domingo, 4 de diciembre de 2011

Isabel Macías Chow


Ficha personal-deportiva

Fecha de nacimiento: 11/08/1984
Lugar: Zaragoza
Entrenador: Jesús Romero
Club: Valencia Terra i Mar
Patrocinador: Adidas

Marcas personales:

1.500m : 4'06"50 (2011)
800m: 2'03"49 (2011)
1.000m: 2'48"93 (2007)
400m: 57"68 (2009)

Historial Nacional

 Campeona de España cadete de 1.000m al aire libre (2000)
Campeona de España cadete de cross (2000)
 Campeona de España juvenil de cross (2001)
Mejor Marca de España Juvenil de 1.500m en pista cubierta (4:33.14 en 2001)
Campeona de España juvenil de 1.500 al aire libre (2001)
Campeona de España júnior de 1.500m al aire libre (2002)
Campeona de España júnior de 1.500m al aire libre (2003)
Campeona de españa júnior de cross (2003)
Campeona de España promesa de 1.500m al aire libre (2004-2005-2006)
Campeona de España promesa de 800m al aire libre (2005)
Campeona de España promesa de 1.500m en pista cubierta (2004-2005-2006)
Campeona de España absoluta de milla (2010)
Campeona de España absoluta de 1.500m al aire libre (2011)
Campeona de España absoluta de 1.500m en pista cubierta (2011)


Historial Internacional

Campeonato de Europa al Aire Libre.- Gotemburgo 2006.- Semifinalista en 1.500m 
Campeonato de Europa por selecciones Estocolmo 2.011.- 9ª en 800m
1ª en el Campeonato Iberoamericano de 1.500m. Ponce 2.006
6ª en el Campeonato Iberoamericano de 1.500.- San Fernando 2.010
5ª en el Campeonato de Europa de Pista Cubierta en 1.500m.- París 2.011
6ª en el Campeonato de Europa Sub-23 en 1500m.- Erfurt 2.005
Campeonatos del Mundo de Cross Junior.- 2.001 (50ª); 2002 (55ª); 2003 (62ª)
Campeonato de Europa de Croos Junior.- 2001 (27ª); 2002 (38ª); 2003 (11ª)
  Paris DecaNation 2.005: 1 500m (8ª)
París DecaNation 2.009: 1.500 (6ª)
Niza DecaNation 2.011: 800m (3ª)

Llegado el final de temporada, toca mirar atrás y hacer valoraciones. ¿Qué balance haces de la temporada 2.010/2011?

Muy positivo, ya que por fin ha llegado ese denominado “salto de calidad” que necesitaba. Además, ha llegado en la temporada preolímpica, lo cual me ha dado confianza e ilusión para Londres.

Un dato importante es que tanto en pista cubierta como al aire libre has conseguido mejorar tu marca personal tanto en 800 como en 1500 metros, ¿no te parece?

Las marcas personales siempre son importantes y son el reflejo de un buen trabajo y estado de forma. Creo que este año hemos conseguido estar a gran nivel tanto en la temporada invernal como en la estival.

¿Qué recuerdos te quedan de tu 5º puesto en el Campeonato de Europa en pista cubierta de París? ¿Volviste realmente satisfecha?

Si me dicen antes de viajar a Paris que vuelvo con un quinto puesto, habría firmado. Pero reconozco que las dos semanas previas sabía que podía lograr un buen puesto allí, pero tal y como transcurrió la carrera, me quedé con la sensación de que si hubiese confiado un poquito más...



Al finalizar el último Campeonato de España al aire libre, celebrado en Málaga, cuando una compañera te felicitó por tu victoria, tu contestaste “gracias, pero no es lo mismo, no estábamos todas”. ¿Se queda esa sensación un tanto agridulce al haber vencido en un campeonato donde estaban ausentes las otras dos grandes favoritas, Nuria Fernández (que corrió el 800) y Natalia Rodríguez (que fue baja por una torcedura de tobillo)?

El hecho de que Natalia fuese baja a última hora, y más de esa manera, no me permitió disfrutar luego de la carrera. Tenía muchas granas de hacerlo bien y prefería ser segunda tras Natalia, luchándolo, que ganar el nacional así.


Tanto tu gran marca de este verano, 4.06.50, conseguida en la Reunión de Barcelona, como tu victoria en el nacional, te dieron el pasaporte para volver a representar a España en el Campeonato del Mundo de Daegu. Cuéntanos cómo te fue en la ciudad surcoreana y qué nota otorgas a tu participación allí.

Bueno, no me gusta poner excusas, pero es una realidad que me tocó la serie más lenta. Me quedé encerrada y tampoco me vi con opción de poder comandar la carrera. En el momento del cambio, a falta de 150 metros, tuve un pequeño “traspié” con una atleta (no recuerdo si era rusa) que me cortó la progresión y, aunque acabé con fuerza, no fue suficiente. Acabé decepcionada porque esperaba pasar a semifinales. Creo que mi nota sería un 6.

Ya que mencionamos Daegu, mucho se viene hablando de la actuación española en el pasado mundial, con comentarios para todos los gustos. ¿Cómo fue, a tu entender, la participación de la selección nacional? ¿Tan mal estamos que algunos hablan de debacle?

Considero que hubo actuaciones malas, pero también otras muy buenas y la mayoría compitió a su nivel. Creo que han existido valoraciones demasiado extremistas y hay que ser objetivos con las opciones reales de cada uno.

Está claro que en el equipo nacional hay dos grandes polos de atletas. Un buen grupo de atletas veteranos que siguen dejando el pabellón bien alto y otro buen grupito de atletas jóvenes que vienen saltando, lanzando y corriendo fuerte, ¿cómo ves tú el futuro de nuestro atletismo a corto y medio plazo?


Creo que a corto plazo existe relevo, pero para un futuro más lejano no lo veo tan claro. Es necesario conseguir una cantera que sea el futuro real de atletismo. Digamos que la situación nos puede permitir “salir del paso”, pero debemos pensar en labrar un futuro esperanzador. 


¿Sientes que pueda existir, como dijo Odriozola, un cierto aburguesamiento en los atletas españoles?

No creo que sea así para nada, el atletismo no es un deporte que permita que la gente se acomode... quien se acomoda, no rinde, y, quien no rinde, no come.

¿Cómo crees tú que se puede alentar a los atletas españoles a seguir dándolo todo, a seguir creyendo que merece la pena luchar por seguir siendo de los mejores atletas de Europa o del mundo?

Es una pregunta complicada. Yo creo que a quien de verdad le gusta esto, le gusta luchar. Quizás el enfoque debería ser alentar a los atletas a seguir en esa lucha, ayudarles a que puedan hacerlo y lo de ser los mejores será algo que venga después.

Centrándonos en ti, hace poco has cumplido 27 años, ¿has estado siempre inmersa en el mundo del atletismo?

Si, ser atleta forma parte de mi persona desde los 10 años. 


¿Cómo te interesaste por un deporte tan exigente, tan ingrato a veces, pero tan bello y atractivo?

Por mi profesor de Educación Física, José Luis Morte, un poco por casualidad. En el colegio él desempeñaba una gran labor como docente y como entrenador, y sabia lo fundamental que era que los niños de esa edad practicasen un deporte de base como es el atletismo. Practicábamos todas las modalidades, de hecho, nos obligaba a participar en una carrera y en un concurso. Nadie podía competir todos los fines de semana en su prueba favorita, debía probar todo.


¿Desde jovencita ya te interesaste por el mediofondo o tuviste que pasar por el campo a través, como la gran mayoría de atletas?

El campo a través siempre ha sido una parte fundamental para mi preparación de la temporada. A día de hoy me he reconciliado con esta especialidad, pero reconozco que el salto a los 8 kms se me hizo duro. Aún así, el cross siempre me ha gustado y conseguí clasificarme de júnior la 11ª en el europeo de cross.

¿Sigues participando en pruebas de campo a través como parte de tu preparación invernal?


Si, hasta diciembre normalmente.


¿Cómo recuerdas aquellas temporadas en que representabas a España en distintos europeos y mundiales de cross?


Con cariño, creo que fue una experiencia única. La selección es más pequeña y el ambiente es diferente. 



Y con poco menos de 22 años venciste en el Campeonato Iberoamericano celebrando en Ponce. ¿Ayudan esas victorias a ver el futuro más claro, a darte cuenta de que estás en camino de ser alguien importante en esto del atletismo?

Bueno, ser alguien “importante” son palabras mayores. Te das cuenta de que puedes luchar por lo que quieres y que sigas soñando por escuchar el himno en otra ocasión. Fue una sensación única.


Aunque imagino que de las decepciones, de las derrotas, también se aprende, incluso más que de las victorias, ¿no es así?

Ahora, más que nunca, tengo presente que los malos momentos son los que más te aportan. Para que este año haya sido así he tenido que pasar 3 años de desesperación, sufrimiento y decepción.

¿Cuál es tu lugar habitual de entrenamientos?

Zaragoza desde que comencé en esto. Y desde que mi entrenador es Jesús Romero, siempre hemos realizado los inviernos en el Parque Grande de Zaragoza y la pista en la universidad. No hay secretos ni pócimas, desde pequeños la misma fórmula. 


¿Formas parte de algún grupito de entreno o lo sueles hacer más en solitario?

Me he convertido en la veterana de mi grupo. Cuando llegué con Jesús era la benjamina con diferencia pero, como es normal, la gente que no se puede dedicar a esto se busca las “castañas”. Antes éramos un grupo bastante numeroso, a día de hoy entrenamos normalmente  6 ó 7, y la mayor parte rondan los 20 (como mucho). Tengo suerte de que en los entrenamientos específicos de invierno me acompaña un chico y en verano cuento con la ayuda de otro compañero de manera puntual.

¿Cómo son los entrenamientos de una mediofondista? ¿Haces muchas sesiones dobles o no son tan necesarios como para los corredores de más larga distancia?

Suelo doblar 3 días, no soy de las que hacen demasiados kilómetros, pero creo que cada uno debe encontrar la metodología que mejor se adapta a sus necesidades.

¿Qué tipo de sesiones son las que más te gustan? ¿Eres muy machaca o te gustan los entrenos más ligeritos?


Cuando estoy en forma me gustan las series de 400. Yo creo que me motivo entrenando más que ser “machaca”, aunque reconozco que me gusta ser metódica y respetar el plan de entrenamiento de Jesús.

Cuando acabas una jornada dura de entrenamiento y salen los tiempos, ¿con qué sensación vas camino a casa? ¿Y cuándo el día no ha sido tan propicio? ¿Le das muchas vueltas a esos entrenos que, por una u otra razón, no han salido?

Cuando salen bien, no puedo evitar regresar contenta a casa. Pero he aprendido a no dar más importancia de la que tiene el que no salgan los tiempos…hay que escuchar al cuerpo, que no siempre esta al 100%. Mi entrenador y yo valoramos mucho todos los condicionantes que pueden influir en la sesión, siempre terminas encontrando un porqué claro a lo que ocurre. 



¿Qué entrenamiento necesitas haber hecho para llegar a una competición sabedora de que vas con los deberes hechos y de que estás dispuesta a luchar codo a codo con cualquier rival?

Si te soy sincera, prefiero estar regular y llevar días comprobando que la preparación es buena. Los tests pueden verse condicionados por haber dormido un día mal…prefiero la constancia.

Hablando de rivales, hace poco se ha sabido del positivo de Estela García, implicada a finales del año pasado en la Operación Galgo. ¿Cómo vivís estas noticias desde dentro del mundo atlético?

Bueno, Estela no es una rival directa…pero cualquier positivo es una noticia triste para nuestro deporte.


Está claro que tramposos ha habido siempre y siempre los habrá, pero ¿qué crees que se puede hacer para intentar que no nos engañen, que no quieran vencer tomando atajos que no hacen más que dañar un deporte que podría ser mucho más bello sin estafadores?

Creo que hay que seguir luchando por un deporte real y equitativo, y eso pasa por el fair play y la honradez de todos los participantes. No se qué medios técnicos pueden mejorar a los actuales, pero creo que también puede influir el inculcar unos valores éticos y morales. La educación de cada uno es un claro reflejo en su forma de vivir y actuar.

Si a ti alguna vez te llegara alguna proposición para caer en la red de tramposos, ¿tú serías capaz de denunciar ese hecho, de llamar adonde sea para decir “fulanito va vendiendo u ofreciendo productos dopantes”?

La cuestión es que cualquiera que me conoce un poco sabe mi posición ante este tema, y dudo que jamás nadie se atreva a tales proposiciones. Si así fuese, esta claro que buscaría la manera de poder denunciarlo con pruebas que me respalden.

Tú eres una chica con formación universitaria, ¿en qué faceta periodística te gustaría desarrollar los conocimientos aprendidos y vividos?

Bueno, aún no se si me dedicaré al periodismo o a la maestría…me gusta la literatura, pero aún estoy madurando todas mis opciones. Digamos que me he asegurado abrirme varias posibilidades, pero eso también implica tener que elegir. 

 
¿Crees que los medios de comunicación son justos a la hora de evaluar, de criticar y de poner adjetivos a la actuación de los atletas, sobre todo cuando, según ellos, no han estado a la altura?


Creo que no, que siempre ha existido un claro “amarillismo” a la hora de sacarnos a la palestra. Creo que falta información en muchos de los que tratan este deporte y eso se refleja sobre el papel. No se valoran los logros y las posibilidades reales de cada deportista. Parece que estar entre los 30 mejores del mundo no sea significante....Deberían reflexionar sobre lo que cuesta estar ahí en un deporte individual como es el nuestro. 


¿Cómo se ve desde vuestro prisma que uno de los eventos atléticos más importantes, tal vez el más importante tras los Juegos Olímpicos, no interese a las televisiones públicas de este país?


Con mucha tristeza…hemos pasado a ser uno de los deportes con menos presencia televisiva. Es una pena porque parecemos fantasmas. Cualquier campeonato con representantes de la selección española se merece un respeto y consideración por parte de los medios públicos y privados. No se logra crear afición en esta situación.

¿Alguna vez has estado tentada de postrarte delante de algún periodista para decirle “cuatro cosas”?


Bueno, a veces lees cosas que te dan ganas de hacerlo…


Para la gente normal las vacaciones acabaron hace poco, para la mayoría de los atletas es época de descansar cuerpo y mente, de relajarse, de pensar en otros menesteres, ¿qué tipo de vacaciones sueles disfrutar tú? ¿Cuáles son tus vacaciones soñadas?

Las mías lamentablemente han terminado. A mi me encanta disfrutar del sol y el buen tiempo. ¿Mis vacaciones soñadas? Poder desconectar y estar en buena compañía son unas vacaciones de lujo.

Para quien no lo sepa, tú y nuestro corredor de 800m. Luis Alberto Marco, formáis una “bonita” pareja sentimental, ¿cómo se lleva cuando los dos os dedicáis en cuerpo y alma al atletismo?


Es algo maravilloso poder compartir tu vida con alguien que de verdad comprende y comparte todo lo que te ocurre. Nadie como alguien que realiza este deporte puede comprender todas las experiencias del dia a dia en el atletismo.

 ¿Cómo se gestionan dentro de una relación como la vuestra los distintos éxitos y, sobre todo, los fracasos?

A veces es complicado disfrutar tus “éxitos” cuando a tu pareja no le acompañan los resultados. Pero también es muy complicado que los resultados no te acompañen a ti y no querer nublar los resultados del otro. Eso si, la alegría es el doble cuando a ambos nos sale bien.

¿Qué personas son para ti aquéllas que consideras fundamentales en tu carrera atlética pasada y presente?


Está claro que mi familia, mi pareja, los que de verdad me apoyaron cuando lo necesité. Y también mis dos entrenadores, José Luis por iniciarme en este deporte y por presentarme a Jesús, mi actual entrenador, que siempre ha confiado en mí y en nuestro trabajo juntos.

A nivel de ídolos o atletas preferidos, ¿cuáles son aquéllos que para ti fueron o son especiales en lo suyo?

Nunca he sido de ídolos, y cuanto más conozco este deporte, más prefiero los atletas terrenales y cercanos. Por ello mis atletas preferidos son Luis Alberto Marco y Natalia Rodríguez, por lo que son fuera del tartán. Natalia me ha enseñado lo que es una campeona de verdad, desde pequeña me ha ensimismado su calidad, pero a dia de hoy me gusta aún más su clase como persona. 


Por cierto, tú también tienes un blog (lo podéis ver en http://isabelmacias.wordpress.com/) donde comentas ciertos aspectos de tu vida como atleta, ¿cómo nació la idea de crearlo? ¿Te gustaría tener oportunidad de actualizarlo más a menudo? (esto no es una crítica velada, que conste, jejeje)

Actualmente curso periodismo, y el primer año un profesor me sugirió que sería algo excepcional poder leer las experiencias de una atleta. Digamos que me recomendó sutilmente ponerlo en marcha. La verdad es que actualmente no he podido actualizarlo todo lo que me gustaría, pero también es verdad que cuando escribo en él quiero poder tomarme mi tiempo en relatar una entrada con alma. Quiero que aquél que lo lea conecte con el contenido, pueda de alguna manera compartir esa experiencia que relato…Creo que vivo situaciones y experiencias únicas y es maravilloso compartirlo con quien quiere ser partícipe.

¿Nos dejas algunas palabras de esperanza para futuros atletas que puedan estar leyéndote?


Ser atleta es una forma de vida, con sus “pros” y sus “contras”. Es una maravillosa historia de amor que puede tener sus malos momentos, pero que llena de satisfacción cuando amas y confias en él, porque entonces, y sólo entonces, él te devuelve ese amor. 

Su web:  http://www.isabelmacias.com/


Por Jesús Francisco Aguilera Moreno

domingo, 27 de noviembre de 2011

Jerónimo Bravo


Ficha

Nombre y apellidos: Jerónimo Bravo Rodríguez
Fecha Nacimiento: 30/04/1972
Entrenador de atletas populares y profesionales

Tú fuiste atleta, ¿tenías alguien que te ayudara con los entrenos o lo hacías por tu cuenta?

Primero comencé a correr para preparar las pruebas de acceso a INEF. Una vez concluídas éstas, empecé corriendo anárquicamente con un grupo de corredores que vivían cerca de mí, atletas de cierto nivel, sobre 1h09 en media marathon. El único entrenador con el que entrené en cierta manera fue con Guillermo Ferrero. El resto del tiempo básicamente por mi cuenta,y así me fue, jejeje, fatal.


¿Cuándo y por qué decidiste iniciarte en el mundo de la preparación de atletas?

Cuando estaba aproximadamente en 3º de Educación Física, justamente ese grupo de atletas con los que empecé a correr me pidieron que les ayudara. Sería el año 93. Posteriormente, sobre el 96, empecé a llevar escuelas de iniciación de la Agrupación Deportiva Marathon, en Madrid, primero en la pista de Palomeras y después en Vallehermoso. Estuve ocupándome de ello hasta fin del 2007 en el que cerraron el estadio por reformas y finalmente para echarnos de allí y no hacer nada.

Cuando comenzaste a elaborar los primeros planes de entrenamiento para otros atletas, ¿estabas totalmente seguro de lo que hacías o tenías dudas sobre si lo estabas haciendo bien, mal o rematadamente mal?

Hombre, rematadamente mal tampoco, pero es obvio que cosas que hiciste hace 20 años, con la perspectiva del tiempo y la experiencia, no las harías igual. La fórmula ensayo-error es arriesgada, pero, salvo que copies de otros, es el único camino para poder alcanzar tu propia metodología de entrenamiento.

¿Con qué tipo de atletas rompiste el hielo a la hora de planificarles los entrenamientos?

Como te dije antes, primero fueron corredores populares buenecillos, luego me llegó la oportunidad de trabajar con categorías menores y, realmente, considero que aprendí mucho, al tiempo que me enorgullece decir que muchos chavales que comenzaron conmigo y permanecieron muchos años hoy forman parte de la elite nacional.

¿En qué momento comenzaron a verse los frutos en forma de buenos resultados de tus atletas?

Personalmente pienso que el fruto fue ver cómo niños se convertían en adolescentes y después ya en adultos y seguían practicando vida sana muchos de ellos y también atletismo. A nivel de resultados, tengo multitud de atletas españoles que han conseguido medallas en campeonatos nacionales cadetes, juvenil, júniors y promesas. A nivel internacional, en el Campeonato del mundo de Cross del 2004, la selección de Eritrea, con la que había comenzado a trabajar en 2000, fue medalla por equipos. Cuando los comenzamos a ayudar mucha gente se reía de nosotros

¿Hasta qué punto reconforta ver que tu atleta ha conseguido el objetivo marcado?

Reconforta, más que el éxito, el hecho de que el atleta sea consciente de ese éxito.

Tu grupo de entrenamiento está formado por atletas de élite, triatletas y corredores populares. ¿Cómo son de diferentes cada uno de ellos?

Pues es contradictorio. Ves cómo la que debería ser mejor característica de uno es la que le falta al otro. Hay atletas populares con más ilusión y trabajadores que atletas de élite. A nivel de trabajo, creo que tienen en común el que me soportan y me entienden, no es fácil, pero la diferencia es que cada uno de ellos precisa ser él mismo y que yo lo vea.

Tú eres un entrenador con una muy buena base académica, has estudiado Magisterio, INEF, Psicopedagogía, varios másters, etc. ¿Se adquieren buenos cimientos gracias a esos estudios reglados o es necesario beber de otras fuentes para “saber más”?

La formación académica ayuda, pero el procesamiento de esa información teórica para la elaboración de tus propias estructuras de trabajo es la clave. Y, sobre todo, aplicar el sentido común a lo que aprendes. También es importante el ver tantos puntos de vista sobre el mismo aspecto como te sean posibles, evitar que te llegue información sesgada.

Fruto de tu inquietud, en más de una ocasión has acudido a lugares como México y Estados Unidos para indagar sobre distintos sistemas de entrenamiento para atletas de fondo. ¿Cómo surgió dicha posibilidad?

Surgió, por una parte, en el caso de México, porque salía con una chica mexicana y, ya que iba a visitarla, quería ver qué hacían los entonces mejores maratonianos del mundo, Dionisio Cerón, Espinosa, etc. En el caso de EEUU, surgió la posibilidad de colaborar con la Universidad de San Diego a través de unas atletas que estuvieron entrenando conmigo en Madrid durante un intercambio de estudios.


¿Te resultó fructífero cruzar el charco para aprender de los americanos?

Sí, aprendí cosas que me gustaron y aprendí cosas que consideraba errores. Todo ello se archiva y poco a poco sacas tus propias ideas.

¿Existen muchas diferencias entre los sistemas empleados allí y los que se utilizan en Europa?

Hace ya mucho tiempo de ello, yo tampoco tenía mucha experiencia entonces, pero sí, son filosofías de trabajo completamente diferentes.

Al margen de lo aprendido en esos viajes, ¿te has empapado de algunas de las corrientes tradicionales del viejo continente?

Reconozco que no más allá de cuando yo estudiaba o empezaba. España era la primera potencia europea del fondo, así que observaba lo que teníamos en casa. Yo fui compañero de un atleta, Fabián Roncero, que casi hace récord del mundo de maratón, récord de Europa de 10.000m. e hizo récord de Europa de media maratón. ¿Qué necesitaba ver fuera?

¿Se aprende también de los atletas?


Sí, por supuesto.


Imagino que al tratar con un grupo bastante heterogéneo de deportistas tendrás que enfocar tus planteamientos en función de las características particulares de cada uno. ¿Existen mucha diferencia entre cómo y cuánto entrenan, por ejemplo, tus atletas africanos, y cómo y cuánto entrenan los españoles?

Por desgracia sí. Los africanos son atletas profesionales en el más amplio sentido de la palabra y, sinceramente, estar a su altura en cuanto a dedicación, concentración, sacrificio y capacidad de trabajo es complicado.

Independientemente del componente genético, que viene dado, además, por las particularidades del lugar de dónde vienen y de sus condiciones de vida, ¿existen muchos motivos para que exista tanta diferencia en el rendimiento ofrecido por los atletas africanos en las pruebas de mediofondo y fondo y los atletas no africanos?

Te acabo de dar antes 4 claves, pero, sobre todo, la ecuación TALENTO+TRABAJO da como resultado el éxito. Tienen quizás más talento que casi todos, pero, sobre todo, trabajan más que casi todos.

¿Es posible para los atletas no africanos entrenar exactamente igual que los africanos para obtener los mismos resultados?

Digamos que, si entrenaran igual que los africanos y tuvieran el mismo talento que los africanos, correrían lo mismo. Hay negros buenos y negros malos, blancos buenos y blancos malos, pero el porcentaje de atleta negro y trabajador hasta la extenuación es mucho más alto que el de atleta blanco trabajador hasta la extenuación.

De unos años a esta parte se está viviendo una mejora constante en las marcas de los diferentes maratones celebrados a lo largo y ancho del globo terrestre gracias, sobre todo, a la constante evolución en el rendimiento de atletas, mayormente, provenientes de Kenia y Etiopía. Con algunas excepciones, léase Ryan Hall y algún otro, se observa un enorme estancamiento en las marcas de los atletas de raza blanca. Por ejemplo, en España casi resulta impensable ver marcas sub-2h10 en maratón cuando hace 10-12 años existía una mejora constante del récord nacional hasta las 2h06´52´´ de Julio Rey. ¿A qué crees que se puede deber?

Evidentemente, hay un retroceso en el nivel del atletismo español de fondo. Quizás por una política equivocada dicen. No se, no formo parte de la federación, pero lo que sí se es que los que van a entrenar a la pista todos los días y se ponen los clavos y dorsales en las competiciones son los atletas, no los directivos. 

¿Se les ayuda lo suficiente?

No está mal lo que tienen en mi opinión. Quizás esté ahí el fallo de la Federación, ponerles las cosas demasiado fáciles y dorarles la píldora con muy poco cuando son jóvenes. Después ya depende de la madurez, la ambición y ganas de cada atleta el que aproveche esas facilidades para trabajar más o para dormirse en los laureles...

¿Y la mejora contínua de los atletas africanos? No podemos olvidar que muchos de ellos están siendo entrenados por preparadores llegados desde Europa, ¿no es así?

Puede ser, pero eso no es nuevo en el deporte, ¿no? Recuerdo que los mejores jugadores blancos europeos de basket se iban a las universidades americanas a mejorar porque allí estaban los mejores entrenadores…


¿Cuánto tiempo crees que puede pasar hasta que veamos a varios de nuestros atletas poniendo en peligro las marcas de Fabián Roncero, Julio Rey, etc.? ¿Pueden influir más ciertos factores sociales que la calidad intrínseca de los atletas?

Veo difícil, salvo nacionalizaciones, batir esos récords, al menos a corto plazo. ¿Las razones? Obviamente, el atletismo no es popular, es cansado, y ¿sabes?, además, sus propios practicantes o seguidores lo devaluamos cuando infravaloramos el resultado de un atleta, ya que, como es negro de un país de África, pues ni merece la pena saber cómo se llama. Por cierto, Michael Jordan y Tiger Woods también son negros, ¿no? Además, cuando llega cualquier competición de atletismo en el que cobren por entrar, a precios ínfimos, nos buscamos la vida para no pagarlo mientras otros deportes son incuestionables en ese aspecto...

Hablando de tus atletas de élite, ¿cuántas sesiones suelen entrenar ellos en periodo precompetitivo o competitivo durante la temporada de cross o previamente a algún maratón objetivo? ¿Y en volumen de kilómetros?

Solemos hacer en invierno ciclos de 10 días y 16 sesiones en esos días. En verano son de 7 y 10. Los kilómetros no son excesivos, prefiero la calidad de los mismos a la acumulación por acumulación.

Es muy habitual que los atletas de fondo superen los 200 kms. de entrenamiento semanales, doblando sesión la mayoría de los días. ¿Hasta qué punto es necesario que una atleta haga 18-20 kms con series por la mañana y por la tarde se casque otros 10-12 kms. más?

En el fondo el volumen es importante, pero el volumen, por el mero hecho de la cantidad del mismo, no me aporta nada, el equilibrio entre calidad y cantidad es la clave, prefiero incrementar un 10 por ciento de calidad a un 20 por ciento de volumen.

¿Es muy complicado afinar el tipo de series, ritmo, volumen, tiempo de recuperación y acertar con cada atleta?

Es obvio que todo requiere de un proceso de conocimiento mútuo, nada es de un día para otro.

¿Sueles estar presente en la mayoría de las sesiones que llevan a cabo tus atletas que entrenan en Madrid?

En las importantes sí, así como también en aquéllas que yo tenga un papel que jugar.

¿Nos podrías citar algunos ejemplos de sesiones que tuvo que realizar Zersenay Tadese para ser capaz de correr una media maratón, 21,097 kms. en 58´23´´?

Por ejemplo, 4x4000 en el bosque de Garabitas, Madrid, por debajo de 10´35´´ recuperando 2´. 



¿Qué futuro le augura a Tadese en la prueba de maratón?

¡Espero que el mejor¡ Es un corredor de maratón, nació para esa prueba, aunque él aún no lo sabe, jejeje. Es un corredor increíble de 10000m., formidable en cross, el mejor de la historia en media, pero en maratón puede ser aún algo más, pero con decirlo no llega, hay que demostrarlo, y de momento, no lo hemos hecho...

¿Tienes a algún atleta de aquí a unos meses o poco más pueda dar la sorpresa y codearse con los mejores del mundo?

Creo que Teklemariam Medhi, subcampeón del mundo de cross, dará un paso más después de esta temporada irregular. Goitmo Kifle, hermano de Yonas Kifle, bronce en el mundial juvenil, nacido en el 93, estaba virtualmente clasificado para la final de 5000 en Daegu a falta de 500 mts., pero pisó el bordillo y se hizo un esguince de tobillo Yared Asmerom creo que aún no ha dado lo mejor. Hay varios, y ninguno llegó aún a su cénit. 
  Zersenay Tadesse


Medalla de bronce en 10.000m.- Juegos Olímpicos de Atenas 2.004
Medalla de plata en 10.000m.- Campeonatos del Mundo de Berlín 2.009
Campeón del Mundo de Campo a Través.- Mombassa 2.007
Subcampeón del Mundo de Campo a Través.- Saint Etienne 2.005
Medalla de bronce Campeonato del Mundo de Campo a Través.- Edimburgo 2.008 y Amman 2.009
4 veces Campeón del Mundo de Media Maratón.- 2.006, 2.007, 2.008 y 2.009
Subcampeón del Mundo de Media Maratón.- Naning 2.010

Mejores marcas personales

5.000m.: 12´59´´27
10.000m.: 26´37´´25
 Media Maratón: 58´23´´
Maratón: 2h12´03´´


Teklemariam Medhin


9º en el Campeonato del Mundo de Cross.- Amman 2.009
12º en 10.000m y 15º en 5.000m en Campeonato del Mundo.- Berlín 2.009
Subcampeón del Mundo de Campo a Través.- Bydgoszcz 2.010
Mejores marcas personales
5.000m.: 13´04´´55
10.000m.: 27´37´´21

 Yonas Kifle


Mejores Marcas Personales
5.000m.: 13´17´´72
10.000m.: 27´35´´72
 Media Maratón: 59´30´´
Maratón: 2h07´34´´ 

 Yared Asmerom


Mejores marcas personales
Media Maratón: 1h00´28´´
Maratón: 2h07´27´´
  Kidane Tadese


10º en 5.000m y 12º en 10.000m. en los Juegos Olímpicos de Pekín 2.008
9º en 10.000m en el Campeonato del Mundo. Berlín 2.009

Mejores marcas personales

5.000m.: 12´53´´58
10.000m.: 27´06´16´´

Estamos en los primeros compases de una temporada con sabor olímpico, ¿tienes a muchos atletas con las miras puestas en Londres 2.012?

En Pekín 2.008 tuve 12 atletas clasificados, espero que en Londres tenga cerca de 20.


¿Y con qué objetivos?

Competir al máximo de sus posibilidades el día que tengan que hacerlo. Con eso estoy satisfecho, no con correr a destiempo ni decir ¨voy a hacer¨, sino hacerlo...


En España las carreras populares están viviendo un auge tremendo, algo que no se consigue, ni de lejos, en el atletismo federado, ¿cuál crees que puede ser la causa y qué se podría hacer para remediarlo?

Hacerlo más ameno, realmente es aburrido y demasiado cerrado en determinados círculos. El atletismo es de todos, debe ser practicado por todos y en cualquier lugar, no se debe premiar la cultura del resultado sino la del trabajo y la superación personal.

Te digo varios nombres de atletas actuales y dime lo primero que se te pase por la cabeza de cada uno de ellos:

Haile Gebrsselasie: el fondista más polivalente de la historia.

Paula Radcliffe: Constancia, trabajo y mala suerte.

Zersenay Tadese: Carácter, el sueño que todo entrenador tiene cuando empieza. No se es consciente en España de lo que él es fuera de España, y está formado aquí.

Kenenisa Bekele: El talento.

Ryan Hall: Especial.

Chema Martínez: Regularidad y talento bien exprimido por si mismo.

Mo Farah: Curioso, una muestra de la hipocresía de este deporte, pero un tío muy majo y que me cae bien.

Está claro el ser humano no tiene una capacidad infinita de correr cada vez más rápido, ¿hasta qué marcas se podría llegar, tanto en hombres como mujeres, en la prueba de maratón?

En hombres se bajará, y pronto, de las 2h02´. En mujeres tendremos el 2h15´ de Paula para mucho tiempo. 

Por Jesús Francisco Aguilera Moreno

lunes, 21 de noviembre de 2011

Antonio Corgos


Historial

9 veces campeón de España de salto de longitud al aire libre (1980, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988 y 1992).
 8 veces campeón de España de salto de longitud en pista cubierta (1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1988, 1989 y 1990). 
7º en los Juegos Olímpicos de Moscú 1.980
Subcampeón de Europa en pista cubierta.- Grenoble 1.981
Subcampeón de Europa al aire libre.- Atenas 1.982
Subcampeón de los Juegos Mediterráneos.- Casablanca 1.983
Campeón de los Juegos Iberoamericanos.- Barcelona 1.983
10º en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1.984
5º en los Juegos Olímpicos de Seul 1.988
3º en los Juegos Iberoamericanos.- México 1.988
Subcampeón de Europa de pista cubierta.- La Haya 1.989

Mejores Marcas Personales
Salto de longitud: 8,23m. (aire libre) y 8,12m. (pista cubierta)
Triple Salto: 16,28m. (aire libre) y 16,33m. (pista cubierta).

¿Qué tenía el atletismo de tu adolescencia para conseguir engancharte a practicarlo? 

Gente como mi entrenador Jordi Campmany, un apasionado del atletismo que tenía las fórmulas para motivarnos. 

¿Por qué te decantaste por el salto de longitud? 

Principalmente por los resultados, ya que me considero un saltador de triple frustrado por culpa de las lesiones. 

Aquellos tiempos, mediados los años 70, en lo referente al deporte, ¿tenían muchas similitudes a nuestra época actual? 

No se parecía absolutamente en nada, en Cataluña se miraba más por la promoción y Madrid era como el referente del atletismo de nivel. 
¿Cómo era de fácil o difícil practicar deporte en una época en que se solía primar más que los niños y adolescentes ayudaran en casa a que se dedicaran a “perder el tiempo” pegando saltos por ahí? 

Para mí fue fácil gracias a mis padres, quienes no dejaron que me apartara del atletismo aunque tuviera una mala época en mi etapa estudiantil. Su soporte fue básico, ya que yo estaba dispuesto a dejar los estudios y el deporte y ponerme a trabajar. 


Imagino que al no tener tantos alicientes de ocio, el deporte era una interesante vía de escape para aprovechar el tiempo libre, ¿no es así? 

Efectivamente eran épocas diferentes, mi tiempo de ocio siempre estuvo ligado al deporte y a todo su entorno. 

Comenzaste pronto a destacar en el plano europeo, logrando un récord de Europa júnior que fue plusmarca española júnior, promesa y absoluta. ¿Qué supuso para ti y tu entorno aquel salto de 8,05 metros? 

Siempre tuve las ideas muy claras, sabía lo que quería y que haría todo lo posible por conseguirlo. Quizás fue el desconocimiento o la inconsciencia, pero siempre supe que podría estar en lo más alto. El 8,05 fue inesperado y me confundió, comentarios a mi alrededor me hicieron dudar de mí mismo. Estuve un tiempo tocado, pero me sobrepuse y volví a hacer récord de Europa al año siguiente aparcando mis dudas y cerrando muchas bocas. 

Cuando, estando en puertas de unos Juegos Olímpicos, Moscú 1.980, saltas hasta 8,23m. en Madrid, ¿con qué objetivos vuelas hacia Moscú? 

Sucedió al revés de cómo dices, salté 8,23 después de los Juegos. Era un salto que llevaba dentro, pero para mi desgracia se retrasó 20 días. 

8.23m., su mejor salto de siempre


¿Qué supuso para ti formar parte de la selección nacional en unos Juegos Olímpicos? 

Era el sueño hecho realidad, objetivo conseguido desde que empecé a destacar de crio.

Además, consigues un magnífico puesto en la final, acabando en 7ª posición. ¿Volviste de la capital de la antigua URSS satisfecho, con buen sabor de boca, o en algún momento viste la posibilidad de conseguir algo más? 

Vuelvo con cierto grado de insatisfacción, puede parecer estúpido, pero creía que podía subir al podio. No respetaba absolutamente a nadie por más fuertes que pareciesen, tenía mucha confianza en mí. Con el tiempo aprendes a valorar un 7º puesto en unos Juegos Olímpicos. 

Durante el periódo olímpico, el que separa unos Juegos de los siguientes, conseguiste algunos de tus mejores éxitos: subcampeón de Europa en pista cubierta (Grenoble 1981), subcampeón de Europa al aire libre (Atenas 1.982), subcampeón de los Juegos Mediterráneos (Casablanca 1.983) y campeón de los Juegos Iberoamericanos (Barcelona 1.983). Un buen bagaje para presentarte en los Juegos Olímpicos del espectáculo, Los Ángeles 1.984. ¿Cómo viviste esos 4 años interolímpicos? 

Me dediqué en cuerpo y alma, sabía que podían ser mis juegos y aposté fuerte. Cambié de entrenador, dosifiqué la dedicación a los estudios y me profesionalicé. Los resultados fueron positivos, aunque siempre me quedó la idea de que podía haber hecho algo más. 

Tras el boicot de Moscú 1980 se repite, a la inversa, el de Los Ángeles 1.984, ¿cómo se vivía una circunstancia así desde dentro? 

La verdadera preocupación la tuve cuando comentaron que podríamos no asistir a Moscú, ya para Los Angeles me era totalmente indiferente. 

Tras vencer en la calificación de Los Ángeles, finalmente te tienes que conformar con un salto de 7.69m. ¿Qué sensación queda tras una jornada como esa? 

Frustración total, me equivoqué en el planteamiento de la prueba. Sufrió un retraso de aproximadamente una hora y la ansiedad no me permitió gestionar adecuadamente el calentamiento. Llegué vacio a la pista y no me encontré a gusto en ningún momento. Gran oportunidad que dejé pasar. 

Luego llega Seúl 88, vuelves a meterte en la final y consigues un magnífico 5º puesto, logrando una tripleta de finales más que interesante para un saltador español. ¿Qué conclusiones sacas tras tus terceros Juegos Olímpicos? 

Mi mejor actuación, un 5º puesto a la experiencia y a una buena planificación. Quizás ya no era tan competitivo físicamente, pero mi cabeza funcionaba a las mil maravillas. 


Ya en 1.989, vuelves a conseguir una magnífica plata en los europeos en pista cubierta de La Haya tras un saltador local, Emiel Mellaard. ¿Qué momentos destacas tras un más que importante periplo internacional? 

Me quedo con la lucha continua contra las lesiones, saber convivir con los problemas y sacarle el máximo provecho al presente. 

Tú coincidiste con atletas de la talla de Carl Lewis y Mike Powell, por mencionar tan sólo a algunos de los más destacados del momento. ¿Intimidaba en alguna manera estar en el mismo concurso que otros atletas de inmenso talento? 

Intimidar no, pero a veces te daban ganas de sentarte a verles cómo lo hacían. Era consciente de que competía con ellos, no contra ellos. 

Todos sabemos lo agresivo que es el entrenar y competir en tu modalidad, algo que influyó bastante en el devenir de tu carrera deportiva, ¿en algún momento has pensado hasta dónde podías haber llegado si las lesiones no hubiesen sido un obstáculo más en tu carrera deportiva? 

Eso lo dejo para los especuladores, yo me limité a gestionar los medios de los que disponía y sacarles el máximo rendimiento: 14 años saltando más de 8 metros fue mi premio. 

Tras abandonar el atletismo de alto nivel como atleta obtienes la licenciatura en Educación Física y comienzas a dedicarte a preparar saltadores. ¿Observas diferencias notables en los métodos de entrenamiento de antaño y los de ahora? 

Lo que realmente ha cambiado son los medios, los métodos van y vienen, como las modas y al final nos quedamos con lo que funciona, ya sea nuevo o antiguo. La verdadera diferencia es el envoltorio. 

Y en lo tocante a los atletas, ¿son muy distintos los que entrenan bajo tu batuta a los atletas de hace 30 años? 

Naturalmente, como la vida misma. Pero ni mejores ni peores, simplemente distintos. 


Por tu trayectoria, 45 veces internacional, 9 veces campeón de España al aire libre y 8 veces en pista cubierta, fuiste considerado el mejor saltador español de la historia. Luego hemos tenido atletas como Jesús Oliván, Raúl Fernández, Yago Lamela, Joan Lino, Luis Felipe Méliz, Eusebio Cáceres…¿Cómo has seguido la trayectoria de la longitud española de estos últimos años? 

Lo sigo de forma apasionada y con la sensación de que no se consigue lo que realmente se vale, que pasa el tiempo y que se siguen cometiendo los mismos errores. Somos país de grandes saltadores de longitud, con lo mejor de cada uno de nosotros estoy convencido de que tendríamos a un auténtico crack.

¿Qué futuro le auguras a nuestro salto de aquí a unos años? 

Eusebio ha de ser nuestro referente durante muchos años, siempre y cuando sepa gestionar su carrera. Talento físico le sobra. 


¿Qué nos puedes decir de tus saltadores y saltadoras más destacados? 

Son buena gente, cada uno con sus cualidades y sus defectos. Lo que sí noto de forma generalizada, y no sólo con mis atletas, es la sensación de que no sacan todo lo que llevan dentro, que valen mucho más pero que cuesta plasmarlo en los resultados. 

Tú formas parte del plantel técnico de la RFEA. Las últimas semanas, sobre todo tras el mundial de Daegu, no hemos parado de oír opiniones sobre el estado de salud del atletismo español. Tú tienes suficientes tablas para dar la tuya, ¿cómo ves tú al atletismo de nuestro país? 

Intento no mirar más allá de lo que conozco y, por lo que a mi sector se refiere, noto un envejecimiento de las primeras figuras y falta de experiencia de los que están llegando. Ha habido un cierto vacío durante unos años y ahora es cuando empieza a notarse esa falta. Pero de cara al futuro no inmediato se ve gente con calidad. 

¿Y a nuestros atletas? 

Los veo demasiado en la prensa para los pocos éxitos conseguidos. 

Imagino, y así me lo ha confirmado una de tus atletas más destacadas en su entrevista, que los atletas valoran poder entrenar con un técnico de tu experiencia y tu saber hacer, ¿en manos de quiénes estuvo tu carrera? 

Tuve 3 entrenadores y cada uno aportó su grano de arena: J. Campmany, mi descubridor y formador;  J. Enciso me profesionalizó, me enseñó a entrenar y ser atleta 24 horas al día; R. Cabrejas me maduró y le dio sentido a todo lo que es ser atleta y persona, valorar lo que tenemos y sacarle el máximo rendimiento. 

Tú formaste parte de algunos de los mejores equipos de nuestro país. En aquellos tiempos, ¿podías considerarte atleta profesional al 100%? 

No, siempre fui consciente que tenía que formarme de forma paralela para poder vivir en un futuro.

El grueso de las ayudas llegaron, sobre todo, gracias al Plan ADO y a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1.992. ¿Qué tipo de ayudas recibíais para poder centraros en entrenar y competir? 

La fórmula era similar a la actual, aunque las cantidades eran más bajas. 

Sin tener muy en cuenta que estamos en tiempos de crisis económica, que está afectando de pleno al deporte, ¿qué crees que se puede hacer para que el atletismo sea más atractivo para el ciudadano de a pie? 

El atletismo es atractivo en sí mismo, es su entorno el que enturbia su imagen. Es el rey de los deportes y la base de todos. 


No podemos luchar contra la sociedad y sólo los buenos resultados nos pueden colocar en el candelero mediático. ¿Crees que el atletismo depende mucho de las ayudas públicas? 

Demasiado, si queremos funcionar lo primero que hay que conseguir es ser autosuficientes para las necesidades básicas. Hay que buscar fórmulas, pero la respuesta no la conozco. 

¿Crees que el atletismo español tiene mucho que aprender de países de nuestro entorno o de otras latitudes? ¿Por ejemplo? 

Aprender sí, pero no imitar. Tenemos nuestra propia idiosincrasia y debemos ser fieles a nuestro estilo, coger lo mejor de cada casa y adaptarlo a nuestras necesidades. Tarea complicada, porque el atletismo no es más que una pieza de un puzle social en el que todo debe encajar correctamente y este no es el mejor momento. 

¿Cómo es una jornada de entrenamiento para un entrenador de atletas de alto nivel? Y cuando estás fuera de las pistas, ¿hay que echarle muchas horas a la planificación y programación, a evaluar, etc? 

¿Cómo es o cómo debería ser? Actualmente no se puede vivir de esto y hay que buscar en otros territorios, soy entrenador en el CAR 5 horas al día, preparador físico otra hora y dirijo y entreno un club de promoción otras 2 horas. Sumando tiempo de planificaciones y gestiones varias nos da un total de todo el día con la cabeza en lo mismo. Falta profesionalidad, pero es lo que hay y lo que nos ha tocado vivir.


Como entrenador de saltadores, ¿te consideras de la antigua escuela o estás muy abierto a las nuevas tecnologías, métodos, etc? 

Soy de la escuela de las experiencias y el aprendizaje, me quedo con lo que funciona y deshecho el resto. No creo en los medios, son puro marketing y a veces envoltorios baratos. Funciono con el método, con una filosofía y con una forma de hacer las cosas. 

De tantos momentos importantes en tu carrera deportiva, ¿qué destacarías de cada uno de ellos?

Todos han tenido algo especial y diferente, pero lo realmente importante es lo que queda de ellos, la sensación de que el esfuerzo ha valido la pena. 

Soñando un poco, ¿dónde ves a algunos de tus atletas, hasta dónde te gustaría que llegaran? 

Ya no es mi momento de sueños, ahora es el suyo y debo ayudarles a que los consigan. No sé hasta dónde llegarán, eso lo deciden ellos con su esfuerzo y con su ilusión, yo me limito a facilitarles el camino y que consigan dar el 100% de sus posibilidades.

Publicado por Jesús Francisco Aguilera Moreno

domingo, 13 de noviembre de 2011

Kevin López Yerga



Historial nacional

Campeón de España absoluto 800 m.l. AL (2011)
Campeón de España absoluto 800m.l AL (2010)
Subcampeón de España promesa 1500m.l AL (2010)
3º de España absoluto de 800m.l PC (2010)
Subcampeón de España absoluto de 800m.l AL (2009)
Campeón de España junior de 800m.l AL (2009)
Campeón de España junior de 800m.l PC (2009)
Campeón de España Junior de 800m.l AL (2008)
3º de España Junior de 1500m.l PC (2008)
Subcampeón de España Juvenil 1500m.l AL (2007)
Subcampeón de España Juvenil 1500m.l PC (2007)
Subcampeón de España Juvenil 3000m.l AL (2006)
3º de España Juvenil 1500m.l PC (2006)
Subcampeón de España cadete 3000m.l AL (2005)
5º de España cadete 3000m.l PC (2005)

Historial internacional

6º campeonato de Europa absoluto 800m.l AL (2010)
  1º Copa de Europa de Clubes 800m.l AL (2010)
  1º en el Campeonato de Europa por Clubes 800m.l AL (2009)
    7º Decanation (debut selecion absoluta) 800m.l AL (2009)
    Subcampeón de Encuentro Internacional junior 1500m.l AL (2009)
    Campeón de Europa junior 800m.l AL (2009)
   Semifinalista Campeonato del Mundo junior 800m.l AL (2008)
    7º Encuentro Internacional junior 1500m.l AL (2008)
    4º Festival Olimpico de la Juventud Europea 800m.l AL (2007)
    Semifinalista Campeonato del Mundo juvenil 1500m.l AL (2007)
   5º Cto. del Mundo escolar (Gimnasiada)

Mejores Marcas Personales

Aire Libre

800m.: 1´44´´49 
1.500m.: 3´39´´02 

Pista Cubierta

800m.: 1´46´´06
1.500m: 3´42´´83

La temporada concluyó hace muy poquito. Las vacaciones, también. ¿A qué dedica un atleta de élite su esperada época de vacaciones?

Bueno, la dedico, sobre todo, a estar con los míos, ya que durante el año me es complicado, a descansar y a estar tranquilo, para así también despejar la mente antes de empezar la nueva temporada con fuerza.

 
Si hace nada estabas en Daegu pugnando con los mejores mediofondistas del mundo, ya estáis metidos en faena, ¿tan poquitas vacaciones te tocan?

He estado unos 20 dias o así y la verdad es que me han servido para recuperarme. Ya tenía ganas de empezar la temporada y cumplir las metas propuestas.


 
Es obligado echar la vista atrás, ¿cómo valoras tu temporada 2.011?

La temporada 2011 ha sido, indiscutiblemente, la mejor de mi carrera, una medalla en un europeo absoluto, otra en un europeo sub-23, revalidar mi titulo de campeon de españa de aire libre y hacer la segunda mejor marca de todo los tiempos al aire libre y en pista cubierta...creo que más no se puede pedir.

 
Todavía eres muy jovencito, apenas 21 años desde el pasado junio, y ya estás “señalado” a ser uno de los atletas que saquen las castañas del fuego para el mediofondo español. ¿Pesa esa responsabilidad?

La verdad es que por ahora no me ha pesado la responsabilidad, yo sólo intento hacerlo lo mejor posible y creer en las espectativas de mi entrenador y mías e ignorar algunos pronosticos desorbitados que suele hacer algunas veces la prensa.

  
Tú te veías llegando a esta edad y estar luchando con Luis Alberto Marco, Antonio Reina y demás ochocentistas por el trono nacional de las dos vueltas a la pista?

Siempre había soñado con llegar a estar entre los mejores de España, pero en un futuro algo lejano, nunca tan pronto.


 
Si tuvieras que definir a Kevin López como atleta en dos o tres palabras, ¿cuáles emplearías?

Seguro de sí mismo.

Independientemente de la evolución en marcas que irás consiguiendo, esperemos, con el paso de los años, ¿eres el tipo de atleta que te gustaría ser o te gustaría pulir algunos aspectos de tu comportamiento en carrera?

Como atleta no cambiaría nada en mí, soy el atleta que me gustaria ser, siempre he estado preocupado de mi forma de correr tácticamente, pero, últimamente, he conseguido pulir ese aspecto. A día de hoy quizas debería ser un poco más profesional.


 
¿En qué atletas te has venido fijando con el paso del tiempo a los que te gustaría asemejarte?

Por la manera de correr, siempre me ha gustado Antonio Reina, no tiene nada que ver con que sea el mejor ochocientista de España, sino por su forma de darlo todo en carrera y por ese tremendo final.


 
Se puede decir que llevas toda tu vida atlética codeándote, nunca mejor dicho, con los mejores corredores nacionales e internacionales en tu prueba, pero, ¿cómo y cuándo se encendió la lucecita que te guió hasta el mundo del atletismo?

Siempre hacía bien las pruebas de correr en el colegio y mi profesor de educacion fisica siempre me dijo que deberia probarlo, me apunté a la carrera de mi pueblo, me gustó y aquí estoy.


¿Desde el comienzo te decantaste por el mediofondo o eres fruto, también, de las pruebas de campo a través tradicionales?

De pequeño se me daba muy bien el campo a traves y hasta juvenil corría 3000m en los campeonatos de España, pero, poco a poco, me fui decantando por mediofondo por los buenos resultados.






¿Quiénes han venido guiando tus pasos atléticos como preparador, entrenador, etc., hasta el día de hoy?

Francisco Gil, es mi entrenador desde que empecé practicamente. Cuando comencé, entrenaba por mi cuenta, él se fijó en mí en una carrera popular y me invitó a entrenar con él. Nueve años después tengo que agradecerle todo lo que ha hecho por mi.


De sobras es conocida la tripleta de sevillanos del 800, dos de los cuales entrenáis bajo la batuta de Francisco Gil. ¿Se vislumbran más jovenzuelos en vuestro grupo capaces de poneros en aprietos de aquí a poco en las pistas?

Cada vez son más los jóvenes que vienen a entrenar con nosotros, quizas el caso más inmediato a ponernos las cosas dificiles es Alejandro Estévez, quien el año pasado ya consiguió meterse en la final del campeonato de Europa junior, despues de quedar campeón de España y de hacer un muy buen crono (1.49,02)



 
En España hay distintas zonas que cuentan con Centros de Alto Rendimiento (Blume, San Cugat, Soria) de donde vienen saliendo algunos de los mejores atletas internacionales. Vosotros, aunque a veces subáis a Segovia o lugares similares para prepararos en diversos ciclos de la temporada, ¿dónde soléis entrenar? ¿Contáis con medios suficientes para entrenar a la perfección todos los aspectos, así como para recuperaros y demás?

Los medios que aportan y las facilidades que nos dan son nulas, por desgracia. Entrenamos en una pista en la que nos tenemos que conformar con un tartán y un gimnasio. Si quieres arrastres, cinturones lastrados, balones medicinales, tendrás que llegar con tiempo porque el material es mínimo y muy solicitado.


Aunque competís en la misma prueba y tenéis marca similares, ¿cómo suelen ser vuestras sesiones de entrenamiento? ¿Son 100% personalizadas o vuestros entrenos los compartís en su totalidad?

Nuestros entrenamientos son compartidos prácticamente al 100%, quizas algún trabajo de fuerza se personaliza según la condición física de cada uno.


 
Se suele comentar mucho el kilometraje, superior a los 200 kms semanales, que suelen realizar los maratonianos, ¿en cuántos soléis estar vosotros? ¿Cuáles son los rodajes más largos que hacéis?

Nosotros rara vez pasamos de los 90kms. en pretemporada. El rodaje más largo suele ser de 55'-60'.

En vuestro caso, ¿se entrenan los entrenamientos por repeticiones más por tiempos u os basáis, también, en parámetros como la frecuencia cardiaca?

Solemos guiarnos por sensaciones, el entrenamiento es el que es, nosotros adaptamos el ritmo según el entrenamiento y la forma en la que estemos.

 
¿Qué elementos de los entrenamientos son aquéllos que más pereza te dan? ¿Y los que más te motivan cuando te dicen lo que te toca?

Los entrenamientos de fortalecimiento de pretemporada son bastante feos y los que más me gustan son los de final de temporada, series de calidad, pocas repeticiones y recuperación completa.

 
En invierno, época de acumulación de volumen, ¿sueles hacer algunas incursiones en pruebas de cross?

Siempre me ha gustado el cross, aunque ya no se me dé muy bien, y siempre termino haciendo alguno en noviembre.



¿Qué significa para un sevillano el Cross de Itálica, considerado la mejor carrera de campo a través del mundo?

Pues, para mí mucho, ya que tengo tres platos en mi casa y desde pequeño siempre me ha encantado y siempre lo esperaba con una especial ilusión. Ahora me tengo que conformar con ver los toros desde la barrera, pero ningún año me lo pierdo.

 
El pasado fin de semana se celebró el Decanation en Niza. Precisamente fue en esa prueba, hace dos años, que debutaste con la selección nacional absoluta, ¿qué recuerdos te quedan de aquellos días?

No fue una de mis mejores competiciones, fui selecionado a modo de premio y tuve que alargar muchísimo la temporada y llegué como llegué, pero me hizo mucha ilusion ser internacional absoluto.


 
¿Cómo se viven los momentos previos a debutar con la absoluta con tan sólo 19 años?

Pues con mucha tranquilidad, en ese momento todavia tenia la excusa de que "todavia soy joven".


Habiendo pasado ya dos años, ¿se afrontan las distintas competiciones con los mismos nervios, con más, con menos?

Con más nervios, ya no vale ir a coger experiencia, ya sólo valen los resultados

Cuando llegas a una competición importante en buenas condiciones, con buenos entrenos, con buenas vibraciones, ¿en qué piensas mientras estás en la cámara de llamadas?

Siempre soy muy negativo cuando estoy nervioso antes de las competiciones.
 

Después, en la competición, el 800 es una prueba que exige mucho: atención, vigilancia, destreza, velocidad, resistencia, ¿hay margen para la improvisación ante situaciones imprevistas?

El margen muchas veces depende del fallo de tu rival, pero siempre hay que esperar hasta el último momento y no desistir.



Imagina que vas a afrontar un intento de Récord de España. Normalmente, se asume que en la segunda vuelta se van a perder unos segunditos respecto a la primera, pero, ¿qué es más complicado, hacer 52´´ en cada vuelta o 53´´+ 51´´?

53'' + 51'', siempre es más fácil "pillar" que cambiar el ritmo a esos pasos tan elevados.


Cuando toca luchar con los más grandes, ¿suele uno estar pensando “cualquierilla le tose a Rudisha, a Kaki, o a Borzakosky” o sólo con el nombre no se corre?

Se corre con las marcas y no con el nombre, pero siempre va a intimidar mas un 1.43 de Borzakosky, que un 1.43 de cualquier otro atleta, son atletas consolidados y no suelen fallar
.



                                                                        Interesante video

Ahora mismo está sobre la mesa el debate de la situación del atletismo español. Tú, que estás dentro y que has estado en un mundial del que no habéis salido bien parados, mediáticamente hablando, ¿cómo lo ves? ¿Qué crees que puede estar fallando y cómo se podría solucionar? ¿Qué puede hacer falta para elevar un poco, o mucho, el nivel del atletismo español?

Creo que el principal fallo son las ayudas tan ridículas que nos aportan las entidades públicas. Creo que, físicamente tal vez no mejorariamos mucho más con más ayuda, pero quizás más ayudas sí mejorarían a conseguir poder dedicarle más tiempo sin la preocupación de estar pensando en qué pasará cuando esto se acabe.


 
Tú has militado hasta hace muy poco en el Club de Atletismo Playas de Castellón, pasando a formar parte de Nike Running ¿te has sentido a gusto con ellos? ¿Crees que te han tratado bien a nivel de ayudas, premios, becas, etc.?

De mi antiguo club no puedo tener ninguna queja, siempre se ha portado conmigo maravillosamente y tengo que agradecer por haber apostado por mí como lo han hecho. 

 
Además de esos posibles ingresos, ¿tienes algún contrato que te aporte lo suficiente para poder dedicarte en cuerpo y alma al atletismo?

A dia de hoy sí podría dedicarme en cuerpo y alma, pero ¿qué pasará cuando tenga 30 años y mi época se pase? Creo que esa es la pregunta que ronda la cabeza de mucho atletas españoles, por eso no podemos dedicarnos en cuerpo y alma, porque debemos preparnos para el futuro, que sera cuando nadie de acuerde de quién eres y nadie te aportará ninguna ayuda. Ahí creo que está el problema. 

 
Actualmente, ¿compaginas el atletismo con alguna otra actividad formativo o laboral? En caso afirmativo, ¿cuál?

A día de hoy estudio fisioterapia en la Universidad de Sevilla.



La próxima temporada se presenta bien completita, Campeonato de Europa en Helsinki y Juegos Olímpicos en Londres, ¿tenéis pensado afrontarla de alguna forma en especial o la preparación será la habitual para cuando hay un solo objetivo? Eso, sin contar, claro está, el peaje obligatorio del Campeonato de España…

Este año el objetivo principal son los Juegos Olimpicos, todo lo que perjudique a la preparación de ese objetivo se tendrá que quedar al margen
.

Tú has sido ya internacional absoluto en Campeonato de Europa y del Mundo, además de otros eventos internacionales, pero los Juegos Olímpicos tienen un tirón especial, ¿qué supone para ti la posibilidad de estar en Londres con 22 años?

Para mí estar en los Juegos Olimpicos es un sueño, creo que es lo más grande que se puede tener como deportista, siempre queda soñar con medallas olimpicas, pero, siendo realista, para mí es lo mas grande el simple hecho de ser olímpico

 
Tanto si las cosas han salido bien como si no salen como esperabas, ¿de quién y de qué te gusta acordarte para sentirte reconfortado?

De toda las personas que por suerte tengo detrás de mí, que siempre están ahí, en los buenos y en los malos momentos.


Su página web
Por Jesús Francisco Aguilera Moreno