juvenil (Motril)
Campeonato de España absoluto (Barcelona). 15ª
Campeonato del Mundo juvenil (Bressanone, Italia). 18ª en su grupo de calificación

2008
Subcampeona de España cadete (Lugo)


¿Cómo afrontas la temporada estival?
La verdad es que tengo muchas ganas y mucha ilusión. Los entrenamientos están saliendo bien y las lesiones me respetan, así que espero que este año me salga una gran temporada.

¿Cuál es tu principal objetivo competitivo para el verano?
Luchar por estar en Doha (Campeonato del Mundo).

¿Te ves para poder lanzar en las próximas semanas o meses algo por encima de 61,50?
Ese es el principal objetivo y para lo único que estoy entrenando. Espero que esa marca no se haga esperar tanto como el año pasado (risas).



Por entrenamientos o sensaciones, ¿has “valido” en alguna ocasión marcas por encima de lo que ahora es la mínima para Doha?
Si, el año pasado estaba en un estado de forma muy bueno y estaba para lanzar más de eso, pero la cabeza a veces puede más que el físico.

Has venido disputando desde categorías inferiores diferentes campeonatos internacionales con la selección española. Podríamos decir que te faltan Mundial y Juegos Olímpicos, los dos eventos más importantes para la presente y próxima temporada. ¿Sueñas a menudo viéndote de rojo en cualesquiera de las dos competiciones?
Claro, es el único sueño y objetivo desde que en el 2015 gané mi primer título absoluto.

Acabas de cumplir 26 años. ¿Cuál es tu máxima ambición como atleta de alto rendimiento?
Supongo que, como todo atleta, es conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos, aunque se que es un sueño muy caro.

No siempre fuiste atleta de alto nivel, pero casi siempre de las mejores en tu especialidad. ¿Recuerdas cuándo comenzaste a darte cuenta de que podías estar entre las mejores jabalinistas de España?
Desde el 2012, en el Campeonato del mundo junior. Me quedé fuera de la final por 33 cm y, viendo la final entre lágrimas, supe que quería dedicarme a este mundo y luchar por ser una de las mejores.

Nos estáis acostumbrando Arantza Moreno y tú a vibrar con interesantes duelos. ¿Cómo es la rivalidad entre dos atletas cuando se lucha tan codo a codo en cada competición?
Genial, Arantza y yo tenemos muy buena relación fuera y dentro de la pista. Tanto ella como yo nos animamos y nos alegramos de los resultados de la otra. Considero que es algo absurdo que nos lleváramos mal, ya que nadie mejor que nosotras mismas sabemos lo difícil que puede ser a veces conseguir algo que tanto quieres. 



Además de vosotras dos, ¿cuáles son las más duras aspirantes a “robaros” medallas en próximos campeonatos?
Ahora mismo estamos un poco separadas del resto y no te sé decir nadie en particular.

Siendo la lanzadora actual que más lejos lanza la jabalina llama la atención que no estés en un equipo de División de Honor. ¿Qué te ata al Atletismo Barbanza?
El Atletismo Barbanza es mi casa. Como yo siempre digo, es “mi pequeña gran familia”. Mi entrenador es parte de la directiva, entonces hace todo lo posible para que tanto yo como mis compañeros tengamos todo lo que necesitemos. Aquí no tengo la presión de competir en ninguna fecha en particular y puedo viajar a todos los campeonatos con mi grupo de entrenamiento.



Desafortunadamente no tenéis las mismas oportunidades que atletas de otras especialidades (sobre todo de carreras), pero ¿alguna vez ha recibido alguna oferta que consiguiera que casi dijeras adiós a tu club de toda la vida?
Sí que he recibido alguna y le he dado vueltas muchas veces, ya que desde el equipo de gobierno actual del ayuntamiento nos ponen muchas dificultades, tanto para entrenar como para competir y ahí es cuando pienso en si merece la pena seguir en el club de tu pueblo, cuando ni si quiera ellos te quieren allí.

No sólo defiendes los colores de tu club en las competiciones, sino que también eres una de las entrenadoras del mismo. Cuéntamos cómo llevas el hecho de formar a atletas del futuro en tu club.
Es algo que me encanta, yo soy una niña más como ellos. Me encanta entrenarlos, aunque a veces me vuelven un poco loca. Adoro ir con ellos a competir y ver cómo te atienden, buscan correcciones y se lo toman tan en serio como cualquier adulto. A veces lo paso peor yo que ellos, me pongo mas nerviosa que para cualquier campeonato importante. Ellos, ahora mismo, son parte de mi vida y de mi día a día y me costaría imaginarme una temporada sin volverme loca con ellos.



¿Te resulta fácil compaginar tus entrenamientos con entrenarles a ellos, así como las competiciones tuyas y las suyas?
Desde que volví a casa después de acabar la carrera, mi entrenador me propuso la idea de volverlos a entrenar, lo que a mí me pareció una buena idea. Desde esa vez, mi entrenador adaptó mis entrenamientos al de los niños y lo llevo sin problema. Con respecto a las competiciones, sí que tengo cambiado algún entreno por ir con ellos o incluso madrugar antes de la cuenta, pero nada, es un mal menor.

¿Te encargas de lanzadores nada más o llevas a todo tipo de atletas?
Yo me encargo de la categoría Sub12. Ahí tengo de todo, desde saltadores hasta mediofondistas, lo que menos tengo son lanzadores.

Ya que hablamos del futuro, háblanos de cuándo decidiste a probar el atletismo. ¿Cómo y cuándo fue?
Tenia 12 años y estaba en el patio del recreo. Se me acercó una chica que me dijo: “hola, necesitamos a una persona grande y fuerte para completar el equipo en el apartado de lanzamiento, ¿te animas?” ... y así fue. Estuve ese año, no me convenció mucho, lo dejé y, un año después, mi entrenador me vio por la calle y me dijo que podía hacer algo bueno conmigo. Me volví a animar y desde aquella vez estoy entrenando.

¿Recuerdas la primera vez que probaste a lanzar jabalina? ¿Qué sensaciones te quedaron?
La primera vez fue horrible, ya que me caí en medio de la carrera. Lancé poquísimo y recuerdo que llegué llorando a junto  mi entrenador. No quería volver a lanzar una jabalina en la vida.



¿Qué es lo más complicado de aprender y asimilar para llegar a ser una gran jabalinista?
Para mí, que soy cabezota como yo sola, la técnica. Pero de todo, de la jabalina, de las pesas, saltos, etc., mi entrenador tiene que buscar mil ejemplos y mil ejercicios de aplicación para que asimile las cosas.

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta a la hora de ir a entrenar? (gimnasio, calentamientos, lanzar …)
La verdad es que no te puedo decir nada en concreto. Mi entrenador hace unas planificaciones muy variadas y llevo todo bastante bien. Hay en momentos de la temporada que me gusta menos alguna cosa que otra, pero sólo es por el nivel de carga.

¿Has llegado a padecer lesiones de consideración que hayan podido frenar tu carrera en algún momento?
En 2016 sufrí una pubalgia con una microrotura de la inserción del abductor, que me tuvo parada en mitad de la temporada durante los meses de abril, mayo y junio., frenando así mi preparación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.



Se habla mucho de “la soledad del corredor de fondo”, pero poco de la soledad del lanzador que sólo oye la voz de su entrenador corrigiendo o dándole consejos. ¿Se hace muy duro lanzar y lanzar y lanzar y comprobar que en muchas ocasiones no se avanza ningún centímetro?
Es muy difícil ver que estas entrenando genial con buenas sensaciones y llegas a competir y no sale para lo que estas entrenando. Por un error técnico, porque el tiempo no es el adecuado o tan simple como que tu cabeza no quiera entrar en competición. En el 2017 estaba entrenando muy bien y mi cabeza no estaba centrada. Entrenando me estaban saliendo muy bien las cosas, pero compitiendo era como chocar contra un muro, hacía todo lo contrario a lo que hacía entrenando. Y así, al final, pierdes una temporada entera y te quedas sin esa ansiada marca personal.

Los corredores suelen tener muchas oportunidades para “hacer caja” y percibir ingresos por sus logros. ¿Qué se podría hacer para que los lanzadores, por ejemplo, tuviérais más fácil acceso a premios, fijos de participación en competiciones, etc?
Mira, el año pasado competí casi todo en Portugal, porque aquí en España casi no había ningún meeting con jabalina. Este año, en todos los que organiza la RFEA no hay jabalina femenina en ninguno. Si desde nuestra propia federación ya no apuestan por nosotros es muy difícil que podamos exigir acceso a premios o incluso fijos. Se debería mirar por igual en todas en las pruebas del atletismo, no por una más que por otras.



Hablando de ingresos, ¿tienes patrocinadores o colaboradores que te ayuden para mantenerte al pie del cañón como atleta, al menos, semi profesional? ¿Quiénes son?
Si, no es algo que haga ser profesional, pero sí es una ayuda.  Tengo de patrocinador a la marca Adidas y a la empresa Esteos Industrial. También colaboran conmigo las tiendas de Sportmaniotas, Sportmoda, Combustibles Puebla y la marca de suplementación Keepgoing.

Si tuvieras delante a tus jóvenes atletas, ¿qué les dirías a aquellos que algún día sueñan en emularte?
Que lo van a pasar mal, que van a tener que sacrificar muchas cosas, perder fiestas, cambiar hábitos, pero que todo eso pasa desapercibido en el momento en que consigues aquello por lo que sueñas o por lo  que tanto luchas, que volverías a pasar todo lo malo si te aseguran que vivirás ese momento tan increíble.



Brevemente Lidia

Lugar para desconectar … La playa de Cabío (Es lamentable, pero esta pegada a la pista donde entreno - risas).

Lugar al que “te mueres” por ir al menos una vez en la vida ... Cuba

Un sitio que te pones las pilas … Más bien una situación, que es estar tomando algo con mis amigas en el centro de mi pueblo.

Tu comida … Me chiflan los huevos fritos con patatas y chorizo frito.

Tu música precompetición … Reggaeton.

Ahora, cierra los ojos, ¿qué ves? … Después de esta entrevista, estoy lanzando en la final de Doha.

Red social favorita … Uso por igual el instagram y facebook, no tengo preferencia por alguna.

Color … Rosa