viernes, 17 de junio de 2011

Pedro Nimo del Oro

          
Mejor marca en media maratón: 1h02´48´´(Azpeitia 2.009)
Mejor marca en maratón: 2h12´10´´ (Viena 2.009)
 
Este año tenemos Campeonato del Mundo en Daegu, ¿qué recuerdos tienes de tu participación en la edición anterior, en Berlín 2.009?

  Mi recuerdo de Berlín es el de un sabor agridulce. Por un lado, la satisfacción de haberme ganado a pulso mi participación en un mundial con una buena marca de debut, y, por otro, el fracaso a nivel deportivo en el mismo…la brutal lesión y los casi 2 años de problemas.


¿Cómo han sido estos dos últimos años desde aquella carrera? 

  Muy duros, llenos de malos momentos y esfuerzos sin recompensa. Gimnasio, mucha bici, fisioterapia, algún paso por quirófano… Pero me quedo con que Berlín es la lección más importante que he recibido en mi vida (como deportista y ser humano). 

En estos momentos, si miras hacia el horizonte, ¿qué ves a corto plazo en la presente temporada estival?

 Veo el día 27 de Septiembre, veo una vuelta a Berlín. Es el regreso adonde todo terminó y donde todo empezó. Desde aquel agosto de 2009 muchos han sido los cambios y ahora sólo espero cruzar la puerta de Brandemburgo habiendo podido darlo todo, satisfecho...

            
 ¿Estás entrenando bien, satisfactoriamente?

     Bueno, al menos con las únicas molestias de un atleta que entrena…si bien es cierto que me está costando. Entrenar en verano es mucho más duro, me he trasladado a vivir a Vigo, la tienda Bikila…digamos que compatibilizar no es tan fácil como pensaba. No obstante, haré lo posible y más por hacer todos y cada uno de los entrenos.

            Cuando llegaste al primer plano del atletismo nacional en categoría júnior, todos hablaban maravillas de Pedro Nimo, fuiste internacional en campo a través, realizaste una fantástica marca de 30´16´´ en el 10.000, mejorándola al año siguiente hasta 29´27´´. ¿Cómo vivías el atletismo en aquellos años? ¿Te veías entre los mejores del mundo para las siguientes temporadas? 

   Sinceramente, creía que podía ganarlo todo y a cualquiera…pero perdí la cabeza, me convertí en un cretino de tomo y lomo y dejé de disfrutar. En aquella época no me costaba correr rápido, cualquier entreno era sencillo, pero también demasiada fiesta y “mala vida”, y, como a cualquiera, la vida me puso en mi sitio. Perdí un maravilloso tren y muchas oportunidades, me da mucha pena no haber hecho las cosas bien, y eso hace que siempre me vaya a quedar esa duda de “¿Hasta donde podría haber llegado?”. La vida es así.

  Sin embargo, tras algunas actuaciones no muy satisfactorias, decides cambiar de aires y te vas a Madrid, a entrenar a la Blume a las órdenes de Manuel Pascua, ¿qué te llevó a tomar esa decisión? 

  Pensaba, y sigo pensando, que Manuel Pascua es una de las personas que más sabe de atletismo del mundo, creo que pocas personas dominan tanto y tan bien este deporte, y creía necesitar “su mano dura”. Puede que fuese un error, pero Manolo ha sido una de las personas que más me ha marcado y enseñado, para lo bueno y para lo malo. 


  Poco después, decides dar un giro de 180º a tu vida y aparcas el atletismo, ¿por qué? 

   Vamos a dejarlo en que me desencanté del atletismo, dejé de creer en ciertas cosas y no me gustaba la realidad que en aquellos años se vivía. A eso se unió el paso a la categoría promesa… y ahí ya era necesario entrenar para estar arriba. 

  ¿En qué te mantenías ocupado durante tus años de retiro voluntario? 

   En mi gran pasión, los caballos, y, mas concretamente, los de pura raza española (PRE), los más bellos, los más nobles, los más maravillosos e inteligentes.

          
 Imagino que la experiencia con los caballos te mostraría otra perspectiva de la vida distinta de la que se ve desde el mundo del atletismo, hasta el punto de que se ve que el sentimiento que tienes hacia los caballos es tan puro como la raza de los caballos que criabas, ¿qué supone para ti un animal que mucha gente los tiene entre sus favoritos? ¿Sigues en contacto con ese mundo?

  Yo no sería yo sin mis caballos, ahora “sólo” tengo 3, cuando en su día en mi cuadra llegué a contar con 27. Era mucho sacrificio, esfuerzo, trabajo, pero fue una etapa maravillosa. Para mí no existía el reloj, me levantaba con el canto del gallo, con las primeras luces, pasaba el día en la finca, comía cuando tenía hambre, descansaba cuando estaba cansado, y me acostaba cuando se marchaba el sol, jajaja, una vida en contacto con el más maravilloso de los animales, y es que para mí, el caballo y el hombre gozan del mismo estatus. 

 Ya en el 2.005, cuando todavía sólo contabas 25 años, retornas al atletismo, ¿es que la cabra siempre tira al monte? ¿Echabas de menos mezclarte entre caballos de pura raza, pero de dos piernas en lugar de cuatro patas?

  Realmente fue una exnovia mía, Estela, la que me hizo plantearme ese retorno al atletismo, pues te aseguro que en esos años no salí a correr ni un solo día… Por otro lado, he de reconocer que “tenía una espinita clavada”.

 ¿Cómo fue tu regreso? ¿Qué decían en tu entorno? 

  Ellos querían que me tomase el atletismo “de otra manera”, que terminase mi carrera, la que para ellos era de verdad (Derecho) y fuese un abogado, dejando el atletismo como algo para mi tiempo libre. El “problema” es que yo no entiendo este deporte si no es a tope, dándolo todo. 

         
 Poco después del mismo, los resultados vuelven a acompañar, sorprendiendo a muchos en el nacional de cross por equipos. Y aparece en tu vida la malaria. ¿Qué consecuencias tuvo esa enfermedad en tu temporada atlética? 

 Como es lógico, me deja una buena temporada “fundido”, fue una experiencia dura y maravillosa, y es que cada día caigo más en la cuenta de que en mi vida el atletismo es tan necesario como el respirar; en él o por medio de él he recibido las lecciones más valiosas e importantes, y Luanda, Angola y la malaria lo fueron. Descubrí un país, viví otras situaciones y empecé a ver qué es lo realmente importante en la vida. Sin lugar a dudas, volvería a Luanda. 

  Tras algún intento de hacer un buen maratón, es finalmente en el Maratón de Viena de 2.009 con un gran registro para un debutante de 2h12´10´´, marca que te da el pasaporte para el mundial de Berlín. ¿Te esperabas una marca así y representar a España en un mundial? 

 Bueno, realmente no hubo ningún intento serio y real hasta Viena y, con todo, hasta este fue más “genialidad” que realidad. La mayoría de mis semanas fueron de unos 110-130 kms, con un pico de 160, algunos decían que no llegaría a meta… y vaya sí llegué, incluso me permití marcar el tercer mejor tiempo de todos los participantes en el último 5000. 

Cuando llamé a las personas que son realmente importantes para mí, desde Viena, todos se alegraron enormemente y de los que más, mi mánager, Miguel Mostaza, que me soltó: “La máaadre que te parió!, pero es que tu vales 2h08´!!!”, jajaja, así pues, hay mucho que mejorar. 

Por otro lado, el compartir aquella carrera con Fernando Rey fue como volver a ser júnior, tanto él como su familia me parecen adorables.


Actualmente entrenas bajo las órdenes de Juan Carlos Granado, entrenador, entre otros, de tu amigo Rafa Iglesias y Mayte Martínez, ¿observas muchas diferencias respecto de tus anteriores entrenadores? ¿Entrenas en Galicia? ¿Sólo o formando parte de alguna grupeta?

 Tengo la suerte de entrenar con Juan Carlos Granado, estoy ENCANTADO con él, es mi entrenador, un amigo y el que creo es el mejor entrenador para mí de todos cuantos he tenido. Es muy inteligente y sabe dar y recibir, cuándo apretar y cuándo aflojar. Además, como él mismo dice, “mi mente tiene muchas cosas de mujer”, jajaja, ahí imagino que habrá aprendido mucho con Mayte, y es que Mayte y yo, aunque de pruebas muy distintas, tenemos muchos puntos en común.

Ahora entreno en Galicia, más concretamente en Vigo, y me temo que me toca hacer todo o casi todo solo. Sólo de vez en cuando cuento con la compañía en algún rodaje de amigos, como Dani, Oscar Pereiro, Iván Raña y mi gente de toda la vida. 

  Los corredores de fondo debéis abarcar un amplio abanico de diferentes sistemas de entrenamiento, desde rodajes largos, en progresión, series largas, cortas, etc. ¿en cuáles te sientes más en tu salsa?

  Pues depende del momento y mi estado de forma: he llegado a hacer una tirada de 35 kms con un último 10.000 en 29´55” y fácil, o 20x400 rec 45” terminando a 59”… ¡Cuando estás bien, disfrutas hasta en el masaje!

            
Como hemos comentado anteriormente, ya siendo muy joven te embarcaste en el mundo de la cría de caballos de pura raza española. Ahora, paralelamente a tu vida como atleta profesional, emprendes un negocio dedicado a la venta de material de atletismo bajo la firma del club con el que compites, Bikila, ¿es que no te puedas estar tranquilito corriendo y descansando? 

 ¡Ojalá!, pero con la lesión “he visto las orejas al lobo”, tengo 29+2 años, la vida pasa y hay que pensar en el futuro. Por otro lado, después de Berlín y, a pesar de que me lesioné corriendo un Campeonato del Mundo y con la selección, prácticamente se desentendieron de mí, me tuve que buscar la vida, pagar resonancias, ecografías, tratamientos, así pues, como para depender del atletismo en exclusiva. 

 Acabas de inaugurar la tienda en Vigo, todavía es pronto para hacer balance, pero ¿cómo va la cosa? 

 Personalmente creo que muy bien. Los atletas de Vigo y Galicia confían enormemente en mí, y BIKILA es sinónimo de calidad, garantía y confianza. Son muchos años y muchas zapatillas vendidas, así pues, creo que Pedro Nimo y Bikila son el matrimonio perfecto, jajaja.


 Hace poco hiciste que babeara un poquito al mostrarnos una foto vía facebook de un fabuloso chuletón de buey, que es, precisamente, tu comida favorita, ¿te comes muchos de esos a lo largo de la temporada o tienes ciertas restricciones por tus obligaciones atléticas?

 Me cuido, y bastante, con las comidas. Cuando era júnior “papaba de todo”, pero ahora ya no me permito esos lujos más que de cuando en cuando. Eso sí, te aseguro que muchas veces nos comemos el tarro demasiado. Para que te hagas una idea, cuando hice mis 62´48” en media maratón, dos días antes cené un tremendo chuletón con unos amigos, así pues, cuando uno esta bien… 

            
 Ciertos deportistas tienen el privilegio de contar con su material personalizado, botas de fútbol, prendas deportivas, etc. Dado que tú eres un poco “mijitas” con tu indumentaria de entrenamiento, ¿buscas expresamente tus zapatillas para conjuntarlas o se las pides a la marca que te patrocina para no desentonar?

   Jajaja, procuro ir siempre perfectamente conjuntado, y realmente me lo ponen fácil. Javi,(Bikilita), sabe perfectamente que Pedro siempre va todo a juego. Y tanto Bikila como Nike lo ponen fácil al respecto. 

   Ya que te gusta tanto comprar ropa, si te dan a elegir, ¿qué prefieres, ir de tapitas o ir de tienda en tienda intentando ponerte guapote?

  ¡¡¡TIENDAS!!!, sin lugar a dudas…jajajaja. 

 ¿Cómo ves tú el actual panorama del atletismo español? 

 Creo que necesitamos un cambio como el respirar, creo que es necesaria sabia nueva y creo que personas como Moracho o Chapado podrían hacer muchísimo… otra cosa es que estén dispuestos a “meterse en el fregao”.  Por otro lado, tampoco creo que las cosas sean fáciles, la crisis nos esta “machacando” a todos. 


 Recientemente, ha habido cierta polémica en la selección de maratón para el mundial de Daegu porque la RFEA ha dejado sin viajar a varios atletas con marca mínima, ¿es eso positivo para el atletismo en general y para el maratón en particular?

Bueno, yo creo que el error es poner una mínima para un mundial como  se ha puesto. Creo que si, en su día pusieron esa mínima, deberían llevar a todos los posibles, pero también considero que si no bajamos de 2h13´ poco tenemos que hacer en un mundial. De todas formas, debemos darnos cuenta de que los 2h08´ como rosquillas forman parte del pasado. 

  Y hablando de maratón, ¿compensa económicamente “hipotecar” media o una temporada para conseguir una marca de relumbrón en un maratón comercial? ¿Y para representar a España en un campeonato?

 Yo tengo claro que SÍ, y así lo haré. Ahora, para Berlín, y después para intentar hacer una gran marca después de enero, representar a España es algo enorme y de muchísima responsabilidad y no quiero volver a arrastrarme como en Berlín. Hay que hacer bien las cosas e ir a tope a los grandes campeonatos, cuando fallamos en ellos, la culpa es nuestra, no de la RFEA.

  ¿Qué marca te gustaría que figurara en maratón en tu currículum? ¿Y dónde te gustaría realizarla?

 Pues no se qué será de mi futuro ni hasta qué punto me puede haber afectado tanto tiempo parado y lesionado, ni cuanto pesarán mis 29+2 recién cumplidos, pero creo que, priorizando y haciendo bien las cosas, puedo correr en 2h08´. Donde los haga… En Londres sería la leche, jajaja, sería como un “3 en 1”: Olímpico, marcón y carrerrón. 

  ¿Crees que hay base en España para volver a ver marcas en torno a 2h07´? 

  NO, salvo que nos dediquemos a nacionalizar al tun tun, cosa que, por otro lado, no me extrañaría, pero tengo claro que para mí ciertas marcas no las siento de la misma manera. 

  Esta entrevista se está leyendo ahora en un blog. Tú también tienes un BLOG. ¿Te cuesta actualizarlo a menudo? ¿Te gusta darte cuenta sentir por esa vía el apoyo de la gente? 

   Me encanta, me gusta, y mucho, ver comentarios a mis entradas, ya sean positivos o negativos, de todo y todos se aprende. Por otro lado, si he aguantado estos años de lesiones ha sido gracias a mucha gente que me ha empujado día a día, cuando más lo he necesitado, atletas populares, familia, Strands, facebook, amigos… ¡¡¡TODOS estarán conmigo en Berlín dos años después!!!

   ¿Hasta qué punto eres supersticioso?

    ¡¡¡Hasta el infinito… y más allá!!!

    ¿Nos confesarías un sueño no confesable? 

  Sin problema. Tengo muchos, soy un soñador eterno, pero sueño mucho con mi finquita, 2-3 buenos caballos, (si son hijos del hermosísimo Atlántico y/o Boa… mejor que mejor, y como no, sueño con “la mujer de mi vida”, JAJAJAJAJA.

 

¿Y uno con el que sueñes despierto?

            2h10´ 


 Un atleta: Todos aquellos atletas que sacan tiempo de donde no lo hay y se lanzan a la carretera llueva, nieve o haga sol… los admiro de verdad! Otro que, a pesar de que en un pasado no fuese así, se ha ganado TODO mi respeto y admiración es Chema Martinez, y, sin lugar a dudas, me quedo con la clase de dos de los mas grandes: Reyes Estévez y Paul Tergat (al que dicen que me parezco mucho corriendo).

 Una atleta:Nuestra campeona del mundo, Natalia Rodríguez, y admiro muchísimo también a Mayte Martínez. A pesar de lesiones y problemas, siempre esta ahí. Espero que se recupere pronto y vuelva a darnos alegrías. 

lunes, 13 de junio de 2011

Natalia Benítez Diaz

                      Natalia, se podría decir que estás recién llegada de la Titan Desert, ¿qué tal la experiencia? ¿Cómo te has recuperado? 
            Bueno…para recuperarse de una de las pruebas más duras de la mtb son las mismas pautas a seguir que si de otra prueba se tratara pero a gran escala. Descansar y dormir todo el tiempo que puedas, alimentarte bien de manera variada y sana. Eso es para mí mucho más eficiente que recurrir a una pastilla.
            Has cumplido 30 años durante la celebración de tan dura prueba, pero desde edad muy temprana ya montabas en bicicleta, ¿cómo pasa una chica de pasear en bicicleta a entrenar con ciclistas de un club y luego a competir? 
            La verdad es que mi caso es un poco extraño, pues no puedo decir que venga de familia ciclista, pero sí que desde que me regalaron mi primera bicicleta, con 9 años, no he dejado de pedalear. Este deporte me transmitía una sensación de libertad tremenda, era mi manera de escapar del estrés diario, me deshinibía pedaleando por la naturaleza. Veía que cada día podía hacer más kilómetros, que recortaba mi tiempo en hacer esas distancias (muchas veces me ponía a prueba en la famosa carretera de Mijas, hasta finalmente llegar al repetidor).Una cosa pasó a la otra, ya que en esas rutas conocí a ciclistas que pertenecían a clubes y me convencieron para que hiciera alguna que otra prueba de competición. Al ver que llegar a meta me provocaba un gran estado de satisfacción y felicidad no dudé un momento en continuar en el mundo de la competición.
            Imagino que al principio no sería fácil viviendo en un  sitio como el que vives, Mijas, ya que estás obliga a subir y bajar puertos aunque no te apetezca. 
Llegas a acostumbrarte. Además, si algo te gusta lo haces cueste lo que cueste. Gracias a vivir donde vivo, la subida de puertos largos es lo que mejor se me da en las competiciones.
El ciclismo es un deporte caro si se quiere ir a distintas competiciones, entrenar con regularidad, ¿con qué apoyos cuentas en la actualidad? 
          El mundo del ciclismo es un deporte caro y, además, de muchísimo esfuerzo, que no ha sido nunca recompensado, y mucho menos a nivel femenino. Desde el principio el ciclismo ha estado predominado por hombres. El apoyo que yo recibo no es suficiente. Apenas recibo para cubrir la tercera parte de los gastos. El resto, imagínatelo, el desembolso que yo tengo que hacer anualmente lo puedo hacer gracias a que he tenido siempre un empleo de jornada completa y he hecho lo imposible para poder entrenar en las horas libres, pues, sinceramente, yo no tengo esos padres que te lo pagan todo como en otros casos, ya que quien trabaja en mi casa es mi padre, mi madre es ama de casa y mi hermano es estudiante. Algunos de mis gastos son éstos:
 -Inscripciones: El total de competiciones que yo corro al año, según mi calendario programado, son unas 40 pruebas, con un gasto de 20€ aprox. por participación.
 -El mantenimiento de las bicis: transmisión, cubiertas, pastillas frenos, etc.
 -Complementos alimentarios en carrera, aunque Infisport me cubre una parte de estos gastos.
 -Gastos en viajes: Gasolina, mantenimiento de mi coche personal, alojamiento, dietas, etc.
 -Entrenador: Me supone un gran desembolso anual.
            Y seguro que se me olvidan más gastos. Hay que llorar mucho para conseguir algún apoyo. Por tanto, el apoyo que recibo o he recibido es casi nulo hasta esta temporada, que es cuando más ayuda he recibido, y quiero mencionarlos:
- Pablo Soler, representante de las prestigiosas marcas Ridley y SH+ en España, quiero darle mi mayor agradecimiento por todo su apoyo, ya que sabe cómo está este mundillo para los corredores y, en especial, para las féminas.
- Kike Bike, de Córdoba.
Gracias a mi equipo, Tradiscor Quivir Gsport por el apoyo que he recibido, tanto en equipación como para sufragar los gastos de licencia federativa y algunas pruebas maratón.
  
            ¿Te suele resultar difícil encontrar patrocinadores que te ayuden a sufragar los gastos para acudir casi cada fin de semana a competir? 
Sí, bastante difícil. Hay un refrán que dice: Aquél que no llora no mama. En mi caso he tenido que mover cielo y tierra para que me den algo de apoyo económico y moral, aún así la ayuda que he recibido es muy poca. A mis padres les costaba entender por qué tanto sacrificio para obtener nada. No entendía por qué me gustaba este deporte.
            Imagino que ellos ya estarán acostumbrados a ver cómo sales a entrenar y vuelves varias horas después, pero, ¿y al principio? ¿Cómo recibieron tus padres tu idea de ser ciclista? 
            Al principio me ponían excusas para que no marchara con la bici. Tenía que pelear con ellos un poco y convencerlos de lo contrario. Aún así, siguen viendo un poco que es una pérdida de tiempo, aunque ya lo aceptan y ven que ya no tengo remedio.
   ¿Cómo es la preparación de una temporada normal? ¿Cuentas con ayuda en la programación de los entrenamientos? 
Cuento con la ayuda de un entrenador que yo misma me he buscado, y al que hay que pagarle una cuota mensual que sale de mi bolsillo. Estoy muy contenta con él, hasta ahora he mejorado muchísimo y estoy consiguiendo mejores puestos.
Todos los deportes a nivel competición necesitan la ayuda de un buen entrenador que te programe un buen plan de entrenamiento. Mi entrenador es Víctor Salazar, de Córdoba. Con él llevo sólo un año, pero hasta ahora es el mejor entrenador que he tenido. Mis mejores resultados los estoy obteniendo con él.
            La preparación de una temporada normal empieza con una pretemporada (gimnasio, correr a pie, etc), y una temporada (series en bicicleta, pulsaciones, resistencia, horas encima de la bici, etc.), teniendo en cuenta que cada vez que termines un ejercicio nunca se te olvide estirar, es fundamental, al igual que  dormir, descansar y comer variado y sano y si puedes comer 5 veces al día mejor.
 
Volviendo a la Titan Desert, una competición de 6 etapas, en pleno desierto, que cuenta con etapas de entre 61 y 140 kms, ¿cómo se prepara ese tipo de pruebas? 
En mi caso, no tuve tiempo para prepararme específicamente, pues la inscripción de dicha prueba (valorada en 2200 € aprox.) me la regalaron 1 mes antes del inicio en una prueba maratón de BTT de la Diputación de Málaga, en la que la ganadora era premiada con la inscripción en la Titan Dessert. Por lo tanto, mi preparación se ha basado en las constantes pruebas realizadas por España.
¿Cómo se desarrolló la competición? En todas las etapas has llegado a meta entre las 9 primeras competidoras y has sido 5ª en la  Clasificación Final, ¿satisfecha? 
¡Estoy muy satisfecha de haber sido una de las mejores Titanes! La prueba constaba de 6 etapas, como bien has dicho tú:
1ª Etapa: Erfoud Maadid-Boubnib.- 87,36 km. Una de las más difíciles y con mayor dificultad técnica, en la que pasábamos a pie dunas durante unos kilómetros, y luego zonas muy pedregosas, aunque a mí fue una de las que mejor se me dio. Puro mountain bike. Quedé 4ª, tras de la campeona de España Sandra Santanyes, y delante de la varias veces ganadora de la Titán Desert Nuria Lauco
2ª Etapa: Boubnib-Talsint.- 103,32 km. Circuito al estilo del ciclismo de carretera.
3ª Etapa: Talsint-Out El Haj.- 137,40 km + 3 km neutralizados. Estilo carretera,  interminable.
4ª Etapa: Out El Haj-Debdoub.- 102,74km. Estilo carretera.
           5ª Etapa: Debdoub-Taourirt.- 61,900 km. Me gustó, no  estuvo mal.
  
       6ª Etapa: Abla-Granada.- 98 km. La etapa valorada por la Titán como más dura. Puertos con desniveles del 12 y 14 %. A mí se me dio genial: 3º puesto, ganando a la norteamericana 4x4 Rebeca Ruch y a Nuria Lauco.
En las etapas 1 y 6 es donde conseguí los mejores puestos. El resto eran favorables para ciclistas de carretera, en las que si encontrabas un buen grupo para ir a rueda te era más fácil.
 
En esa competición, ¿podéis tener ayuda externa o tenéis que ser autosuficientes? 
            Teníamos que ser autosuficientes, si no, te descalificaban. Durante la etapa no podías recibir ayuda externa a la carrera, pero sí de otro corredor si éste te la ofrecía. Luego, en el campamento donde pernoctábamos había departamentos de taller, pero para quienes los había contratado a parte. Yo no lo contraté porque me suponía un dineral, al igual que el fisioterapeuta.
El ganador de la misma ha sido Roberto Heras, Óscar Pereiro, Melchor Mauri, Manuel Beltrán, Javier Moracho. ¿Cómo ha sido convivir tantos días con estos pesos pesados del deporte español? 
¡Para mí un lujo! Poder pasar un rato con ellos escuchando sus hazañas de la etapa mientras almuerzas, conociéndolos mejor, pareciendo ser uno más de la familia… Allí todos teníamos las mismas condiciones de alojamiento, comida y duchas.
Por cierto, ¿dónde os alojábais, en cómodos y lujosos hoteles, en jaimas, tiendas de campaña, albergues? 
El primer día viajamos en avión desde Granada hasta Errachidia, donde aterrizamos en un aeropuerto militar. Ya ahí empezabas a vivir la aventura, ya estabas en el desierto. Desde Errachidia viajamos casi dos horas en viejos autobuses bastante sucios con olor a camello, el conductor era nativo de allí, por unas carreteras super estrechas a bastante velocidad. Los conductores pitaban unos a otros. Después de pasar calor en el autobús viendo paisajes desérticos, donde se veía alguna que otra casa que parecía de barro, y algún que otro pastor con sus cabras, y los niños corriendo por allí (el paisaje era impresionante) llegamos al Oasis, varios hoteles (éramos 500 corredores más o menos) de separación 400 metros unos de otros, bastante bien acondicionados con sus jardines, piscinas, hamacas en forma de camas antiguas, todo un paraíso en medio del desierto, pero eso sólo fue el primer día. Al segundo día empezaba lo mejor de la aventura, dormir en campamentos de jaimas.
Te levantabas sobre las 6 de la mañana para desayunar y hacer los preparativos (control de firmas, rellenar los camelbacks y botellines) porque la salida de las etapas era sobre las 8. Una vez tomabas la salida la meta era en otro lugar donde habían montado un gran campamento en medio del desierto. En el campamento dormíamos en jaimas de tres camas, que no eran muy higiénicas, con eso te lo digo todo. Contábamos con 20 servicios (incluídas duchas) para todos.
La comida para mí era abundante para la cantidad de personas que éramos y bastante variada para estar en el desierto. 
     ¿Era fácil recuperarse de una etapa a otra? ¿Qué apoyos teníais en el día a día de la competición? 
Las condiciones de la zona no te ayudaban mucho a recuperar. Al mediodía, en las jaimas hacía mucho calor y se formaban unas grandísimas colas de horas para poder ducharte en apenas 10 duchas. Luego, cada día, cuando llegabas a meta, tenias que transportar tu maleta desde el camión a la jaima (a mí me costó una barbaridad, pues desde el primer día mi maleta se rompió al tirarla un marroquí desde el camión al suelo). Por la noche te picaban los bichitos en la cama, con lo cual al segundo día yo dormía en saco. La media de horas que dormíamos era de 4 diarias, ya que a mediodía era imposible dormir por el calor, los bichitos, la espera para la ducha, la comida, el ruido del vecino, que parecía que dormía contigo (la separación en las jaimas era de una cortina) y el madrugón que nos pegábamos. Eso sí, teníamos un apoyo médico gratuito y tu cama en tu jaima para recuperarte si dormías. Si pagabas 50 € mínimo/ día tenias tu masaje. 
  
En la Titan no has participado con tu equipo habitual, ¿en qué equipo has competido y cómo se ha formado el mismo? 
       El equipo en el que corrí se llamaba equipo Milenio Reino de Granada, también llamado equipo Andalucía (íbamos de verde y blanco). Este equipo recibió por parte de la organización de la Titan Desert una equipación para cada día. Y estaba formado por 6 chicas y 6 chicos. Fuimos seleccionados al haber ganado cada uno en su provincia una prueba maratón de la Diputación correspondiente. La mía fue en Casares: 61 kms de puertos técnicos. Entre los componentes del equipo había varios profesionales: José Luis Carrasco Gámiz, Manuel Rojo, Miguel Lopez.
   Siendo mujer en un mundillo tradicionalmente copado por los hombres, ¿sientes que existe discriminación? ¿Os dan los mismos premios que a los hombres? 
Están intentando poner los mismos derechos para mujeres y hombres, aunque aún se ve reflejado el machismo en este deporte, como el poco reconocimiento del papel de la mujer en estas competiciones: Ya se puede ver que en Teledeporte, por ejemplo, uno de los medios de comunicación de que disponía la Titán, sólo hacían mención de los 10 primeros clasificados y de la categoría femenina de la primera y segunda clasificadas, y muy pocas veces la tercera. En Canal Sur 2 más de lo mismo. Donde me entrevistaron un montón de veces y si viste el programa del miércoles 25 por la noche, mis compañeras salen mucho más que yo, y a mí se me reconoce como una más. Eso es para mí una impotencia, pues yo me he sacrificado mucho.
En ningún momento se hace mención a que yo he sido la andaluza mejor clasificada en la Titán, siempre he sido la líder en el equipo, incluso mejor que el de los hombres andaluces en relación al puesto, 5ª clasificada a nivel internacional, 3ª española y 1ª andaluza en la Titán. Además de siempre haber quedado entre los 100 primeros de 500 participantes.
 
Haciendo un repaso a tu trayectoria deportiva, has conseguido triunfos prácticamente en todas las provincias andaluzas, ¿en cuáles de ellas se nota que hay más calidad y cantidad de ciclistas en competición? 
            Yo creo que en las provincias que más afición hay al ciclismo es en Córdoba, Huelva y Sevilla. La cosa está cambiando y este año Málaga está dando un cambio a positivo muy grande, pues veo que por parte de la federación malagueña están intentando incentivar este deporte a todos los niveles. Este año se están promocionando más las competiciones, hay más cantidad de pruebas, más publicidad de éstas a todo el mundo. Creo que están invirtiendo más, y en general, creo que Andalucía está este año haciendo un gran esfuerzo por fomentar este deporte, también a nivel femenino. Aún hay mucho por hacer, espero que sigan adelante y no desistan en seguir mejorando este deporte tanto en igualdad como en cooperación. Ya, por lo menos, podemos decir que hay un campeonato andaluz de carretera en línea, donde se clasifica a la categoría fémina.
¿De qué pruebas guardas mejores recuerdos? 
La Sierra Nevada Límite : Una de mis primeras carreras, y una de las que más me motivó para seguir compitiendo. De 102 km montaña, en la que conseguí el 3º tras Úrsula Pimentel y Rocío Martín
Los 101 Kms de Ronda: 2º puesto en femina élite
Coin 100 x 10: 1ª fémina elite.
La Inmortal, en Caudete: 4º puesto a nivel nacional.
Recientemente se ha creado en Mijas un club ciclista, ¿cómo valoras la aparición de nuevos clubes para conseguir fomentar la práctica del ciclismo a cualquier nivel? 
Me parece muy buena noticia, sobre todo para aquéllos que se inician en este mundo, ya que es una buena manera de motivación y poder adentrarse en este deporte para que los niños y padres puedan pedalear juntos, para poder hacer amigos de una forma sana y no perjudicial para el adolescente. Es una forma de pasar el tiempo de manera sana y no emplearlo en cosas perjudiciales para el adolescente, como la droga, los botellones, videojuegos…ya que el ciclismo te ocupa parte de tu tiempo y lo empleas de manera constructiva para tu vida. Además, el deporte no sólo es una manera de pasar el tiempo, sino también de ayudarte en otros campos de la vida. Hacer deporte es invertir en calidad de vida.
 
Imagino que ahora estarás intentando recuperarte tras la paliza de la Titan Desert, ¿qué objetivos te quedan por afrontar de aquí al final de la temporada? ¿Y a más largo plazo? 
Me restan 21 carreras aprox. El Open de España maratón (3 pruebas), la Copa Andalucía maratón, la Copa Andalucía Rally, el campeonato de España maratón, campeonato de Andalucía maratón, la Copa de Málaga maratón y la Copa Málaga rally. Quiero hacer alguna de carretera para probar qué tal me va en ese mundo, pues nunca he competido en carretera.
            A más largo plazo, depende de mis resultados esta temporada y mis recursos económicos (llevo dos meses en paro) y de si consigo un buen equipo que me ayude o algún apoyo económico, lo veo difícil en este deporte. Porque si hacer este deporte sólo dependiera de las ganas, no te puedo ni decir donde estaría ahora mismo, corriendo la Copa del Mundo.
 
¿Qué diferencias observas entre el ambiente del ciclismo en carretera y el de montaña? 
Realmente no lo tengo muy claro, pero sí tengo una idea. El ciclismo de montaña es menos profesional y tiene menos apoyo económico. El de carretera es más profesional y con más apoyo económico, pero el ambiente de los compañeros corredores es más distante, en el mountain bike hay más compañerismo.
            Un ciclista: José Antonio Hermida
Una ciclista: Gunn Rita Dahle
            Un sueño por cumplir: Estar con los mejores
           

lunes, 6 de junio de 2011

Juan Carlos de la Ossa


         ¿Cómo te encuentras en estos momentos? ¿Puedes entrenar con normalidad?

Me encuentro muy bien y haciendo muy buenos entrenamientos. Sí puedo entrenar con normalidad.

        ¿Nos puedes contar en qué consiste la lesión que te ha privado de hacer lo que más te gusta y a nosotros de disfrutar viéndote en competición?

Me operaron dos veces de los isquiotibiales (los músculos de la parte posterior del muslo), me desinsertaron el semimembranoso primero para volver a insertarlo. En la segunda operación fue el bíceps para hacer lo mismo ya que se rompían y no aguantaban, volviendo a romperse.

        Cuando una problemática se alarga tanto en el tiempo, y más aún en un deporte en el que vuestros ingresos dependen de vuestro rendimiento, supongo que se pasarán muchas cosas por la cabeza.

Sí, se pasa mal, e incluso te llegas a plantear otras cosas como la retirada o  intentar encontrar un trabajo relacionado con el deporte, e incluso olvidarte de todo lo relacionado con el deporte y tirar por otro camino.

         Durante ese tiempo, ¿has sentido el apoyo de la gente?

       He sentido el apoyo de mis seres más queridos, de los compañeros, mi entrenador, mi manager y amigos, aunque siempre hay gente que cuando no estás arriba se olvidan de ti y si estas lesionado es fácil que ni se acuerden.

         Imagino que eres consciente de que miles de aficionados han estado esperando la llegada del momento de tu regreso, ¿se piensa en ellos cuando se va a tomar la salida en una competición?

Piensas en la gente que siempre ha estado ahí, pero sobre todo piensas en ti. Yo me sentía como un niño que empezaba a competir de pequeño con muchos nervios y ansiedad ante el inicio de la competición.

            ¿Cómo han sido las primeras pruebas en las que has participado tras tu regreso?

Han sido bonitas y, aunque son pruebas más sencillas que cualquier competición internacional y de un nivel más bajo me sentía muy nervioso, como si me fuese la vida en ellas y con ganas de hacerlo bien.


Ya estamos inmersos en las primeras competiciones de la temporada estival, ¿qué planes tienes? ¿Y objetivos?

De momentos, mis planes pasan por hacer muchos kilómetros para tener muy buena base para la temporada que viene y hacer alguna carrera de ruta este verano, pero siempre con las miras puestas en la temporada que viene.


           Hace unos días tu compañero Ricardo Serrano me comentaba que echaba de menos hacer series contigo “a dolor”, algo que recuerda a cuando los dentistas te sacaban una muela sin anestesia, ¿en qué consistían esas series?

           Yo también le echo de menos, pues entrenábamos series muy fuertes y de mucha calidad. Siempre es más fácil hacer esas series con un grupo que hacerlo solo ya que siempre, con gente, te ayudas. Por ponerte un ejemplo hacíamos 5 x 1000 mts entre 2,32 y 2,28 recuperando 3 minutos. Eran entrenamientos para 5000 mts., cuando conseguí hacer 13,09.

  
          ¿Echas de menos correr a esos ritmos o ya lo vas consiguiendo? Te lo pregunto porque en facebook ya te he leído algunos entrenamientos bastante interesantes.

           Lo echo de menos, aún no puedo hacer esos ritmos, aunque sí que me voy acercando a ritmos bastante buenos, pero nada que ver con los de antes. Poco a poco lo iré consiguiendo y veo que cada semana mejoro bastante.

            En estos días la RFEA ha hecho pública la selección de maratón que representará a España en el Campeonato del Mundo de Daegu, Korea. Han seleccionado a 3 hombres (Chema Martínez, Pablo Villalobos y Rafa Iglesias) y a una mujer (Alessandra Aguilar), dejando fuera a otros atletas con mínima. ¿Crees que es positivo para el atletismo, para el futuro del maratón español?

            Yo creo que ya que llevan a Alessandra, que este año ha hecho un marcón, deberían llevar a otras dos compañeras más para hacer equipo y darles esa confianza y hacer equipo. Sobre los chicos, creo que ahora mismo son los 3 mejores, aunque me gustaría ver a gente por detrás intentando ponérselo difícil a estos. Se que hay gente que lo esta intentando y les deseo lo mejor.

       
      Hablando de los seleccionados, entre ellos hay 2 compañeros de tu grupo de entrenamientos, como Chema y Alessandra. Últimamente podemos ver cómo los atletas de Antonio Serrano están salvando muchas papeletas al mediofondo y fondo español, ¿cómo es vuestra cuadrilla, una de las de más nivel en España y Europa?

            No sólo están Alessandra y Chema, también está Pablo Villalobos de nuestro grupo. Creo que mi entrenador está haciendo un gran trabajo tanto en medio fondo y fondo y está llevando a mucha gente a las mejores competiciones internacionales. Creo que es debido al buen trato que tiene con sus atletas y el buen planteamiento de los entrenamientos, además de por lo bien que nos llevamos entre los mismos atletas del grupo.

       
       Eres un atleta que ha representado a España en europeos de cross y pista, campeonatos del mundo de cross y pista, iberoamericanos, copas de Europa, Juegos Olímpicos, desempeñando siempre un papel protagonista. Hasta ahora, ¿crees que falta algo en tu palmarés? 

            Creo que me falta ser campeón de Europa de cross y de pista.

            Se estuvo especulando mucho sobre tu salto al maratón, que finalmente se produjo en Londres, 2.007, con un abandono. ¿Tienes una espinita clavada con esta prueba? ¿Te podremos ver luchando codo con codo con los mejores del mundo en la mítica distancia de Filipides?

            , tengo una espinita con la marathon y espero que la temporada que viene volver a hacer una buena marathon y estar en mis mejores tiempos.

            
         Esta temporada está siendo un tanto tumultuosa para nuestro atletismo por los temas relacionados con el dopaje. ¿Cómo se ve a pie de pista? ¿Debemos ser optimistas ante el futuro que tenemos ante nosotros?

           Ves cosas que no te esperas y te quedas de piedra, pero tengo que decir que se hablan tantas cosas que no sabes lo que es verdad y lo que es mentira. Hay que ser optimistas, ya que la gente que hace trampas o practica el doping es minoritaria y cada vez están más vigilados y es muy difícil que salgan impunes tras hacer esas trampas.

            Tú nos has regalado muchas carreras memorables, ¿con cuáles te quedas? Dinos una de cross, otra de pista y una última de ruta.

En cross, el Campeonato de España en mi pueblo, Tarancón. En pista, cuando quede 3º en el europeo de gotebrog 2006. Y en ruta, las victorias de en los 15 kms de Masamagrell o en el gran fondo de siete aguas.


            En el pasado europeo de cross, celebrado en Albufeira, Portugal, pudimos ver una lección, y van …, de un viejo conocido tuyo, Serhiy Lebid, ¿te esperabas volver a verlo en lo más alto del podio nuevamente?

            Síii, Lebid es muy bueno y prepara muy bien el campeonato de Europa de cross,  aunque luego ya casi no se le vuelve a ver durante toda la temporada.

            ¿Cómo ves el panorama del atletismo español? ¿Algunos atletas en tu mente que nos vayan a deparar muchas alegrías en el futuro?

            Está siendo bueno, hay gente joven como Victorín, Fran España, Javi Guerra, Bikilita y en otras disciplinas como en saltos y lanzamientos que están viniendo gente joven con mucha progresión.

            Todos sabemos que el atletismo no es el fútbol, que aquí las habichuelas están más caras que en el deporte de la pelota. ¿Resulta complicado pasar meses y meses sin competir, con lo que ello supone económicamente?

           Sí, es complicado, ya que yo, el tiempo que estado lesionado, no he recibido ninguna ayuda ni de mi club ni de la federación aunque tengo que decir que ésta me paga todos los servicios médicos, que ya para mí era un desahogo, entre operaciones, fisios, rehabilitación, etc... Eso es importante porque si no la hubiera tenido no podía haber seguido en este deporte. También mi pueblo me daba una pequeña ayuda junto con la federación de Castilla la Mancha, que también me ayudaba. Si no fuera por estas pequeñas cosas sería imposible seguir.

            
       En muchas ocasiones leemos y oímos los kilometrajes que son necesarios para afrontar, por ejemplo, un maratón con garantías de conseguir una buena marca. 12-14 sesiones semanales, 200-220 kilómetros, ¿cómo es posible todo eso? ¿Hay tiempo suficiente para estar tanto tiempo corriendo?

       Sí que hay tiempo para estar corriendo y entrenando volúmenes de 200-220 kms semanales. El secreto esta en entrenar, descansar y cuidarte mucho la alimentación y,  sobre todo, descansar todo lo que puedas, masajes y más descanso.

         ¿Cómo se recupera un atleta si hoy tienes series, rodaje, mañana rodaje y más rodaje, pasado más series y rodaje …?

       Durmiendo mucho, contrastes de agua fría con agua caliente, chorros de agua, masajes con el fisio, una muy buena alimentacion, saunas, jacuzzi y seguir durmiendo mucho, jejeje.

          ¿Por dónde andarías tú si no hubieses sido atleta?

        No lo se, supongo que sería mecánico que era para lo que estaba estudiando, o en una empresa cárnica en la que trabajaba antes de dedicarme al atletismo.

          Una ciudad para competir: Vigo o Santander.

          Una prueba donde darlo todo: Los Juegos Olímpicos.

          Un sueño: Ser Campeón de Europa.

         ¿Por qué el apodo de “Tete?

          El apodo de TETE viene de mi hermano, de cuando jugaba al fútbol; luego me lo empezaron a decir a mí y así lo heredé yo.